Orientaciones generales para los trabajos finales

Preview:

DESCRIPTION

Presentación con orientaciones generales para la realización de los trabajos finales de carrera de las ingenierías y grados de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.

Citation preview

1

Robert Clarisó

Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Orientaciones Generales para el Trabajo Final

2

Aviso importante

Las indicaciones de esta presentación son generales. Algunas áreas concretas realizan pequeñas variaciones sobre este modelo general.

¡En caso de duda, haced caso de lo que dice el consultor y el Plan Docente de vuestra área!

3

1. Introducción al Trabajo Final

2. Recursos disponibles

3. Evaluación y Resultados del Trabajo Final

4. Consejos para la realización del Trabajo

Guión de la presentación

4

• Asignatura obligatoria de– Ingenierías Técnicas (TFC) 7’5 Cr– Ingeniería Superior (PFC) 9 Cr– Grados (TFG) 12 ECTS

• Duración: 1 semestre

• Organización: – Trabajo individual de naturaleza profesional y/o

científica que pone en juego una parte relevante de las competencias adquiridas en el título

– Supervisión de un consultor (director del trabajo)

¿Qué es el Trabajo Final?

5

Planificación de la asignatura

EvaluaciónContinua

Tribunal

Entrega final

Calificación

ProductoMemoriaPresentación

6

PEC1Plan de Trabajo

PEC2

PEC3

Objetivos, tareas y planificación

Entrega parcialSeguimiento planific.

Entrega parcialSeguimiento planific.

EvaluaciónContinua

Tribunal

Entrega final

Calificación

ProductoMemoriaPresentación

Planificación de la asignatura

7

Recursos para el Trabajo Final

8

Material –Trabajo Final de Carrera

9

Ejemplos de Trabajos

10

Base de datos Gartner

11

Evaluación del Trabajo Final

EvaluaciónContinua

Tribunal

EntregaFinal

• Trabajo continuo• Iniciativa• Seguimiento de la planificación

• Respuestas a las preguntas• Corrección y claridad

Producto

Memoria

Presentación

PEC1

PECs 2 y 3

• Concreción de objetivos• Planificación

• Síntesis del trabajo• Presentación

• Calidad del Contenido• Estructura y redacción• Referencias y bibliografía

• Consecución de objetivos• Dificultad

* Esta lista de criterios no es exhaustiva.

*

12

• Resultado del proyecto• El tipo de producto puede variar según el área

– Aplicación informática– Diseño de una red / infraestructura– Estudio de un problema concreto– ...

• Criterios de evaluación– Grado de consecución de los objetivos– Adecuación de la solución propuesta: planificación,

planteamiento general, tecnologías utilizadas, ...– Complejidad del producto– Otras aportaciones destacables: documentación,

usabilidad del producto, portabilidad, ...

Producto

13

Memoria del Trabajo (1)

• Objetivos– Recoger, en un documento estructurado y

autocontenido, los aspectos más relevantes del proyecto

• Formato– Máximo de 60 páginas (TFC) – 90 páginas (PFC/TFG)– Cuidar aspectos formales: redacción, estructura,

presentación, ... – Referenciar todas las fuentes utilizadas

• Más información– Módulos 2 y 3 Material – Redactar y presentar textos– Ejemplos de proyectos en Biblioteca

14

1. Portada: título, estudiante, titulación, consultor, fecha.2. Dedicatoria y agradecimientos (opcional).3. Resumen (250 palabras). Palabras clave.Nombre del área de TF.4. Índice de contenidos y índice de figuras.5. Cuerpo de la memoria, dividido en capítulos.

5.1. Capítulo 1, Introducción.5.1.1. Justificación del TF y contexto: punto de partida y aportación del TF.5.1.2. Objetivos del TF.5.1.3. Enfoque y método a seguir.5.1.4. Planificación del proyecto.5.1.5. Productos obtenidos.5.1.6. Breve descripción del resto de capítulos.

5.2. Resto de capítulos, estructurados según el proyecto.5.3. Valoración económica, si procede según el tipo de TF.5.4. Conclusiones y línias de futuro.

6. Glosario.7. Bibliografía.8. Anexos.

Memoria del Trabajo (2)T

amañ

o m

áxim

o: 6

0 / 9

0 pá

gs

15

• Dos modelos de presentacionesa) Presentación con diapositivas (PPT, Impress, ...)

b) Presentación en vídeo (diapositivas + voz)

• El modelo a utilizar depende del área

• Vuestro consultor os informará del modelo a aplicar en vuestra área

Presentación Virtual (1)

16

• Objetivos– Sintetizar el trabajo realizado en el semestre– Tratar aspectos como: objetivos, planificación,

desarrollo del trabajo, resultados, conclusiones

• Formato– Máximo de 20 transparencias – Sin animaciones!– Debe ser sintética y autocontenida– ¡No es una demo! ¡No es una memoria!

• Más información– Módulo 3 Material – Elaboración de presentaciones– Ejemplos de proyectos en la Biblioteca

Presentación Virtual (2)

17

• Formato– Duración máxima: 20 minutos– Uso de un programa de captura del escritorio + voz

• Más información– Módulo 3 Material – Elaboración de presentaciones– Espacio – El blog del TFC (Present@)

Presentación Virtual (3)

• Objetivos– Ídem que presentaciones

en diapositiva– Presentación oral del

proyecto!

18

• Actitud– Disfrutad de vuestro proyecto– Sed proactivos en la búsqueda de información– Trabajo constante: ¡el tiempo pasa volando!

• Estrategias de trabajo– Seguid la evaluación continua– Sed fieles a la planificación propuesta (PAC1)– Avanzad parte de la memoria en cada entrega– Reservad tiempo para cerrar la memoria y preparar la

presentación

Consejos (1/2)

19

• Relación con el consultor– Contactad periódicamente para informarle del estado

de vuestro proyecto– Haced caso de sus indicaciones y especialmente

del retorno de las PEC

• Calidad– Cuidad aspectos formales: presentación, estructura

del documento, corrección lingüística, ...– Referenciar apropiadamente todas las fuentes que

utilicéis en vuestro trabajo– ¡No dejéis estos detalles para la entrega final!

Consejos (2/2)

Recommended