Nutrición enteral y parenteral

Preview:

Citation preview

José Ángel Fernández GarcíaNP: 555764

Introducción

Los pacientes quirúrgicos son especialmente propensos a sufrir alteraciones nutricionales por varios factores :•La patología quirúrgica que motiva su ingreso.•La dieta absoluta después de la intervención.•Posibles complicaciones que generen cambios catabólicos.

Valoración nutricional

• No existe un test que especifique el estado nutricional, pero se siguen una serie de parámetros para valorar el estado post-operatorio.

A continuación, veremos cada uno más en profundidad.

Datos subjetivos.

Los datos subjetivos no tienen apenas valor, pero nos avisan y nos ponen alerta de algún error o déficit nutricional.Si observamos un paciente que no es capaz de recuperar sus hábitos alimenticios y ser capaz de alimentarse por sí mismo, acompañado de muestras de debilidad, retardo en la cicatrización y cambios observables es probable que ese paciente carezca de una nutrición adecuada.

Parámetros antropométricos

1.Peso2.Pliegues cutáneos3.Perímetro braquial4.Circunferencia muscular del brazo.5.Área muscular brazo6.Área grasa del brazo

Parámetros bioquímicos

1.Índice creatinina/talla2.Proteínas viscerales circulantes.3.Valor de albúmina clasificándose en:-Desnutrición leve(3.5-3 g/L)-Des. Moderada(3-2,5 g/L)-Desnutrición grave(<2,5g/L)

Parámetros inmunológicos

1.Inmunidad humoral2.Inmunidad celular3.Sistema complemento4.Test cutáneos de hipersensibilidad retardada.

Clasificación estados nutricionales1. Desnutrición tipo marasmo

Deprivación total o prolongada de nutrientes, con pérdida de tejido graso y masa corporal. En niños suele aparecer la barriga inflamada y extrema delgadez extremidades.

2. Desnutrición aguda tipo KwashiorkorPor quemaduras, politraumatismos o complicaciones. Abdomen inflamado(ascitis)

3. Desnutrición mixtaDesnutrición producida por marasmo + desnutrición aguda

4. Estados carencialesDéficit aislado de un nutriente en general, como la vitamina B12.

Indicaciones soporte nutricional

• Periodo preoperatorio:Debemos recurrir al soporte nutricional preoperatorio en aquellos pacientes con desnutrición grave, demorando la intervención una o dos semanas hasta corregir aunque solo sea parcialmente el déficit nutricional.

• Periodo postoperatorio:- Pacientes bien nutridos que no vayan a alimentarse normalmente

durante más de una semana. -  Pacientes previamente mal nutridos que no van a alimentarse

normalmente en los primeros días del postoperatorio. - Pacientes sometidos a un alto grado de stress postoperatorio.

Vías de administración de soporte nutricional

NUTRICIÓN PARENTERAL TOTALEs un tipo de nutrición administrada a través de una vía venosa

central, a través de la cual se aportan las necesidades calóricas necesarias.

NUTRICIÓN ENTERAL

-Aportación de nutrientes digeridos a través de algún abordaje del tubo digestivo.-Se utiliza como complemento nutricional en pacientes postoperatorios o en pacientes que no pueden ingerir ellos mismos por vía oral.

Contraindicaciones nutrición enteral

1. Obstrucción intestinal.2. Íleo paralítico.3. Diarrea.4. Fístula de alto débito.5. Pancreatitis aguda6. Hemorragia digestiva7. Shock

Determinación necesidad de nutrientes y calorías

1. Calorimetría indirecta: Consiste en calcular y medir la energía liberada por los diferentes procesos de oxidación a partir de la medición del consumo de oxígeno y la producción de anhídrido carbónico.2. Fórmulas y nomogramas: A destacar la fórmula de Harris-Benedict y el nomograma de Long.3. Proteínas: 1,5 mg/kg/día aproximadamente, cuidado con problemas hepáticos.4. Lípidos: Se usan en parenteral sobre todo, gran aporte energético.5. Fluidos y Electrolitos: El 80% suele ser agua y se le añade un 5% de suero fisiológico.6. Vitaminas y minerales: Se suelen aportar como complemento más que por otra necesidad.

Monitorización del paciente

Complicaciones nutrición artificial

Bibliografía

• http://medicina.umh.es/docencia/medicina/3/4225/tema16/tema16.htm • http://www.grupoaulamedica.com/aula/nutricion/n32001/nutricion.pdf • http://www.medstudents.com.br/cirur/cirur5/cirur5.htm • http://www.danone-institute.be/communication/pdf/mono01/1.PDF

Recommended