Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia

Preview:

DESCRIPTION

Introducción del concepto de paisaje y reflexión acerca de la función sistémica. Efectos y consecuencias de la intervención antrópica.

Citation preview

PAISAJE NATURAL Y CULTURAL

Aproximación a los primeros conceptos

"Reflexiones acerca del paisaje. Del paisaje natural al paisaje humano: diferentes modos de aproximación teórica"

PAISAJE

Paisaje Idea de tierra

Pagus (origen latín), hace referencia a la unidad de explotación agraria

Paies Hombre de campo (derivado de pagus)

Pago Paraje rural

País Lo relativo al Pagus

Paisaje Siglos XIV y XVII

Progresiva complejización del concepto que alude a un determinado modo de mirar y encuadrarlo

Un modo determinado de mirar la tierra

PaisajeConjunto de elementos que evolucionan sobre la superficie de la tierra

abiótico bióticos antrópicos

Conforman un paisaje dinámico que evoluciona en el tiempo

"Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados”

Van Gigch, John P. Teoría general de sistemas

atmósfera

biosfera

litosfera

hidrosfera Antroposfera

Antroposfera

Esta formada por las poblaciones humanas, que juegan un papel diferenciado como agente del paisaje.

Componentes del sistema

Antroposfera

SUBSISTEMA NATURAL -Geomorfología -Hidrologia -Vegetación -Clima

SUBSIST. CONSTRUIDO -Trama urbana -Tejido urbano -Inf. Circulación -Inf. Servicios

SUBSISTEMA SOCIAL -Rasgos demográficos -Rasgos culturales -Rasgos políticos

SUBSIST. PRODUCTIVO -Actividades económicas -Actividades no económicas

Riesgos ambientales

Modos deProducciónY consumo

MEDIO BIOFISICO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Pautas de localización

Pautas de vinculación

Modificaciones ambientales

MARCO JURIDICO -INSTITUCIONAL

MARCO POLITICO - CULTURAL

PAISAJE NATURAL

¿Paisaje natural “prístino”?

Antropización

La antropización es la transformación del medio

ambiente por la actividad humana.

Monte virgen

Monte hueco o dehesa

Facies madura leñosa

Campo agrícola

Grandes parcelas

Matorral noble de alta diversidad

Con cultivos itinerantes

Reducidas a setos y bosquetes

Complejidad estructural y persistencia mínimas

Paisaje natural y paisaje antropizados

La “ordenación” o intervención humana en el paisaje natural supone siempre una brusca alteración de su lógica natural, que rompe su equilibrio secular, por lo cual se puede afirmar que el paisaje natural es un recurso no renovable a escala temporal humana.

PAISAJE CULTURAL

Ejemplos, efectos y concepción de los mismos

Paisaje cultural y contranatura

Un territorio modificando por la intervención humana se percibe como paisaje antropizado, que puede valorarse positivamente como paisaje cultural, siempre que se ajuste a la lógica de formación del territorio y haya sido respetuosos con sus recurso físicos. Pero en numerosas ocasiones se actúa destruyendo la lógica propia del entorno, lo cual se percibe como caos o paisaje contranatura.

Paisaje CulturalSe entiende por paisaje cultural el resultado de la acción de

actividades humanas cuyos componentes son:

3- Actividad desarrollada: componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura, etc..

1- El sustrato natural: orografía, suelo, vegetación, agua.

2- Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta

Paisaje cultural

Realidad compleja

componentes

naturales culturales

tangible intangible

Cada combinación configura el carácter que lo identifica como tal

Tipos de paisajes culturales:

según la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO:

Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano.

Paisaje evolucionado orgánicamente y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural. Este proceso se divide en dos subtipos:

• Paisaje vestigio (o fósil)• Paisaje activo

Paisajes culturales asociativos

Clasificación de paisajes culturales:

Urbanos

Rurales

Arqueológicos

Potencialidades y debilidades

Análisis de la mirada

Area RURAL

Area URBANA

Area RURAL

Area URBANA

Area RURAL

Area URBANA

Análisis potencialidades y debilidades

El paisaje pampeano, de una enorme llanura sin accidentes geográficos significativos, provoca sentimientos parecidos al infinito.

El “entorno natural” es agente activo “de las ventajas y desventajas” en la articulación entre el soporte natural y el paisaje cultural que la ciudad va creando.

La llanura pampeana, posibilita la aplicación extensiva de la traza colonial del damero ilustra la evolución de la sociedad.

CONCLUSIÓN

¿Qué son los paisajes?

¿Por qué y para qué son importantes?

PAISAJE El paisaje es un área, tal y como lo percibe la

población, cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales y humanos. El paisaje se concibe, a la vez, como una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella. Es la fisonomía geográfica de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos y también los sentimientos y emociones que despiertan en el momento de contemplarlos.

Definido por el Convenio Europeo del Paisaje

El paisaje se concibe, a la vez, como una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella.

Los catálogos de paisaje

visión integrada del paisaje

componentes naturales Componentes culturales

conjuntamente.

4- La estructura del paisaje, analizada desde la ecología del paisaje a través del cálculo de índices de diversidad o fragmentación del paisaje.

Las siete variables paisajísticas que sirven para delimitar las unidades de paisaje son:

1- Los factores fisiográficos

2- Los usos y las cubiertas del suelo, cuyo estudio permite identificar la disposición espacial característica de cada paisaje.

3- La dimensión histórica del paisaje, es decir el factor humano como principal agente transformador del paisaje desde una perspectiva histórica.

5- El estudio de visibilidades y, por lo tanto, la visión del paisaje, que contribuyen a la percepción del paisaje.

6- El sentimiento de lugar.

7- Detección de dinámicas recientes y tendencias inmediatas.

Concepto operativo de unidad de paisaje

parte del territorio

combinación específica de componentes paisajísticas

ambiental cultural y estética dinámicas

confieren una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio

La definición de las unidades se basa en elementos paisajísticos perdurables en el tiempo

Equilibrio del sistema

balance natural establecido en un ecosistema por las relaciones interactuantes

entre los miembros de la comunidad y su hábitat, en el cual va ocurriendo

lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre estos factores.

El proceso de construcción-destrucción se ajusta a la lógica física de una serie de procesos irreversibles, de transformaciones de estados de mayor a menor energía, cuya tendencia hacia el equilibrio tiene como resultado que en física recibe el nombre de nivel de entropía.

Teoría física de la entropía

Los procesos pueden seguir diferentes ritmos según sean los agentes:

Días-años: catástrofes o intervenciones humanas.

Decenios-siglos: equilibrios ecológicos

Siglos-eones: transformación del relieve hasta el equilibrio “final”

Compromiso a tomar con el PAISAJE

Mi hábitat, el lugar donde vivo, de donde obtengo los recursos para mi

subsistencia

Estrategias de intervención sostenible

Para minimizar los impactos ambientales se deberán seguir criterios de desarrollo sostenible en la intervención urbana y edificatoria, entre los que conviene destacar las siguientes estrategias:

•Análisis de los valores del territorio

•Mínima intervención

•Considerar el ciclo completo de vida útil

•El proyecto urbano o arquitectónico se adapte a los condicionantes del medio

La ejecución de la urbanización siempre compromete a la naturaleza del lugar mediante transformaciones, como la modificación del clima urbano o las alteraciones del relieve por movimientos de tierras

Preservar los hábitat naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica.

“Pienso que la tierra pertenece, para su uso, a una vasta familia de la cual muchos han muerto, unos pocos viven y son innumerables los que aún no han nacido”.

Conclusión final

Un miembro de una tribu nigeriana

Recommended