Narcoterrorismo en el Peru

Preview:

Citation preview

EL NARCOTERRORISMO

INTEGRANTES:

HUERTAS SANCHEZ, STEVENDE TOMAS CASTILLO, JUAN

JOSESAMANIEGO CARRASCO,

JESUS

DEFINICION:

El narcoterrorismo es la cooperación y alianza estratégica entre mafias del narcotráfico y grupos armados extremistas así como otros grupos insurgentes o terroristas.

Se suele postular el narcoterrorismo como cierta alianza natural que acaba produciéndose entre grupos narcos y guerrilleros que, aunque persiguen objetivos opuestos, operan en la clandestinidad. Así, muchas organizaciones terroristas en declive son capaces de reconstituirse gracias a la poderosa financiación que obtienen de proporcionar cobertura y apoyo armado al narcotráfico.

La conjunción entre movimientos y el narcotráfico se concibe a largo plazo como una amenaza a la estabilidad de los países de regiones productoras de estupefacientes, como el arco andino (Colombia, Perú, Bolivia).

La formación de conglomerados narcoterroristas en países como Colombia y Perú han provocado un estado de guerra de baja intensidad permanente que, unidos a otros factores, hacen de la violencia armada en Colombia uno de los problemas más graves a que se enfrenta el Estado.

Organizaciones guerrilleras como las FARC y organizaciones paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia, han estado implicadas en el negocio internacional de las drogas.

EL NARCOTERRORISMO

EN EL PERU

SENDERO LUMINOSO:

Sendero Luminoso es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta surgida en 1969 como fruto de una ruptura en el PCP (Partido Comunista del Perú).

Fundada por el profesor de Filosofía Abimael Guzmán, su meta original era reemplazar las "instituciones burguesas" de su país por un régimen revolucionario de tipo campesino. Todo a través del enfrentamiento entre clases y la lucha armada.

En su camino, Sendero Luminoso cometió unos 70.000 crímenes, según la Comisión de la Verdad (una suerte de Conadep), a través de 9.000 actos de violencia.

Su mayor crudeza se dio entre 1983 y 1985 y entre 1991 y 1992, con ataques que incluyeron potentes atentados con bombas, colocación de vehículos cargados con explosivos frente a lugares estratégicos y ataques con cohetes y morteros al —el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia, en 1985— y destrucción de líneas de alta tensión para causar apagones en ciudades de manera casi diaria.

También se dedicaron a fusilar a dirigentes y autoridades, a "desaparecer" gente, aplicar torturas, masacres masivas, violaciones sexuales y ejecuciones en la vía publica.

Asimismo, Sendero Luminoso tuvo que afrontar una represión ilegal por parte de diferentes regímenes. La que terminaría por dejarla al borde de la destrucción total fue la que se dio en el gobierno de Alberto Fujimori.

Durante el cual cayó preso en 1992 Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua por jueces sin rostro, sentencia luego anulada y condenado nuevamente en un juicio abierto conjuntamente a los demás principales integrantes de Sendero en el año 2005-2006, obteniendo por acusación de la Fiscal Peruana Especializada, Luz del Carmen Ibáñez y la Sala Penal Nacional, la cadena perpetua para Abimael Guzmán y tres de los principales miembros del grupo dirigencial de ésta organización terrorista, la cadena Perpetua, así como condenas entre 30 y 35 años para dirigentes y cabecillas de dicha organización criminal.

Luego de la caída de Guzmán, Sendero quedó prácticamente desmembrada. Sin embargo, sobrevivieron hasta hoy pequeñas facciones, como la que en 2003 secuestró a 71 empleados de la empresa argentina Techint en una obra peruana.

Tal vez por eso, el Departamento de Estado de los Estados Unidos mantiene a Sendero en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. Tras aquel secuestro, Asa Hutchinson, subsecretario del Departamento de Seguridad Interna estadounidense, señaló: "El terrorismo de Sendero no es independiente del narcotráfico. Como las FARC, son igual narcoterroristas".

VRAEVizcatán se encuentra en la región Ayacucho (provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco, Perú), en el límite con Junín y Huancavelica, en la zona del VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene). Es un paraje de selva montañosa, inaccesible, con caminos agrestes e inhóspito.

Entre 1984 y 1993 se convierte en la base económica de Sendero Luminoso, incentivando la actividad del narcotráfico a través de la realización de operativos de protección o extorsión a las bandas de narcotraficantes peruanos y colombianos, que exportaban más de una tonelada semanal de pasta básica de cocaína desde Huallaga.

Vizcatán se convirtió desde 1994 en el refugio de Oscar Ramírez Durand (conocido como el "camarada Feliciano") hasta su captura el 14 de julio de 1999, el único miembro del Comité Central de Sendero Luminoso que en ese entonces estaba en libertad. Ramírez encabeza la disidencia “Sendero Rojo”, facción que está contra la rendición propuesta por Abimael Guzmán.

El narcoterrorismo se encuentra en una "fase superior", que desde junio del 2008 realiza ataques sistemáticos en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

El sociólogo Jaime Antezana refirió que el narcotráfico se lleva 113 mil 300 toneladas de la producción de la hoja de coca en el país, y son 65 mil familias cocaleras vinculadas en este ilícito negocio.