OPERACIONES DE EXTINCIÓN

Preview:

DESCRIPTION

Curso Básico de Defensa Contra Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino impartido en la Escuela Técnica Superior de Enginyeria Agraria de la Universidad de Lleida entre el 8 y 10 de noviembre de 2011

Citation preview

1. ORGANIZACIÓN– Planes INFO– SMEIF – ICS– Acción de PRL

2. MÉTODO DE ATAQUE

4. OPERACIONES1. Herramientas manuales y LD2. Autobombas y TTMM

CONTENIDOSCONTENIDOS

• JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES (RESPONSABILIDAD, MANDO, Y DELEGACIÓN)

• LABORES PREVIAS A LA ACCIÓN LABORES PREVIAS A LA ACCIÓN CONTRA EL FUEGOCONTRA EL FUEGO

• ACCIÓN DE EXTINCIÓNACCIÓN DE EXTINCIÓN

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

• Planes Territoriales: Emergencias Generales– Carácter Municipal, Supramunicipal, Insular o Autonómico

• Planes Especiales: Emergencias Particulares– Inundaciones

– Seismos

– Químico

– Transporte Mercancías Peligrosas

– Incendios Forestales

– Riesgos de fenómenos meteorológicos

• Planes de Autoprotección: Zonas Puntuales– Centros Docentes

– Hoteles

– Túneles

– Centros Hospitalarios

– Edificios Públicos

– Puertos y Aeropuertos

– Grandes Superficies Comerciales

– Etc...

PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIASPLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

O r g a n i z a c i ó n d e l I N F O C A

G a b i n e t e i n f o r m a c i ó n

R e s p o n s a b l e s M u n i c i p a l e s

G r u p o d e E x t i n c i ó n G r u p o d e S e g u r i d a d G r u p o S a n i t a r i o G r u p o L o g í s t i c o

P . M . A .

D i r e c t o r E x t i n c i ó n

C E C O E SC E C O P I N

D i r e c t o r d e l P l a n C o m i t é A s e s o r

SMEIF DEL PLANSMEIF DEL PLAN

Director de Extinción

Sección de OperacionesJefe de Operaciones

Sección de PlanificaciónJefe de Planificación

Sección de LogísticaJefe de Logística

INFORMACIÓNOficial de Información

ENLACEOficial de Enlace

SEGURIDADOficial de Seguridad

SecciónEconómico/Administrativa

Jefe de Administración

Rama de ServicioDirector de Servicios

Rama de ApoyoDirector de Apoyos

Rama OperacionesDirector de Operaciones

Rama Operaciones AéreasDirector Operaciones Aéreas

C.R.M.Director C.R.M.

Divisiones A, B, … ZSupervisor

División A, B, … Z

Grupo 1, 2, … 9Supervisor

Grupo 1, 2, … 9

Equipo de Ataque

Grupo de Tareas

Recurso Simple

Grupo Aéreo TácticoSupervisor Táctico

Grupo de Apoyo AéreoSupervisor Apoyo Aéreo

Unidad de Ala FijaLíder Unidad de Ala Fija

Unidad de Ala RotativaLíder Unidad de Ala Rotativa

Unidad de RecursosLíder de Unidad

de Recursos

Unidad de SituaciónLíder de Unidad

de Situación

Unidad de Desmovilización.Líder de Unidad

de Desmovilización

Unidad deComunicacionesLíder Unidad deComunicaciones

Unidad MédicaLíder Unidad Médica

Unidad de AvituallamientoLíder Unidad

de Avituallamiento

Unidad de SuministrosLíder Unidad

de Suministros

Unidad deInstalacionesLíder Unidad

de Instalaciones

Unidad de Apoyoen Tierra

Líder Unidad deApoyo en Tierra

Unidad de TiemposLíder de Unidad

de Tiempos

Unidad deAprovisionamiento

Líder de Unidadde Aprovisionamiento

Unidad deCompensación de Gastos.

Líder de Unidad deCompensación de Gastos

Unidad de CostesLíder Unidad

de Costes

P.M.A. - Decisiones

Logística - InfraestructurasOperaciones

• JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES (RESPONSABILIDAD, MANDO, Y (RESPONSABILIDAD, MANDO, Y DELEGACIÓN)DELEGACIÓN)

• LABORES PREVIAS A LA ACCIÓN CONTRA EL FUEGO

• ACCIÓN DE EXTINCIÓNACCIÓN DE EXTINCIÓN

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

• Dar cuenta al servicio central de la situación• Informar a la cuadrilla del plan de ataque• Estimar el comportamiento previsible del frente de

fuego y la velocidad de propagación, utilización de los modelos de combustibles para estimar el comportamiento previsible del frente de fuego y así optimizar las labores de contención del perímetro del incendio.

• Determinar el emplazamiento de la línea de control

LABORES PREVENTIVASLABORES PREVENTIVAS

• JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES JERARQUIZACIÓN DE LAS FUNCIONES (RESPONSABILIDAD, MANDO, Y (RESPONSABILIDAD, MANDO, Y DELEGACIÓN)DELEGACIÓN)

• LABORES PREVIAS A LA ACCIÓN LABORES PREVIAS A LA ACCIÓN CONTRA EL FUEGOCONTRA EL FUEGO

• ACCIÓN DE EXTINCIÓN

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

• Objetivo de la acción, debilitar uno de los lados del triángulo de la combustión (llama).

– Estrategia: el DE decide lo que hay que hacer estableciendo unos objetivos.

– Táctica: cómo se conseguirán los objetivos, las diferentes operaciones a realizar.

– Horario: estimación de la duración de la operación a realizar.

ACCIÓN DE EXTINCIÓNACCIÓN DE EXTINCIÓN

• SOBRE EL COMBUSTIBLE

• SOBRE EL OXÍGENO (CONTACTO DE ESTE Y EL COMBUSTIBLE)

• SOBRE EL CALOR

ACCIONES BÁSICASACCIONES BÁSICAS

CALOR

COMBUSTIBLECOMBURENTE

• Eliminando combustible; esto es, faja limpia de vegetación

• Aumentando el contenido de humedad del combustible

• Impidiendo o retrasando su combustión al cubrirlo con productos químicos.

• Contrafuegos (apoyados en una faja limpiade vegetación)

SOBRE EL COMBUSTIBLESOBRE EL COMBUSTIBLE

CALOR

COMBUSTIBLECOMBURENTE

• Recubriendo el combustible con tierra o agua• Desplazando violentamente el aire en

contacto con el combustible: batefuegos, batiendo ramas, ...

• Impidiendo o retrasando su combustión al cubrirlo con productos químicos.

• Contrafuegos (apoyados en una faja limpia de vegetación)

SOBRE EL OXÍGENOSOBRE EL OXÍGENO

CALOR

COMBUSTIBLECOMBURENTE

• Enfriando el combustible con agua (calor de evaporación del agua)

• Dispersando el combustible (rastrillo, batefuegos) evita autoalimentación por radiación

• Retrasando la emisión de volátiles (productos químicos llamados retardantes).

SOBRE EL CALORSOBRE EL CALOR

CALOR

COMBUSTIBLECOMBURENTE

1. ORGANIZACIÓN– Planes INFO– SMEIF – ICS– Acción de PRL

2. MÉTODO DE ATAQUE

4. OPERACIONES1. Herramientas manuales y LD2. Autobombas y TTMM

CONTENIDOSCONTENIDOS

• ATAQUE DIRECTO

• ATAQUE PARALELO

• ATAQUE INDIRECTO

• EN PUNTOS CALIENTES

MÉTODOS DE ATAQUEMÉTODOS DE ATAQUE

• La línea de control se establece directamente sobre el borde del incendio, atacamos sobre las llamas.

ATAQUE DIRECTOATAQUE DIRECTO

• Actuamos sobre el frente de fuego a distancia y avanzando de forma paralela, apoyándonos en una L.D.

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• Se practica mediante la ignición de un frente de fuego con capacidad de succión y alteración del comportamiento del frente principal. Llamado también contrafuego.

ATAQUE INDIRECTOATAQUE INDIRECTO

• Ataque primero a los focos calientes o de mayor facilidad de expansión (mediante propagación o bien generación de focos secundarios mediante pavesas) seguido de ataque al resto del perímetro

ATAQUE EN PUNTOS CALIENTESATAQUE EN PUNTOS CALIENTES

• Maximizar seguridad y rendimiento• Sun Tzu en el libro “El Arte de la Guerra”

– Someter al enemigo sin luchar. Para ello es necesario saber tus limitaciones y conocer el comportamiento del enemigo.

– La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga durante mucho tiempo, y en cada caso el enemigo es vencido por el empleo de la estrategia y táctica. Actuar cuando sepas que puedes ganar.

• La infantería liquida un fuego desde el principio hasta el final

ELECCIÓN DEL MÉTODOELECCIÓN DEL MÉTODO

• Reconocimiento, evaluación y necesidad de medios.• Elección del método y ataque: (establecimiento de líneas

de defensa). L ín e a s d e d e f e n s a : faja de terreno en que se corta, roza y extrae el combustible hasta suelo mineral si es necesario para detener el avance del fuego. A veces con contrafuego posterior.

• Control (establecimiento de líneas control) o acotamiento perimetral de la propagación del incendio. L ín e a s d e c o n t r o l : Control en un incendio es circunscribirlo en líneas de control (evitar que salga del perímetro). Se establecen siguiendo barreras naturales o construidas previamente (áreas cortafuegos). Se necesita un excelente conocimiento del terreno.

• Liquidación: Extinción total del fuego. Garantizará que no se reproduzca, en especial en los bordes (líneas control)

• Patrullaje y vigilancia activa.

ETAPAS EN LA ACCIÓNETAPAS EN LA ACCIÓN

1. ORGANIZACIÓN– Planes INFO– SMEIF – ICS– Acción de PRL

• MÉTODO DE ATAQUE

• OPERACIONES1. Herramientas manuales y LD2. Autobombas y TTMM

CONTENIDOSCONTENIDOS

OPERACIONESOPERACIONES

• Clasificación según su uso en ataque:• Ataque directo• Ataque paralelo• Ataque indirecto

• Clasificación según su función:• Corte• Cavado, Raspado y Mixto• Enfriar• Sofocar• Aumentando cantidad de humedad

LAS HERRAMIENTAS MANUALESLAS HERRAMIENTAS MANUALES

• Ataque Directo: la línea de control se establece directamente sobre el borde del incendio, atacamos sobre las llamas.

• Ataque ParaleloAtaque Paralelo• Ataque IndirectoAtaque Indirecto

TIPOS SEGÚS SUS USOSTIPOS SEGÚS SUS USOS

• Batefuego

• Extintor de mochilaExtintor de mochila

• Extintor de explosiónExtintor de explosión

ATAQUE DIRECTOATAQUE DIRECTO

• Su uso es tremendamente eficiente si se sabe usar bien.

• Se trata de desplazar el oxigeno y no de aventar el combustible.

• Basta con levantarlo sobre el combustible, dejarlo caer y mantenerlo unos segundos.

BATEFUEGOBATEFUEGO

BATEFUEGOBATEFUEGO

• Cuidados especiales: sobre el nervio central el cual, si se apoya en el suelo por la goma, tiende a romperse.

• También sobre el mango, normalmente de aluminio y susceptible de ser deformado.

BATEFUEGOBATEFUEGO

• BatefuegoBatefuego

• Extintor de mochila

• Extintor de explosiónExtintor de explosión

ATAQUE DIRECTOATAQUE DIRECTO

• Actúa sobre el calor del combustible que está quemando.

• El chorro de agua debe dirigirse hacia la base de las llamas.

• Es un buen complemento del batefuego.

EXTINTOR DE MOCHILAEXTINTOR DE MOCHILA

EXTINTOR DE MOCHILAEXTINTOR DE MOCHILA

• Cuidados especiales: mantener la boquilla lo más limpia posible.

• Desmontar y engrasar la lanza.• Precaución con la goma de la lanza.• Usar el filtro para rellenar la mochila de

agua, así se evita la entrada de porquería que pueda obturar la boquilla.

EXTINTOR DE MOCHILAEXTINTOR DE MOCHILA

EXTINTOR DE MOCHILAEXTINTOR DE MOCHILA

EXTINTOR DE MOCHILAEXTINTOR DE MOCHILA

• BatefuegoBatefuego

• Extintor de mochilaExtintor de mochila

• Extintor de explosión

ATAQUE DIRECTOATAQUE DIRECTO

• En ataque directo es un buen complemento al batefuego o a la mochila extintora para reducir la longitud de llama.

• Suele asustar, así que se aconseja probarlo antes en la base.

EXTINTOR DE EXPLOSIÓNEXTINTOR DE EXPLOSIÓN

• Precauciones: se debe seguir las normas de uso del fabricante.

• No tener miedo, pero sísí respeto.• No llevar nunca la mecha colgando.• No ir acelerados, da tiempo de todo...

EXTINTOR DE EXPLOSIÓNEXTINTOR DE EXPLOSIÓN

• Ataque DirectoAtaque Directo• Ataque Paralelo: actuamos sobre el frente

de fuego a distancia y avanzando de forma paralela, apoyándonos en una L.D.

• Ataque IndirectoAtaque Indirecto

TIPOS SEGÚS SUS USOSTIPOS SEGÚS SUS USOS

• Pulaski

• Mc LeodMc Leod

• PalínPalín

• Podón y “tajamatas”Podón y “tajamatas”

• MotosierraMotosierra

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• Muy útil para cavar tierra en acciones de liquidación.

• Su principal uso es en la apertura de una línea de defensa hasta suelo mineral en un ataque paralelo.

PULASKIPULASKI

PULASKIPULASKI

PULASKIPULASKI

PULASKIPULASKI

• Afilado: esta herramienta esta formada por un hacha y una azada.

• El hacha se afila por ambos lados (doble bisel)

• La azada se afila sólo por la cara interna.

PULASKIPULASKI

• PulaskiPulaski

• Mc Leod

• PalínPalín

• Podón y “tajamatas”Podón y “tajamatas”

• MotosierraMotosierra

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• La herramienta más versátil tanto en ataque directo como paralelo.

• Con ella se puede raspar, remover, cortar e incluso cavar en suelos blandos.

• Muy útil para realizar caballones.

MC LEODMC LEOD

MC LEODMC LEOD

• Afilado: se realiza en la parte de la azada y sólo por la parte externa por ser herramienta de raspado (básicamente).

MC LEODMC LEOD

• PulaskiPulaski

• Mc LeodMc Leod

• Palín

• Podón y “tajamatas”Podón y “tajamatas”

• MotosierraMotosierra

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• Herramienta muy versátil que sirve tanto para cavar, como para enterrar e incluso cortar si se le saca filo en los laterales por la parte interna.

PALÍNPALÍN

PALÍNPALÍN

• PulaskiPulaski

• Mc LeodMc Leod

• PalínPalín

• Podón y “tajamatas”

• MotosierraMotosierra

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• Podón: herramienta de corte con mango largo. Muy usado en la zona de Andalucía.

• “Tajamatas”: herramienta de corte de mango corto, con filo curvo. Muy usado en la Comunidad de Castilla y León.

PODÓNPODÓN

• Ataque DirectoAtaque Directo• Ataque ParaleloAtaque Paralelo• Ataque Indirecto: se practica mediante la

ignición de un frente de fuego con capacidad de succión y alteración del comportamiento del frente principal. Llamado también contrafuego.

TIPOS SEGÚS SUS USOSTIPOS SEGÚS SUS USOS

• PulaskiPulaski

• Mc LeodMc Leod

• PalínPalín

• Podón y “tajamatas”Podón y “tajamatas”

• Motosierra

ATAQUE PARALELOATAQUE PARALELO

• Es una máquina que permite tener un rendimiento muy alto a la hora de abrir líneas de defensa (cortar árboles) para implementar contrafuegos

• Usar siempre todostodos los elementos del EPIEPI de motoserrista.

MOTOSIERRAMOTOSIERRA

MOTOSIERRAMOTOSIERRA

• Antorcha de goteo

ATAQUE INDIRECTOATAQUE INDIRECTO

ANTORCHA DE GOTEOANTORCHA DE GOTEO

• Elemento muy útil para implementar contrafuegos y quemas prescritas.

ANTORCHA DE GOTEOANTORCHA DE GOTEO

ANTORCHA DE GOTEOANTORCHA DE GOTEO

• Tener cuidado cuando se usa ya que una caída de la antorcha o de la persona que la está usando puede provocar un nuevo foco.

• Importante que la persona que la esté usando esté comunicado constantemente o tenga una persona que le ayude en todo momento.

ANTORCHA DE GOTEOANTORCHA DE GOTEO

• Clasificación según su uso en ataque:Clasificación según su uso en ataque:• Ataque directoAtaque directo• Ataque paraleloAtaque paralelo• Ataque indirectoAtaque indirecto

• Clasificación según su función:• Corte• Cavado, Raspado y Mixto• Enfriar• Sofocar• Aumentando cantidad de humedad

LAS HERRAMIENTAS MANUALESLAS HERRAMIENTAS MANUALES

• Corte:• Pulaski-azada• Podón-tajamatas• Mc-leod• Hacha• Palín

• Cavado:• Pulaski-azada• Mc-Leod• Palín

• Raspado:• Pulaski-azada• Mc-Leod

• Mojado:• Mochila de extinción• Extintor de explosión

SEGÚN FUNCIÓNSEGÚN FUNCIÓN

• Enfriar: disminuir la temperatura, básicamente con agua.

• Mochila de extinción• Extintor de explosión

• Sofocar: desplazar aire disminuyendo la proporción de oxígeno. – Concentración normal en aire libre 22%– Concentración por debajo del 14% = problemas de combustión.

• Batefuegos• Palín tirando tierra• Extintor de explosión

• Aumentando el contenido de humedad: con el uso de retardantes y espumógenos.

SEGÚN FUNCIÓNSEGÚN FUNCIÓN

• Clasificación según su uso en ataque:• Ataque directo• Ataque paralelo• Ataque indirecto

• Clasificación según su función:• Corte• Cavado, Raspado y Mixto• Enfriar• Sofocar• Aumentando cantidad de humedad

LAS HERRAMIENTAS MANUALESLAS HERRAMIENTAS MANUALES

• Def: Elemento que se construye para romper o cortar la continuidad del combustible que está en la trayectoria del incendio.

• Def: Toda infraestructura natural o artificial, libre de combustible hasta suelo mineral, donde poder anclar una maniobra de ataque.

• Objetivos:– Extraer todo combustible aéreo, superficial y subterráneo.– La L.D. será el extremo exterior de la Línea Negra de nuestra

quema y futura Línea de Control o Perímetro.

LÍNEA DE DEFENSALÍNEA DE DEFENSA

• Se marchará en fila india:– En pendiente, la herramienta mirando siempre al valle.– En llano siempre en un único lado.

DESPLAZAMIENTO HASTA ZONADESPLAZAMIENTO HASTA ZONA

• ¿Cuál es la anchura que debe tener?– En función de la altura de combustible

• ¿Debe permanecer siempre igual?

• ¿Dónde debemos empezar a construirla?– Siempre en un punto de anclaje

• ¿Qué haremos con el combustible eliminado?– Lo verde a lo verde y lo negro a lo negro......o.......

PREGUNTAS...¿?¿?¿?PREGUNTAS...¿?¿?¿?

• Considerar efectos en el medio natural.• Circunscribir área de focos secundarios.• Evitar líneas sinuosas.• Puntos de anclaje seguros.• Lo más corta posible.• Distancia adecuada.• Ruta más fácil.• Reforzar con barreras naturales del terreno.• Sortear zonas peligrosas.

LÍNEA DE DEFENSALÍNEA DE DEFENSA

• Línea perpendicular al avance.

• Línea oblicua.

• Línea segmentada.

• Línea a dos pies.

• Línea provisoria o auxiliar.

TIPOS DE LÍNEA DE DEFENSATIPOS DE LÍNEA DE DEFENSA

Línea perpendicular: Frentes no muy extensos y con velocidad moderada nos permiten realizar líneas de este tipo; realizamos una línea perpendicular al avance del fuego, alejada lo suficiente para que la quema de ensanche nos asegure la línea, pasando a actuar sobre los flancos de la quema hasta la unión de esta con el frente, donde seguimos flancos de este extinguiendo por último la cola.

Quema de ensanche

PERPENDICULARPERPENDICULAR

Z.SgP.A.

Línea oblicua: Si realizamos una línea para cortar el frente del incendio y este es rápido, podemos darle cierta inclinación en referencia con la perpendicular al avance, ganando tiempo para que no llegue a zonas donde todavía no este construida la línea.

Z.Sg (Zona Segura)

P.A. (Punto Anclaje)

Quema de ensanche

Línea de dos pies: En pequeños incendios donde el humo o la radiación no nos permiten un ataque directo podemos realizar un ataque indirecto muy cercano al frente de llama. REPASAR

OBLICUAOBLICUA

Línea segmentada: En incendios pequeños e irregulares podemos crear pequeñas líneas que contengan las zonas mas avanzadas del frente, terminando la unión de la línea según vamos avanzando en estas.

SEGMENTADASEGMENTADA

• Romper continuidad del combustible.

• Ancho de la línea.

• Establecer protocolo L.A.C.E.S.

• Comenzar en punto de anclaje.

• Limpiar hasta suelo mineral.

• Caballones en líneas en pendiente.

REALIZACIÓNREALIZACIÓN

Hasta suelo mineral.

Combustibles finos.

Apertura manual.

Ancho de la línea.

Evitar acumulación de combustible.

Cortar continuidad vertical.

REALIZACIÓNREALIZACIÓN

Retirada de combustibles finos.

Línea sin acabar.

Limpiar hasta suelo mineral

Tocones, limpiar alrededor

REALIZACIÓNREALIZACIÓN

• En equipo– Método Progresivo

• Método de la cuña.• Método de una sola línea.

– Método alternado

• Asignación individual

El personal en la realización de la línea debe de estar organizado y coordinado, siendo normalmente las funciones:

– Localización: El localizador es el encargado de elegir el trazado de la línea, mediante una continua inspección de la zona, y de mantener la seguridad del personal.

– Corte: Corte del material más grueso, motosierras, pulaskys, etc.

– Raspado: Cortan el combustible hasta suelo mineral, azadas, Mcleod.

– Limpieza: retirada del material cortado, aplastamiento del matorral adyacente, etc.

CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES

– Los restos deben ser depositados en la parte exterior de la línea, opuesta a la zona de llegada del fuego.

– La línea, salvo excepciones, no debe superar los dos metros de ancho.

– Se debe realizar una interrupción de la continuidad subterránea del combustible.

DISTRIBUCIÓN Y MÉTODOSDISTRIBUCIÓN Y MÉTODOS

c

c

pp

ps

s

s

c

C- cortep- picados- suelo mineral

PROGRESIVO DE CUÑAPROGRESIVO DE CUÑA

C- cortep- picados- suelo mineral

c

c

p

s

p

p

s

s

PROGRESIVO DE UNA LÍNEAPROGRESIVO DE UNA LÍNEA

c

p

s

cp

s

s

cp

A)

B)

C)

C- cortep- picados- suelo mineral

MÉTODO ALTERNADOMÉTODO ALTERNADO

C- cortep- picados- suelo mineral

C,P,S

C,P,S

C,P,S

C,P,S Salto hacia delante.

MÉTODO INDIVIDUALMÉTODO INDIVIDUAL

c1

c2

c3

c4c5

Fuegos incipientes.Focos secundarios.

MÉTODO INDIVIDUALMÉTODO INDIVIDUAL

no

si caballón

C. diagonal

REALIZACIÓN DE CAVALLÓNREALIZACIÓN DE CAVALLÓN

• La sección perpendicular debe ser una L no una V.

REALIZACIÓN DE CAVALLÓNREALIZACIÓN DE CAVALLÓN

• POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

• Es relativamente:

– Barata

– Fácil de encontrar

– Fácil de transportar

– Su aplicación no presenta excesivos problemas

¿POR QUÉ USAMOS AGUA?¿POR QUÉ USAMOS AGUA?

• Disminuye la temperatura del combustible

• Sustituye el oxígeno por vapor de agua

• Aumenta el contenido de humedad del combustible disponible

• Su función básica sobre el Triángulo del fuego es reducir el calor

¿POR QUÉ MÁS?¿POR QUÉ MÁS?

• Por la alta cantidad de calorías necesarias para pasar de agua en estado líquido a vapor (cambio de estado).

¿POR QUÉ ENFRÍA?¿POR QUÉ ENFRÍA?

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

• El relieve del terreno.

• Su longitud.

• Las altas temperaturas con las que se ejecuta.

• El cansancio y desgaste del personal.

CONDICIONANTESCONDICIONANTES

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDOCONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

• Vehículos

• Bomba impulsora

• Mangueras

• Mangotes

• Racores

• Lanzas

ELEMENTOSELEMENTOS

• Diseño:Cargar, transporte e impulsado de agua + transmisión información

• Formados:Chasis + depósito + bomba y circ. Hidráulico + equipo extinción

• Clasificación en función de su PMA:– LIGEROS (2-7,5 Tn)

– MEDIOS (7,5-14 Tn)

– PESADOS (más de 14 Tn)

VEHÍCULOS AUTOBOMBAVEHÍCULOS AUTOBOMBA

• Vehículos de patrullaje y vigilancia:– Con unos 500 litros son

muy aptos para todas las fases de un incendio forestal:

• Prevención• Detección• Extinción

LIGEROSLIGEROS

• También llamados BRP, son vehículos destinados a la extinción forestal por excelencia.

• Necesidad de que sean rápidos (menos de 30 min) y que lleven suficiente volumen de agua (2000 litros) sin disminuir la capacidad de accesibilidad. (ICONA 1981)

• Capacidad de impulsar agua y desplazarse 3-4 km/h.

MEDIOSMEDIOS

• Vehículos con más capacidad de depósito

• Vehículos nodriza• ACRIF (Autobomba de

Cadenas para Refuerzo en Incendios Forestales)

PESADOSPESADOS

• Tipos: centrífugas y alternativas. Muy delicadas. No se usan

de Alta o Baja presión, y permiten el paso de partículas sólidas de tamaño pequeño.

• Usos: impulsión y aspiración Cebado de la bomba.

Máx 6m Importante: Tener en cuentala pérdida de carga sobre todo con tendido demanguera de 25mm

BOMBA DE IMPULSIÓNBOMBA DE IMPULSIÓN

• FLEXIBLES– Húmedas: de color blanco– Secas: de color amarillo o rojo

• RÍGIDAS Carretes de pronto auxilio

• DIÁMETROS MÁS UTILIZADOS25mm 45mm 70mm

MANGUERASMANGUERAS

DESPLEGADODESPLEGADO1

2

3

32

1

Mangote de aspiración con filtro antipartículas

• Son siempre rígidos y sirven para aspiración de agua, los encontramos de 70 y 100 mm de diámetro y necesitan de llave para el empalme entre trozos.

MANGOTESMANGOTES

• Hay de diversos tipos aunque el Racor TB (tipo Barcelona) empieza a ser el más difundido.

Reducción de 70 a 45 y

de 45 a 25 mm

Racor tipo Barcelona

Bifurcación Racor TB

RACORESRACORES

EMPALMEEMPALME

• Hay de diversos tipos aunque para extinción forestal se está usando el de salida de 7 mm.

LANZALANZA

• Posibilidad de tirar agua en:– Chorro: para tirar agua a mayor distancia y sobre

combustible con mantillo.– Spray (pulverizado): permite un mayor rendimiento del

agua al tener las partículas de agua un menor tamaño. También necesita mayor presión.

– Niebla: sólo se usa en caso de emergencia para reducir la cantidad de calor.

LANZALANZA

LANZALANZA

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDOCONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDOELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

• SIMPLE

• MÚLTIPLE

TIPOS DE TENDIDOTIPOS DE TENDIDO

• Una manguera sale directamente de la bomba y termina en la lanza.

• Está la posibilidad de avanzar lanza y autobomba a la vez o mantener el vehículo estático.

• La ampliación se puede realizar:• En punta de lanza (con presión y transporte de tramos hasta la lanza)

• En autobomba (con la necesidad de mover todo el tendido)

SIMPLESIMPLE

• Hay una línea principal y se van uniendo bifurcaciones:

MÚLTIPLEMÚLTIPLE

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDOCONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDOELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERATIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

12

ATAQUE MÓVILATAQUE MÓVIL

1

23

45

ATAQUE ESTACIONARIOATAQUE ESTACIONARIO

12

ATAQUE DENTRO-FUERAATAQUE DENTRO-FUERA

RELEVOSRELEVOS

A 5 3 2 L4

A 5

A 5

A 5

3 2 L4

3 2 L4

3 2 L4

A 5 3 2 L4

RECOGIDA: EN BAJADARECOGIDA: EN BAJADA

2

L

2

L 3

RECOGIDA: EN SUBIDARECOGIDA: EN SUBIDA

L2

L

2

2

L

PLEGADOPLEGADO

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDOCONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDOELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERATIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADOPLEGADO

• ASPIRACIÓN

• MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

Altura deimpulsión

Altura deaspiración

Pérdidade carga

Presiónen bomba

Presiónen lanza

ASPIRACIÓNASPIRACIÓN

• POR QUÉ USAMOS AGUA?POR QUÉ USAMOS AGUA?

• CONDICIONANTES DE UN TENDIDOCONDICIONANTES DE UN TENDIDO

• ELEMENTOS DE UN TENDIDOELEMENTOS DE UN TENDIDO

• TIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERATIPOS DE TENDIDOS DE MANGUERA

• TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y TIPOS DE ATAQUE, RELEVOS, RECOGIDA Y PLEGADOPLEGADO

• ASPIRACIÓNASPIRACIÓN

• MEDIDA DE AUTOPROTECCIÓN

TENDIDO DE MANGUERATENDIDO DE MANGUERA

Recommended