Normas y calibradores

Preview:

DESCRIPTION

Normas de medición y calibradores pasa no pasa

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

NORMAS Y CALIBRADORES

Catedrático: Ing. Pedro Zambrano

Alumnos:Mariana Chavira Ibarvo 09060783Francisco Alexander Álvarez Rivas 08061350María Fernanda Villela Yáñez 10060497Carlos Alberto Lara Rodríguez 08061392Daniel Humberto Vargas Luna 08061412

Índice

Introducción........................................................................................................................................ 2

Normas de medición. ¿Por qué son importantes?.............................................................................2

¿Porque debe existir una legislación al respecto y cual es esta?......................................................3

Principales organismos normalizadores en México y su campo de aplicación...................................3

Definición de la regla 10:1 o del 10% y su aplicación.........................................................................4

Uso y determinación de la incertidumbre en las mediciones..............................................................5

Principios de construcción de calibradores pasa no pasa..................................................................6

Conclusiones...................................................................................................................................... 6

Introducción

En el presente documento se detalla algunos de los temas principales de normas y calibradores utilizados en el ámbito de la metrología. En primera instancia se detalla la importancia que tienen las normas y legislaciones al igual que algunos organismos que se encargan de inspeccionar la correcta aplicación de estas, posteriormente se describe el uso de la incertidumbre en términos de metrología, las regla 10:1 y los principios con los que se construye un calibrador pasa no pasa, al igual que las aplicaciones de todos estos.

Normas de medición. ¿Por qué son importantes?

Empecemos por aclarar que prácticamente todo se puede medir, desde los litros de leche o gasolina que compras, hasta la dosis de medicina que tomas, por lo que la una buena medición es de suma importancia ya que es claro que no nos gustaría que nos dieran menos de lo que pagamos ni tampoco tener sobredosis o en caso contrario que el medicamento no tuviera el efecto deseado.

Para evitar/solucionar este tipo de problemas existen las normas, tales como las “Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del Gobierno Federal y las Normas Mexicanas (NMX) de  ámbito primordialmente voluntario, promovidas por  la Secretaría de Economía y el  sector  privado, a través de los Organismos  Nacionales de Normalización” (Secretaría de Economía).

Cabe mencionar que todas las normas son importantes, pero en este caso las normas de medición son importantes porque “es un instrumento indispensable para la economía nacional y el comercio internacional” (Secretaría de Economía).

Por lo que cualquiera empresa que desee o tenga como objetivo un mercado internacional debe de apegarse a estas normas con la confianza de que si las sigue al pie de la letra su potencial de crecer aumenta exponencialmente. Un ejemplo claro es la Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma que nos dice en un reporte “el conocimiento de la metrología nos ha llevado a determinar el

proceso de medición correcto, adquirir el instrumento adecuado, garantizar la confiabilidad del instrumento, adquirir la habilidad para realizar correctamente la medición según lo indicado en el procedimiento e implementar un sistema para verificar periódicamente que se está realizando la medición correctamente. Paulatinamente hemos mejorado nuestro sistema de mediciones, y aún nos faltan proyectos por desarrollar como: · Desarrollar procedimientos internos de calibración en la magnitud de espectrofotometría· Mejorar el sistema de calibración de densímetros · Mejorar el sistema de calibración de medidores de oxígeno disueltoLo importante es que tenemos bien claro la importancia de las mediciones para seguir elaborando cerveza de calidad como lo son los productos de Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma” (CENAM).

¿Porque debe existir una legislación al respecto y cual es esta?

La Ley Federal de la Metrología y Normalización rige en toda la república, sus disposiciones son de orden público e interés social.El objetivo de la ley en materia de metrología es:*Establecer el sistema general de unidades de medida y los requisitos de fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir.*Instituir el sistema nacional de calibración y regular las materias relativas a la metrología(Congreso de los Estados Unidos Mexicanos).

En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación su objetivo es:*Fomentar la eficiencia en la elaboración y observación de las normas.*Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos).

Principales organismos normalizadores en México y su campo de aplicación.

ASOCIACIÓN DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, A.C. (COMENOR) Es organismo fuerte y consolidado en materia de certificación de productos en los sectores

eléctrico, industrial y de gas; así como agroalimentario, verificación de información comercial y de centros de recarga para extintores; certificación de sistemas de gestión, pruebas de laboratorio;  verificación de alimentos y bebidas; así como de árboles de navidad y madera aserrada; demás de certificación de la sustentabilidad de bosques. Ofrecemos capacitación y asistencia técnica nacional e internacional. (ANCE)

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA, A.C. (COMENOR) Desarrollar estándares y evaluar la conformidad, para facilitar a nuestros usuarios el

acceso a mercados, en forma ágil y transparente, garantizando la seguridad del consumidor, su salud, el cuidado del medio ambiente y la protección de las vías generales de comunicación. (NYCE)

CENTROS DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, A.C. (COMENOR) Es un organismo que ofrece a nivel nacional e internacional los servicios de normalización,

verificación, certificación y pruebas (ensayos). (CNCP)

NORMEX, S.C. (COMENOR) La principal actividad en el área  de normalización es  la elaboración de Normas Mexicanas

NMX. (NORMEX)CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO (COMENOR)

Está encaminada a lograr que las empresas siderúrgicas se encuentren preparadas para responder no solo a las necesidades del mercado nacional e internacional, sino de manera

particular a las exigencias de la sociedad mexicana para avanzar en el desarrollo de prácticas comerciales éticas y responsables que complementen cabalmente la necesidad de transparentar sus actividades conforme a la Ley, y de esa manera, contribuir a la construcción de la justicia y equidad que permitan mejorar el bienestar de la industria y por consiguiente a los nacionales. (CANACERO)

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, A.C. (COMENOR) Permite elaborar, revisar, actualizar, expedir y cancelar normas mexicanas en el área de

leche y productos lácteos y, específicamente: Tratamiento y envasado de la leche, Elaboración de crema, mantequilla y queso, Elaboración de leche condensada, evaporada y en polvo, elaboración de helados y postres y Elaboración de cajeta y otros productos lácteos. (ONNPROLAC)

ONNCCE (COMENOR) Conocido por sus siglas ONNCCE es una Sociedad Civil reconocida a nivel nacional

dedicada al desarrollo de las actividades de Normalización y Certificación, que tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los productos, procesos y servicios.(ONNCCE)

INNTEX (COMENOR) Estudiar y elaborar y publicar normas y documentos técnicos que establezcan

esencialmente los métodos de prueba, las especificaciones y la nomenclatura que permita evaluar la calidad de los productos; la verificación de todas las operaciones y productos que corresponden a la actividad textil de fibras, hilados, tejidos y vestido en la República Mexicana en el extranjero. (INNTEX)

Definición de la regla 10:1 o del 10% y su aplicación

La regla del 10% menciona que si la tolerancia de un elemento es t, entonces el instrumento utilizado para demostrar el cumplimiento de la especificación debe tener una incertidumbre igual o mejor que t/10. En la práctica a veces es difícil obtener incluso t/5 pero, cualquiera que sea la tolerancia y la incertidumbre, siempre es necesario tomar una decisión al respecto.

Es decir, un instrumento o calibrador debe de ser 10 veces más exacto que las tolerancias dimensionales de la pieza que se mide. El factor de 4 se llama regla normal de mil (milésimos de pulgada), en el sistema inglés.

La norma relevante en esta materia es la UNE-EN ISO 14253-1:1999 – Especificación geométrica de productos. Inspección mediante medición de piezas y equipos de medida. Parte 1: Reglas de decisión para probar la conformidad o no conformidad con las especificaciones.(ISO 14253-1:1998)

Esta regla es muy utilizada ya que regula las tolerancias que deben tener los calibradores en torno a las tolerancias que poseen las piezas que se van a medir con dichos calibradores. La regla dice lo siguiente: “Un instrumento o calibrador debe de ser 10 veces más exacto que las tolerancias dimensionales de la pieza que se mide. El factor de 4 se llama regla normal de mil (milésimos de pulgada), en el sistema inglés.”

Las tolerancias de los accesorios varían, pero normalmente se fabrican accesorios para tolerancias específicas. En general, las tolerancias de los accesorios son a menudo sólo el 10% de la parte.

Esta es sólo una regla general: los accesorios de dibujo tienen que ser examinados para determinar las dimensiones y tolerancias específicas.(www.Google.Books)Se debe tener en cuenta, al momento de seleccionar la clase adecuada para un determinado trabajo, la relación de 10 a 1 que se recomienda exista entre la tolerancia de la pieza por inspeccionar y la tolerancia de fabricación del calibre. (Vázquez, 1998)

Una regla de oro de la metrología, y que en algunos países es incluso norma (NF E60-150), es la de utilizar un instrumento cuya imprecisión sea como máximo la décima parte (1/10) de la tolerancia que se va a controlar.

Si los errores previstos son suficientemente pequeños realizaremos la medición, de lo contrario, rechazaremos el instrumento y/o método y procederemos a seleccionar otro al que someteremos al mismo proceso hasta encontrar uno que cumpla las exigencias previstas. (Torre, 2005)

Uso y determinación de la incertidumbre en las mediciones

El término incertidumbre siempre aparece asociado a la medida de magnitudes. Medir una cantidad de magnitud es compararla con otra de su misma clase que se adopta como unidad, siempre se mide comparando la magnitud a medir, mensurando, con otra cantidad de referencia de la misma clase, ya sea haciendo intervenir directamente patrones en el proceso y empleando un instrumento comparador (método de medida diferencial o por comparación), o aplicando exclusivamente un instrumento de medida sobre el mensurando (método de medida directa).

Cuando se realiza la medición siempre están presentes el mensurando (lo que se quiere medir), el instrumento de medida (lo que mide), el operador (el que mide) y el resto del universo, que de alguna forma física está influyendo en la medida realizada. No podemos considerar que cuando se realiza una medida, el sistema formado por el mensurando-instrumento de medida-operador, está aislado de su entorno, sino que el entorno actúa a través de las magnitudes de influencia, de manera que aquellas medidas que ignoran las influencias significativas carecen de sentido metrológico.

Las magnitudes de influencia son aquellas magnitudes que no constituyen el objeto directo de la medida pero que están presentes durante la medición y la perturban.

Se considerarán aquellas magnitudes de influencia como significativas cuando se encuentren en el orden de magnitud de la precisión con la que se mide el mensurando. Para que el resultado de una medición sea representativo, es necesario establecer unas condiciones de referencia que especifique los valores de las magnitudes de influencia, determinen que se trabaja con instrumentos adecuados, que el mensurando está suficientemente bien definido y que se utiliza un modo operativo apropiado. Se dice que las magnitudes de influencia se encuentran bajo control cuando se emplean los medios necesarios para que sus valores se sitúen en un cierto intervalo alrededor del valor de referencia. A pesar de que las magnitudes de influencia se encuentren bajo control, es inevitable la variabilidad de las mismas que se traducen en una cierta dispersión de las medidas cuando se reiteran sucesivas mediciones del mensurando, siempre que la división de escala del instrumento sea lo suficientemente pequeña, que el instrumento posea la sensibilidad adecuada.

Por lo tanto podemos resumir que la incertidumbre está referida a un intervalo dentro del cual estará el valor verdadero, acotando las correcciones residuales. Siendo en este último matiz donde reside la diferencia entre varios términos, ya que la incertidumbre también da un idea de la dispersión de las medidas. (Cartesia)

Principios de construcción de calibradores pasa no pasa

Existen comparadores fijos llamados calibres de tolerancias o fijos, también denominados diferenciales, para el control de piezas que se fabrican en serie y que deben guardar una cierta medida dentro de las tolerancias permitidas. Estas piezas son construidas para ensamblar con otras o para reemplazar las que se hallan gastadas  por ello deben ser intercambiables un 100% . Estos calibres son del tipo “pasa” y “no pasa”, es decir, permiten pasar o no pasar, piezas que tienen una cierta medida, dentro de las tolerancias permitidas. (Vázquez, 1998)

Tipos de calibres fijos

Algunos de estos calibres a continuación se mencionan:Calibres para pernos y ejes Calibres para agujeros cilíndricos Calibres para espesores de superficies planas Calibres para agujeros cónicos y troncos cónicos Calibres para roscas Calibres para radios

Conclusiones

Aprendimos que las normas sobre  metrología nos ayudan a estandarizar y por tanto así poder expandir negocios fuera de nuestro país. Así como también le da a los consumidores mayores beneficios al saber que los productos que adquieren cumplen con la normalización.

En el proceso de la investigación ampliamos nuestro conocimiento al estudiar conceptos de los que nunca habíamos oído hablar como la incertidumbre en la medición y la regla del 10%. Ahora comprendemos los necesarias que son ya que ningún proceso es perfecto pero estos conceptos los acercan más a la perfección.

Como conclusión general lo que empezó como un simple requisito para aprobar una unidad, nos hizo darnos cuenta conforme avanzábamos en la investigación de lo importante que es en realidad la metrología, y cómo impacta nuestra vida.

BibliografíaANCE. (s.f.). Asociación de Normalización y Certificación. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de

Asociación de Normalización y Certificación: http://www.ance.org.mx/Index900.html

CANACERO. (s.f.). Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero: http://www.canacero.org.mx/quienes-somos.html

Cartesia. (s.f.). Cartesia. Recuperado el 16 de 07 de 2013, de Cartesia: http://www.cartesia.org/article.php?sid=187

CENAM. (s.f.). Recuperado el 16 de 07 de 2013, de CENAM: https://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/descarga/memorias%20simposio/documentos/ta-or045.pdf

CNCP. (s.f.). Centros de Normalización y Certificación de Productos. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Centros de Normalización y Certificación de Productos: http://www.cncp.org.mx/index.aspx

COMENOR. (s.f.). COMENOR. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de COMENOR: http://www.comenor.org.mx/Asociados.aspx

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Recuperado el 17 de 07 de 2013, de Ley Federal sobre Metrología y Normalización: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130.pdf

INNTEX. (s.f.). Instituto Nacional de Normalización Textil. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Instituto Nacional de Normalización Textil: http://www.canaive.org.mx/inntex/quienes.php

NORMEX. (s.f.). NORMEX. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de NORMEX: http://www.normex.com.mx/

NYCE. (s.f.). Normalización y Certificación Electrónica. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Normalización y Certificación Electrónica: http://www.nyce.org.mx/index.php/acerca-nyce/mision-vision

ONNCCE. (s.f.). Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación: http://www.onncce.org.mx/

ONNPROLAC. (s.f.). Organismo Nacional de la Normalización de Productos Lácteos. Recuperado el 15 de 07 de 2013, de Organismo Nacional de la Normalización de Productos Lácteos: http://www.onnprolac.org.mx/

Secretaría de Economía. (s.f.). Secretaría de Economía. Recuperado el 16 de 07 de 2013, de Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/normalizacion

Torre, A. G. (2005). Realización de proyectos y piezas en las máquinas herramienta. Paraninfo.

Vázquez, G. G. (1998). Metrología y sus aplicaciones (1 ed.). Escamilla Esquivel.

Recommended