Obesidad adulto 2016

Preview:

Citation preview

Obesidad en el adulto

• https://www.youtube.com/watch?v=7KWGL2GL6MI

• https://www.youtube.com/watch?v=7DEH61gdM90

• https://www.youtube.com/watch?v=3q9eh9TWFGM

• Videos vivir experiencias: que aprendimos?

• Características obesidad • Fisiológicas • Sicológicas• Sociales

• La obesidad una epidemia?Ideas importantesCambios referentes factores de riesgoDesnutrición en niños adultos obesos Obesidad NSEB Obesidad en niños Existe o no estancamiento de la obesidad

OBESIDADOBESIDADDefiniciónDefinición

• ob dere: comer en exceso.• Enfermedad crónica, multifactorial,

caracterizada por un aumento anormal de la grasa corporal, en cuya etiología hay factores genéticos y ambientales, que conducen a un aumento de la energía absorbida con respecto a la gastada; y a un aumento de la morbimortalidad.

Definición de Obesidad

“Condición de acumulación excesiva o anormal de grasa en el tejido adiposo en una magnitud tal que puede afectar

el estado de salud”

Garrow JS. 1988

Transición Nutricional en Chile

• 1970 Desnutrición– 1975 1,2 millones de niños desnutridos 15,5%– desde 1975 a 1993 disminuyó a 5%

• En la década del 90 aumenta Ingreso per cápita de US $2600 entre 1987 y a US $5000 en 1997

• Este incremento se gastó en alimentos procesados, ricos en grasas, azúcar y sal, y en televisores, electrodomésticos y automóviles

• Aumento la ingesta de energía y disminuyó la Actividad Física

Epidemiología de la obesidad en Chile

Obesidad por rango de edad

• Diagnostico de Obesidad ?Como lo hacemos?

Diagnóstico de la obesidad

• El método usado para catalogar la obesidad es el IMC o índice de masa corporal que es igual a peso/talla2.

• IMC= peso/talla2.

Diagnóstico de la obesidad

Ventajas IMC

• Fácil de calcular• No requiere tablas de referencias en adulto• Es igual para ambos sexos• Se aplica en un amplio rango de edad• Se correlaciona con la adiposidad y con el riesgo de

morbimortalidad

Diagnóstico de la obesidad

DESVENTAJAS• La exactitud del IMC para estimar la composición

corporal y el riesgo asociado a la obesidad es variable por sexo raza y edad– ASIA IMC: 23 a 24.9 = riesgo de DM, HTA y Dislipidemia

• No mide la masa grasa ni su distribución, pudiendo originar falsos negativos y/o falsos positivos..

ESTO DETERMINA LA NECESIDAD DE COMPLEMENTAR ESTE METODO CON OTROS INDICADORES

Puntos de cortes de IMC• Estado nutricional

– Normal: 18.5 a 24.9 kg/mt2

– Sobrepeso: 25.0 a 29.9 kg/mt2

– Obesidad I: 30 a 34.9. kg/mt2

• Obesidad II: 35 a 39.9 kg/mt2

• Obesidad mórbida: 40 a 49.9 kg/mt2

• Obesidad extrema: > 50 kg/mt 2

Puntos de cortes de IMC en Adultos mayores

• Estado nutricional – Enflaquecido < 23.0– Normal: 23.0 a 27.9 kg/mt2

– Sobrepeso: 28.0 a 31.9 kg/mt2

– Obesidad : >32. kg/mt2

¿Causas?

Cambios en el Patrón de Hábitos de Alimentación….

Incremento del Tamaño de las Porciones de los Alimentos

Falta Actividad Física…

Sedentarismo Extremo

Desbalance Energético

Distribución de la grasa

• La distribución regional de la grasa puede influir sobre los riesgos asociados a la obesidad.

• En índice de circunferencia cintura cadera es un indicador de obesidad central– Obesidad central

• (relación c/c > 0.9) en mujeres• (relación c/c > 1.0) en hombres

– Se asocia a niveles altos de TG, niveles bajos de HDL, alto riesgo cv y resistencia a la insulina

Tipos de obesidad

OBESIDADOBESIDADClasificaciónClasificación

Primaria o secundariaPrimaria o secundaria

Hiperplásica o hipertróficaHiperplásica o hipertrófica

Infanto-juvenil o adultoInfanto-juvenil o adulto

Androide o ginecoideAndroide o ginecoide

Causa

Modificacion tejido

adiposo

Edad de aparición

Distribucion masa grasa

Leptina y obesidad

• La leptina (del griego leptos delgado), también conocida como proteína OB.

• Se cree que la leptina actúa como un lipostato:– cuando la cantidad de grasa almacenada en los

adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, lo que constituye una señal (retroalimentación negativa) que informa al hipotálamo que el cuerpo tiene bastante comida y que debe inhibir el apetito.

Leptina • Hormona producida en su mayoría por los adipocitos

subcutáneo.

• Cuando aumenta la masa de tejido adiposo más allá del punto de equilibrio, aumenta la síntesis y secreción de leptina por lo que se estimulan varios efectos compensadores en el hipotálamo: la disminución del apetito por estimulación de péptidos anorexigénicos

Otras acciones de la Leptina

• Aumenta el gasto energético aumentando la tasa de metabolismo basal y la temperatura corporal además de la modificación del punto de equilibrio hormonal para reducir la lipogénesis (producción de grasas) y aumentar la lipólisis (uso de grasa acumulada para producir energía) en el tejido adiposo

• La leptina ejerce acciones en los tejidos periféricos como a nivel del SNC, en particular, sobre el hipotálamo, por medio de su unión con un receptor de membrana específico denominado Ob-R.

• Atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE) por un mecanismo de transporte saturable.

• La leptina que llega al hipotálamo aumenta a medida que aumenta la leptina sanguínea pero hasta un nivel por encima del cual el transporte de leptina se satura.

• Aumentos mayores de leptina en sangre no producen más aumentos de la leptina que llega al hipotálamo

Modo de acción Leptina:

Leptina :

• Su aumento durante infecciones crónicas y sepsis, al igual que el aumento de otras citoquinas, explican la anorexia y la lipólisis en estas situaciones.

• Las mujeres tienen mayores niveles de leptina en comparación con los varones.

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDADSOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO

DELGADOS:• Nº total leucocitos mas elevado: monocitos, neutrofilos y linfocitos T y B• Correlación positiva entre IMC y recuento de leucocitos

Factor de riesgo independiente para enf. CV• Correlaciones positivas con:

– Factores de coagulación– Metabolismo de la glucosa– Concentración TG

Obesos • < capacidad de proliferacion de los linfocitos perifericos en respuesta a

mitogenos: la actividad de los linfocitos T y B disminuye 19-32%• Actividad fagocitica de monocitos y granulocitos ligeramente superior en

obesos.

Tejido adiposo órgano secretor

• El tejido adiposo es un órgano secretor activo que elabora una gran variedad de moléculas, conocidas como adipocitoquinas, incluyendo el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleuquina-6 (IL-6), leptina, adiponectina y resistina que pueden mediar muchos de los cambios metabólicos. Mediante la producción de estas moléculas, el Tejido Adiposo posee la capacidad de influenciar la biología local del adipocito y la del organismo

Citoquinas proinflamatorias• La obesidad puede ser considerada como una patología

inflamatoria crónica de bajo grado, caracterizada por una elevación de los niveles plasmáticos de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), y proteínas reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva. En este contexto, algunas de las citoquinas de la familia de interleuquina (IL-6) han sido también implicadas en el proceso inflamatorio asociado a obesidad y enfermedades relacionadas

Pilares del Tratamiento de la Obesidad

• Dietoterapia• Terapia Conductual• Actividad Física• Fármacos• Cirugía

SE REQUIERE UN CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA

• La grasa del cuerpo se divide en esencial o almacenada

• Grasa esencial: necesaria para el funcionamiento fisiológico normal la cual se aloja en pequeñas cantidades en los músculos, el sistema nervioso central, órganos, corazón, hígado, bazo, riñones y medula ósea.– En los hombres, este tipo de grasa abarca entre 3 y 4% de su

peso corporal total, en tanto en las mujeres, este mismo tipo de lípido suma aproximadamente 10% o 12%. La variación de porcentaje en las mujeres, se debe a que incluye la grasa del tejido mamario y depósitos en caderas, abdomen y pelvis, necesario para el funcionamiento del sistema reproductivo.

Evaluación de estado nutricionalgrasa corporal

• Grasa almacenada – Es la que el organismo guarda como reserva

energética en todo el cuerpo. En los hombres, el porcentaje debe ser del 8% al 19% y en las mujeres del 11 al 21%

– El índice de grasa corporal total. Esencial + almacenada, es expresada como porcentaje del peso corporal total asociado a una salud óptima es del 8% al 24% en varones y 21 a 35% en mujeres (Gallagher y cols 2000). Aunque varía en deportistas profesionales y de elite.

Evaluación de estado nutricionalgrasa corporal

• Estructura del tejido adiposo– Se encuentra bajo la piel, en el mesenterio y

el epiplón y detrás del peritoneo. Aunque está formado por grasa también contiene agua y proteínas. Existen dos tipos el tejido adiposo blanco (TAB) y la grasa parda (GP)

Evaluación de estado nutricionalgrasa corporal

Evaluación de estado nutricionalgrasa corporal

• El TAB actúa almacena energía en forma de triglicéridos, actúa como una capa protectora de los órganos abdominales y aísla al organismo para conservar el calor. Los carotenos le dan un color ligeramente amarillentos.

• La GP se encuentran en los lactantes y en cantidades muy pequeñas en los adultos sobre todo en las regiones escapular y subescapular . El color pardo se debe a su amplia vascularización. En ser humanos su función es mal conocida, pero es posible que sea un regulador esencial del gasto energético (Hansen y Kristiansen, 2006)

Grasa total 8-24%Almacenada 5-21%Esencial 3%

Musculo 44,8%Hueso 14,9%Resto 16,3 – 32,3%

Grasa total 21- 35%Almacenada 9-23 %Esencial 12 %

Musculo 38 %Hueso 12 %Resto 15 29 %

Evaluación de estado nutricionalgrasa corporal

Tabla comparación de Porcentaje de Grasa Corporal Forma de Manzana

Forma de Pera

Categorías Nivel de Grasa Hombre Mujer

Físico Culturismo Extremo Bajo 3 - 7 % 9 - 14 %

Definido/Delgado Muy Bajo 7 - 10 % 14 - 17 %

Atlético Bajo 10 - 13 % 17 - 20 %

Normal Normal 13 - 17 % 20 - 27 %

Sobrepeso Alto 17 - 25 % 27 - 31 %

Obesidad Muy Alto más de 25 más de 31

Indicador más sensible de masa grasa

• Pliegues Cutáneos* Método simple* No invasivo* Pliegue tricipital : se correlaciona con masa grasa

* Se requiere de personal entrenado

Sardinha LB.1999. Am J Clin Nutr 70: 1090-1095

Objetivo de la Dietoterapia

Lograr un balance energético negativo, a través, de una reducción de la ingesta y un aumento del gasto energético, e incorporar estos cambios al estilo de vida en forma permanente.

Una adecuada consulta nutricional

TECNICAS APLICADAS OBJETIVO

Medidas antropométricas Conocer el estado nutricional

Anamnesis clínica Conocer comorbilidades. Medicación, Causas : exógena o endógena

Anamnesis alimentarias Conocer Hábitos alimentarios. causas

Anamnesis psicosocial Indagar acerca de Ingresos, cultura, religión, motivación personal

Recomendaciones nutricionales Bajar de peso y mantenerlo a largo plazo

Recomendaciones de A. Física Bajar de peso y mantenerlo a largo plazo

Educación en Nutrición Como Tratar

ANAMNESIS ALIMENTARIA• Existen a lo menos 3 técnicas:.,. Objetivos

1. Recordatorio de 24 hrs: Aporta información sobre lugar y tiempo de las comidas, selección de alimentos, tamaño de las porciones, bebidas consumidas y que los motiva a comer

2. Encuesta Tendencia Consumo Método rápido para conocer la calidad de la dieta y la selección de los alimentos, pero no indica hábitos o disparadores emocionales.

3. Recordatorio de 3 a 7 días. Se puede calcular la ingesta calórica diaria y ayuda a detectar hábitos alimentarios, incluyendo fines de semana, tiempo y lugar en que los realiza . Concientiza al paciente sobre sus hábitos

ANAMNESIS CLINICA

• Anamnesis clínica completaAntecedentes familiares de enfermedadescomorbilidadesExámenes bioquímicos (glicemia, insulinemia, p.

lipídico, hnas. tiroídeas etc.)Tipo de medicación drogas que aumentan el peso

o interfieren en la pérdida de este (insulina, sulfonilureas, hormonas esteroideas, etc.. También con medicamentos que producen edemas (drogas antiepilépticas)

Anamnesis Psicosocial

• Ingresos económicos• Grupo familiar• Cultura y religión• Motivación personal: bajar de peso por

estética, presión familiar y social o es un tema de salud.

Objetivos del Plan de Alimentación• Lograr una pérdida de peso a un ritmo

adecuado (0.5 – 1kg a la semana), mediante un déficit calórico de 500 a 1000 kcal con un plan de alimentación que cubra todos los requerimientos nutricionales.

• Lograr una adecuada adherencia al plan.• Evitar problemas psíquicos derivados de dietas

estrictas.• Conseguir que el peso alcanzado se estabilice.

Recomendaciones Nutricionales

El tratamiento de la obesidad se basa:a)modificación de los hábitos alimentarios b)Metas realistas para su salud y apariencia

física.c)Motivaciónd)Debe registrar los alimentos consumidos

porque se tiende a subestimar en un 30 a 50% la ingesta.

Recomendaciones nutricionales

Calorías:• Cálculo por TMB según HB o FAO/OMS 2001

agregando factor de actividad física y restando el déficit que se quiera provocar

• Cálculo calorías por Kg de peso ideal o máx aceptable, según el grado de obesidad y sexo.

• Estimar el aporte calórico por Kg de peso real y restar 500 a 1000 calorías o 40% menos del aporte.

• Restricción en base a la ingesta.Mujeres: no < de 1200 cal/díaHombres: no < de 1500 cal/día

Proteínas: 1 – 1.2 g/kg peso recomendado (P% 10 - 15%, hasta 20%)

• Chequear función renal

Lípidos:20 – 25%, proporción saturados: monosaturados: polisaturados (1:1:1)

Carbohidratos:Por diferencia (55% – 60%)Bajo índice glicémicoPreserva las proteínas, previene la cetosis.Mínimo 100g/día

• Vitaminas y Minerales:Suficientes en dietas > a 1200 cal< 1200 cal. déficit principalmente en Vit. A,D, complejo B, Ca, Fe y K

• Sodio:No es necesario restringir la sal, a menos que exista patología asociada (<6 g/día).

• OH:No es recomendable el consumo

• Líquidos:Normal o aumentado (2 – 2.5lt)

• Volumen:Aumentarlo produce mayor saciedadCon baja densidad energética

• Fibra:Aumentada (>30g /día)Aumenta el volumen , incrementa el tiempo de masticación, promueve sensación de plenitud y saciedad, disminuye el IG de los alimentos, evita

la constipación.

Tabla 1 Ecuaciones de Harris Benedict y FAO/OMS/UNU para el cálculo del metabolismo

basal (kcal/día)

Harris Benedict

MB mujeres = 655 + (9,6 x P) + (1,8 x A) - (4,7 x E)

MB hombres = 66 + (13,7 x P) + (5 x A) - (6,8 x E)

FAO/OMS/UNU

Edad (en años) Hombres Mujeres

< 3 MB = 60,9 P - 54 MB = 61 P - 51

3- 10 MB = 22,7 P + 495 MB = 22,5 P + 499

10-18 MB = 17,5 P + 651 MB = 12,2 P + 746

18-30 MB = 15,3 P + 679 MB = 14,7 P + 496

30-60 MB = 11,6 P + 879 MB = 8,7 P + 829

> 60 MB = 13,5 P + 487 MB = 10,5 P + 596

P = peso en kgA= altura en cmsE= edad en añosMB= metabomo basal

Tabla 2 NECESIDADES ENERGETICAS SEGUN ACTIVIDAD FISICA. PROMEDIO

KCAL/DIA PARA ADULTOS SANOS FAO/OMS 1985.

Hombres: MB x 1,55 = Actividad ligera MB x 1,78 = Actividad moderada MB x 2,10 = Actividad intensa

Mujeres: MB x 1,56 = Actividad ligera MB x 1,64 = Actividad moderada MB x 1,82 = Actividad intensa

Actividad ligera: Oficinistas, profesionales, empleados, amas de casa.Actividad moderada: Industria ligera, amas de casa sin útiles de aseo mecánicos, estudiantes, dependientes de almacén, soldados sin servicio activo, obreros de construcción, trabajadores agrícolas, pescadores.Actividad intensa: Trabajadores forestales, leñadores, soldados en servicio activo, atletas, bailarinas, mineros, herreros, obreros construcción pesada.

Dietas basadas en Índice glicémico

• El fundamento de estas dietas es que los alimentos con alto índice glicémico que se absorben rápidamente producen peak hiperglicemicos aumento insulina y con ello un descenso rápido de la glucosa= hambre temprana,

• En comparación con alimentos que producen una respuesta moderada de la glucosa

01/05/23 MINSAL. 2003

Indice Glicémico

Es el nivel sobre el cual un alimento eleva la glicemia al compararlo con un estándar, por ejemplo, la glucosa o el pan glucosa o el pan blancoblanco.

01/05/23 MINSAL. 2003

Indice GlicémicoLos alimentos que contienen almidón tienen un efecto glicémico que depende de su contenido de fibra.Las leguminosas, los cereales de grano entero, las verduras y las frutas son son alimentos con bajo índice glicémico y alimentos con bajo índice glicémico y alto contenido de fibraalto contenido de fibra.

Estilos de Vida• Actividad física sedentaria• Patrones alimentarios no saludables

* ingesta alta de grasas saturadas y colesterol

* ingesta alta de calorías

Moore LL.2003.Prev Med 37:10-17

01/05/23

Estilos de vida en Estilos de vida en la Obesidadla Obesidad

Importancia de los estilos de vida en la

obesidadExisten dos tipos de causas

principales de la obesidad:Genéticas medioambientales.

Estilos de vida en el Obeso

¿si nuestros genes son los mismos que los de nuestros antepasados, por qué ha aumentado tanto la incidencia?

Los estilos de vida más importantes para la Los estilos de vida más importantes para la saludsalud

• Actividad física: – Tratar de llegar a caminar 20 min.

Diarios. – Realizar ejercicios que tienen como

efecto el aumentar las energías, sentirse bien y mejorar la autoestima

Los estilos de vida más importantes para la Los estilos de vida más importantes para la saludsalud

• Alimentación sana y al alcance Ahorrar grasas y calorías. Evitar freírfreír los alimentos. Es mejor utilizar el horno, asar las carnes, hervir los vegetales. Al freír en aceite se le añade calorías y grasa al alimento.

Los estilos de vida más importantes para la Los estilos de vida más importantes para la saludsalud

Educar : Acerca de las maneras de consumir

alimentos de su preferencia, de una forma sana

Acerca del contenido energético de los alimentos y su implicancia en la salud

Acerca de las alternativas de alimentos saludables en el mercado: libre, livianos o bajo en grasas...etc.

Los estilos de vida más importantes para la Los estilos de vida más importantes para la saludsalud

Aumentar el consumo a tres frutas diariamente.

·Disfrutar las comidas en un ambiente relajante, pero sin ver televisión mientras come. Disfrutar de algún tipo de música instrumental o de sonidos de la naturaleza.

E S T I L O S D E V I D A S E D E N TA R IO S

Son una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad.

Aproximadamente dos millones de muertes anuales pueden atribuirse a la inactividad física;

E S T I L O S D E V I D A S E D E N TA R IO S

según las conclusiones preliminares de un estudio de la OMS sobre factores de riesgo, los modos de vida sedentarios son una de las 1010 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo.

E S T I L O S D E V I D A E S T I L O S D E V I D A S E D E N TA R IO S S E D E N TA R IO S

La inactividad física aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad.

E S T I L O S D E V I D A E S T I L O S D E V I D A S E D E N TA R IO S S E D E N TA R IO S

Además, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon y de pecho, hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad.

E S T I L O S D E V I D A E S T I L O S D E V I D A S E D E N TA R IO S S E D E N TA R IO S

Los datos obtenidos con las encuestas sobre salud realizadas en todo el mundo son notablemente similares. El % de adultos sedentarios o casi sedentarios se sitúa entre el 60% y el 85%.

Resoluciones Saludables y Resoluciones Saludables y Nutritivas Nutritivas

Establecer una meta a largo plazo (12 meses), esta será la resolución del nuevo año y luego todas

Las metas a corto plazo (semanales, quincenales) que ayudarán a alcanzar poco a poco

LA GRAN META

Resoluciones Saludables y Resoluciones Saludables y Nutritivas Nutritivas

Las metas a corto plazo deben:ser realistas : que las podamos integrar a

nuestro diario vivir con poco esfuerzo identificar un cambio a ejecutar trabajamos con un solo cambio durante

un período de tiempo razonable

Resoluciones Saludables y Resoluciones Saludables y NutritivasNutritivas

Conllevar acción : no vamos a filosofar, vamos a actuar, hacer que las cosas sucedan

Definir el tiempo en que se lograrán: las vamos a comenzar a trabajar y las tendremos integradas a nuestro estilo de vida en el tiempo que nos propusimos

Resoluciones Saludables y Resoluciones Saludables y NutritivasNutritivas

ser acumulativas en la medida que añadimos una, la(s)

anterior(es) se continúa(n) trabajando ¿Cómo podemos manejar esta información? Estableciendo un compromiso escrito

Determinar en qué tiempo se Determinar en qué tiempo se estará dispuestos a lograrlasestará dispuestos a lograrlas

Semana 1 evitar las frituras Semana 2 evitar las frituras reducir las

porciones de los alimentos Semana 3 : evitar las frituras

reducir las porciones de los alimentos tomar de 6 a 8 vasos de agua al día

Determinar en qué tiempo se Determinar en qué tiempo se estará dispuestos a lograrlasestará dispuestos a lograrlas

Semana 4 evitar las frituras reducir las porciones de los alimentos tomar de 6 a 8 vasos de agua al día consumir 3 frutas al día

Desarrollo de caso clínico• Hombre, 35 años, 95 kg. de peso, talla 1,70 mts. Cintura

= 130 cm. Caderas =110 cm.; trabajo de oficina desde 08.00 hrs. a 20.00 hrs. almuerza en restaurante de la esquina. No consume desayuno

• Tolera todos los alimentos, porciones aumentadas

Determinar:* Estado nutricional *Cálculo de requerimientos energéticos y críticos *Prescripción dietética completa * adecuación calórica de su planificación *indicaciones dietarías.

Recommended