Participación comunitaria

Preview:

DESCRIPTION

Mecanismos y dinámicas básicos de la Participación Comunitaria en Proyectos de Desarrollo. Por: Alberto Piedra.

Citation preview

ALBERTO PIEDRA LEIVA

Participacióncomunitaria

Dirección General de la serie:

Alberto Piedra

Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.

Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena

Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.

Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco.

uniambientaledu@gmail.com

Ciudadanía y comunidad.Proyectos de desarrollo y viabilidad social.

Aumento complejidad de gestión ambiental.

Aumento de restricciones normativas.La participación de capitales privados.

Modelo para participación.

La información en el proceso comunicacional.Los criterios afectan la información.

La consulta en la Participación Comunitaria.

Concertación en Participación Comunitaria.

Programa de información y participación.

Destinatarios.

Mecanismos de información y participación.

Diseño y uso de medios de ilustración.

Interlocutores con las comunidades.

Esquema de planeación.

La participación ciudadana y comunitaria en el marco de la gestión ambiental, es eje fundamental para conseguir

la viabilidad social de los proyectos.

Las condiciones sociopolíticas,

la diversidad étnica y cultural

y las transformaciones sociales,

constituyen

fenómenos determinantes

para el éxito de

la gestión ambiental,

imposibles de lograr

sin un proceso participativo.

© u

nia

mbie

nta

l

Tomar decisiones en conjunto con la sociedad civil y con la comunidad,

requiere de claras señales de viabilidad social, tanto para las estrategias globales,

como para la ejecución de proyectos en particular.

1. Ciudadanía y comunidad, 2. hacia una conceptualización básica

En gestión ambiental la comunidad se constituye en punto fundamental de interés,

en tanto es la comunidad afectada por los impactos ambientales

la que configura un vinculo directo con los proyectos.

© u

nia

mbie

nta

l

El reconocer la necesidad de involucrar a la comunidad en la identificación de impactos

y en el diseño de los planes de acción, significa incorporar al conocimiento de los “especialistas”,

el conocimiento que sobre su medio poseen quienes protagonizan los problemas estudiados.

Involucrar a la comunidad da la posibilidad de concertar

entre quienes provocan los impactos y quienes se afectan por ellos,

las acciones sociales necesarias para prevenirlos, mitigarlos y compensarlos.

2. Los proyectos de

desarrollo ante el reto

de la viabilidad social

La participación comunitaria es

un factor critico del éxito

de la gestión ambiental

de los proyectos de desarrollo

y una condición inherente

a su viabilidad social,

esto se debe a

lo largo de la ultima década,

a circunstancias de cambio

sociales, políticas e institucionales.

Algunos de los retos mas sobresalientes

en el contexto de este cambio que determinan la concepción

e implementación de los proyectos son:

2.1 El aumento de la complejidad

de la gestión ambiental

Los asuntos ambientales en la mayoría de países

desarrollados y en desarrollo, se han convertido en una prioridad, imponiéndose de manera progresiva

la necesidad de una gestión ambiental preventiva.

2.2. El aumento de las restricciones normativas y el

carácter multilateral de la legislación

Se han dado pasos trascendentales en materia ambiental con la

expedición de leyes a nivel nacional y la firma de tratados

internacionales, así como la imposición de restricciones de tipo

ambiental al otorgamiento de créditos por parte de organismos

multilaterales.

Además se han creado cuerpos legislativos especiales sobre los recursos naturales,

la diversidad cultural y las minorías étnicas, la defensa y protección del patrimonio histórico y cultural,

y el manejo de residuos contaminantes y peligrosos

2.3. La creciente participación de capitales privados y

la libre competencia

La carencia de una conciencia clara de la responsabilidad ambiental y del buen negocio que a la larga

significa la necesidad de contribuir al desarrollo ambientalmente sostenible,

la estrategia de Participación Comunitaria

se ve entrabada por conflictos entre las empresas y las comunidades, y/o con las autoridades ambientales.

3. Modelo para la generación de procesos de participación ciudadana y

comunitaria

3.1 Sentido y uso del concepto participación

La participación es un proceso en el que las comunidades

se reconocen como actores, con el derecho de intervenir

de manera consciente en la toma de las decisiones

sobre los asuntos que las afectan.

El concepto de participación se construye a partir de las siguientes consideraciones:

.

La participación es simultáneamente

un espacio y una posibilidad

de acción efectiva y legitima

en la toma de decisiones.

La participación es una construcción conjunta

entre grupos

social y culturalmente diferentes.

La participación constituye

el fundamento de la gestión ambiental de un proyecto

en el desarrollo de los estudios

y en la definición de Planes de Manejo.

3.2 ciclo de la participación comunitaria en la gestión ambiental

Puede dividirse en tres subprocesos:

La información.La consulta.

La concertación.

La información en el proceso comunicacional

proyecto-comunidad

Las comunidades tienen derecho a ser informadas

desde etapas tempranas de la planeación y el desarrollo de los

Estudios de Impacto Ambiental, hasta la participación efectiva

en la concertación e Implementación de los Planes de Manejo Ambiental.

Todo proceso participativo

debe fundamentarse

en un manejo de la información

de manera clara, verdadera y

oportuna, lo cual

reporta beneficios en la relación

proyecto- Comunidad.

Los criterios fundamentales que afectan

el manejo de la información son :

Claridad

Tiene que ver con el hallazgo de un

lenguaje, unos términos y unos patrones

de presentación de los mensajes que

encuentren una solución de compromiso

entre la diversidad de maneras de

asimilarlos por parte de las comunidades

y los requerimientos específicos del

proyecto para su difusión.

Criterios que afectan el manejo de la información

Veracidad

La construcción y posicionamiento

de la veracidad de la información

que fluye en el proceso,

constituirá un factor crucial

en el establecimiento de relaciones proyecto-comunidad

basadas en la confianza

y legitimidad entre los actores.

Oportunidad

Grado de ajuste a la realidad.

Cada etapa técnica de un proyecto de desarrollo

deberá tener un paquete estructurado de información

por incluir en el proceso de relación con la comunidad.

La consulta en el proceso de

participación comunitaria

El proceso de consulta se refiere al establecimiento de un dialogo

sustentado en el reconocimiento de la diferencia

entre las partes involucradas.

Los impactos del proyecto serán sometidos a la comprensión,

opinión y validación

por parte de la comunidad, retroalimentación que dará

como resultado una visualización de los impactos desde

el punto de vista

de los afectados por ellos.

La concertación en el proceso

de Participación Comunitaria

El proceso de concertación se refiere

a la construcción de acuerdos

entre la empresa promotora

o ejecutora del proyecto

y las comunidades afectadas

por el mismo.

La concertación se aplica

de manera detallada y particular

a cada impacto ambiental identificado,

evaluado y consultado previamente

con la Comunidad.

4. Estructura general de un programa de información y

participación comunitaria

4.1. Objetivos

Informar a las comunidades.

Posibilitar espacios de discusión y de consulta.

Crear condiciones para los proceso de concertación.

Vincular a las instituciones locales y regionales.

4.2.

Destinatarios

Instituciones regionales.

Administración publica local.

Otras instituciones locales.

Núcleos poblados y

organizaciones sociales de

las comunidades afectadas.

Familias afectadas.

4.3. Mecanismos del proceso deinformación y participación

Tipo y carácter del proceso de acción comunicativa requerida para cada situación en particular de un proyecto.

Los mecanismos mas usuales son:

Acción Informativa

Envío de un mensaje institucional que tiene como finalidad llevar la

información al destinatario especifico (carta u oficio).

Acción educativa

Tiene el propósito de generar la conciencia y nivel de compromiso necesarios

para una adecuada gestión ambiental (talleres ambientales y programas de

educación ambiental).

Acción de discusión y concertación

Implica la transmisión de información y la construcción de acuerdos entre

la empresa y las comunidades (talleres).

4.4. Diseño y uso de medios de ilustración

Se plantean como apoyos al proceso:

Plegables, audiovisuales, carteleras , videos y

mapas, entre otras piezas.

4.5. Interlocutores en el proceso de

comunicación con las comunidades

Los interlocutores de la empresa deben definirse de manera diferencial

en relación con el tipo y carácter de los proyectos y el grado de

complejidad de los temas a discutir.

Se deben considerar

en la elección de los interlocutores los siguientes criterios:

Nivel de responsabilidad

En toma de decisiones y compromisos.

Permanencia

Evitar en los posible

cambios de interlocutores.

Respaldo técnico e institucional

Los interlocutores deben estar acompañados del apoyo

tanto en los aspectos legales, técnicos y ambientales

como del conocimiento de las comunidades.

ACTIVIDAD AMBIENTAL FASE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

MECANISMO DESTINATARIO MEDIOS A USAR

Identificación general de conflictos y restricciones

ambientales

Identificación sobre el proyecto. Actividades a

realizar

Acción informativa −Instituciones Regionales

−Admón Publica local

Carta

Diagnostico ambiental de Alternativas (DAA).

Identificación de impactos

Información y consulta sobre las alternativas y sus

implicaciones ambientales

−Acción informativa −Acción Educativa

−Acción de discusión y

concertación

−Instituciones Regionales

−Admón Publica local

−Otras instituciones Locales

−Núcleos poblados y organizaciones sociales.

−Carta

−Reuniones informativas

EIA, evaluación detallada de impactos ambientales.

Previsión del plan de manejo ambiental.

Información y consulta sobre impactos ambiéntales y plan

de manejo ambiental

−Acción informativa

−Acción de discusión y

concertación

-Carta

-- Plegable

-Talleres

- Audiovisual

Ajuste técnico ambiental.

Diseño detallado del plan de manejo ambiental

Taller con el contratista.

Concertación sobre el plan de manejo Ambiental

−Acción informativa

−Acción de discusión y

concertación

−Instituciones Regionales

−Admón Publica local

−Otras instituciones Locales

−Núcleos poblados y organizaciones sociales.

−Familias afectadas

-Carta

- Plegable

-Talleres

- Reuniones

- Audiovisual

Ejecución del PMA y aplicación de calidad ambiental.

Taller con el contratista.

Congestión de las acciones del PMA

-Carta

- Plegable

-Talleres

- Reuniones

-Video

- Afiche

Evaluación expost y PMA de operación

Concertación y congestión de las acciones del PMA

Acción de discusión y concertación

-Carta

- Talleres

-Reuniones

- Plegable

- Audiovisual

FIN