Obligaciones civiles y comerciales

Preview:

Citation preview

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

CONCEPTO

• La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual un sujeto – deudor - tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro - acreedor - determinada prestación. Art 724 CCyC

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

DERECHO SUBJETIVO

• DERECHO DEBERSUBJETIVO JURÍDICO• El derecho subjetivo es una facultad del

sujeto, refiere a ciertos poderes que le confiere el derecho a fin de obtener la satisfacción de su interés

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

DERECHOS SUBJETIVOS• Son ABSOLUTOS los

derechos reales y los derechos de la personalidad. (oponibles erga omnes)

• Son RELATIVOS los derechos de familia y los derechos creditorios (de obligaciones)Y (a persona/s determinada/s).

• EXTRAPATRIMONIALES los derechos de la personalidad y los derechos de familia.

• Son PATRIMONIALES los derechos reales y los derechos creditorios

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALESDERECHOS PERSONALES

DERECHOS REALES

Patrimoniales Patrimoniales

Relativos Absolutos (erga omnes)

La relación se da con otro sujeto

Una relación directa e inmediata con la cosa

Autonomía de la voluntad Creación legal exclusiva (numerus clausus)

Temporarios Temporarios o Perpetuos

Sujetos a prescripción liberatoria

No se extinguen por el no uso

No requieren publicidad Requieren publicidad

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

OBLIGACIONES PROPTER REM

• Son aquellas obligaciones en donde la persona del deudor se encuentra determinada por su relación con una cosa. De este modo, resulta deudor quien es actualmente dueño o poseedor de una cosa.

• Depende de una relación real. • Es una situación excepcional (no hay obligación

que corresponda a derechos reales )

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

Elementos de la relación obligacional:

• - sujetos• - objeto• - contenido• - vínculo• - causa-fuente• - causa-fin

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

LOS ELEMENTOS• Sujetos ¿Quién?1)¿Quién es titular de la

facultad? El sujeto activo: ACREEDOR2) ¿A cargo de quién está el

deber? Del sujeto pasivo: DEUDOR3)- determinado o determinable-

capacidad4)- transmisión de la calidad de

sujeto5)- pluralidad de sujetos

• Objeto ¿Qué?• El objeto es aquello sobre

lo cual recae la obligación.

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

• Contenido. LA PRESTACIÓN.

• El comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor.

• - Plan prestacional• - Especies: positiva,

negativa• - Posible, lícita,

determinada o determinable, quid de la patrimonialidad

• Vínculo. • Consiste en la

sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor.

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

• .- Causa-fuente- Imp. art. 726 CCyC. NO

HAY OBLIGACIÓN SIN CAUSA.

- Fuentes nominadas: contrato, cuasi contrato, delito, cuasi delito, voluntad unilateral, enriquecimiento sin causa, abuso del derecho.

- Fuentes innominadas

• .- Causa-fin• Teorías causalista,

neocausalista, anticausalista

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

PAGO

• Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

• El animus solvendi no es otra cosa que la voluntad del deudor para pagar, es decir, que cuando paga es consciente y desea hacerlo

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

REQUISITO DE VALIDEZ• Una causa o hecho antecedente: “La deuda

anterior es el antecedente que determina el pago.” El pago sin causa es un caso de acto jurídico inexistente.

• Causa fin: extinguir el vinculo.• Un sujeto activo (se denomina solvens y es

quien satisface la prestación debida) y un sujeto pasivo (es el accipiens, quien es el que lo recibe).

• Un objeto o prestación es aquello que se paga. Consistirá en una cosa, o en un hecho, o en una abstención DR JUAN MARTIN ALTERINI

DR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

QUIENES PUEDEN PAGAR

EL DEUDOR

TERCEROS NO INTERESADOS

EL DEUDOR

TERCEROS NO INTERESADOS

TERCEROS INTERESADOSDR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO

ACREEDOR

SUS REPRESENTANTES

TERCEROS HABILITADOS DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

CAPACIDAD SOLVENS Y ACCIPIENS

• El solvens es el pagador, deudor, la persona que paga

• Deberes del solvens: OBRAR DE BUENA FE /

OBRAR CON PRUDENCIA (CONSIG. JUDICIAL)/ COMUNICACIÓN / DEBERES COMPLEMENTARIOS (ACCESORIOS)

• El accipiens es el acreedor, el que debe recibir el pago.

• DEBERES del accipiens:

OBRAR DE BUENA FE / ACEPTACION / COOPERACION

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

OBJETO PAGO

INTEGRIDAD

LOCALIZACION

PUNTUALIDAD

IDENTIDAD

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

EFECTOS DEL PAGO

1)Principales, o necesarios:

• a)Extinción de crédito y la liberación del deudor

• b)Y el derecho de repeler las acciones del acreedor.

2)Accesorios, o auxiliares: que se proyectan en la relación obligacional

3)Incidentales: situaciones posteriores al pago, generadoras de nuevas relaciones

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

CASO FORTUITO

• Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

• Este Código emplea los términos "caso fortuito" y "fuerza mayor" como sinónimos.

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

CARACTERES

IMPREVISIBILIDAD

INEVITABILIDAD

HECHO EXTERNO

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

• El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

DR JUAN MARTIN ALTERINIDR SEBASTIAN MARTELLOPROF ALICIA BARBA

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA

• La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados

Recommended