Patología de las glándulas salivales

Preview:

Citation preview

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Sebastián barrios RodríguezJorge Bolaño NavarroDavid Morales OsorioJhony Verbel Acendra

GLÁNDULAS SALIVALES

Son glándulas anexas a la boca, que producen y secretan saliva

MANTENER EL PH NEUTRO

CICATRIZACIÓN FUNCIÓN DIGESTIVA Y GUSTATIVA

MANTENER EL EQUILIBRIO HÍDRICO

PROTECCIÓN

GLÁNDULAS SALIVALES

GLANDULAS SALIVALES MAYORES

GLANDULAS SALIVALES MENORES

G. Parótida G. Submandibular G. Sublingual

G. Labiales G. Bucales G. Palatinas G. Linguales

GLÁNDULAS SALIVALES

GLANDULAS SALIVALES MAYORES

GLANDULAS SALIVALES MENORES

PAROTIDA G. Labiales G. Bucales G. Palatinas G. Linguales

GLÁNDULAS SALIVALES

GLANDULAS SALIVALES MAYORES

GLANDULAS SALIVALES MENORES

G. Labiales G. Bucales G. Palatinas G. Linguales

SUBMANDIBULAR

GLÁNDULAS SALIVALES

GLANDULAS SALIVALES MAYORES

GLANDULAS SALIVALES MENORES

G. Labiales G. Bucales G. Palatinas G. Linguales

SUBLINGUAL

RANULAS

Es un término clínico que también incluye a la extravasación de moco y el quiste por retención de moco.

Aparece casi de manera exclusiva en el piso de la boca

Se relaciona principalmente con las glándulas submandibulares y las glándulas sublinguales.

RANULA

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

Sialolito: Son precipitaciones que se componen de sales de calcio ( en particular, Carbonato y fosfato cálcico) alrededor de un nido de residuos celulares o mucina condensada.

Por traumatismos o una obstrucción en el

conducto ductal

Por la presencia de un cálculo salival o sialolito en el conducto, puede ser

desde el parénquima de la glándula hasta el orificio del conducto excretor

La lesión exuda moco que se deposita en el tejido intersticial

circundante desencadenando una reacción inflamatoria.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

“La ránula hundida” se produce por la extravasación de moco a través del músculo milohioideo que puede seguir los planos aponeuróticos del cuello.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

“La ránula hundida” se produce por la extravasación de moco a través del músculo milohioideo que puede seguir los planos aponeuróticos del cuello.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se desarrolla generalmente como una masa de tejido blando fluctuante y unilateral en el piso de la boca

Su aspecto típico es de color azul y se compara con el vientre de una rana, de ahí viene su nombre “Ránula”.

Puede presentar diversos tamaños y cuando crece exageradamente desvía la lengua hacia arriba y en dirección medial

Cuando la ránula es ocasionada por el bloqueo de sialolitos, la radiografía (en especial la oclusiva) puede revelar los cálculos.

“La ránula hundida” se produce por la extravasación de moco a través del músculo milohioideo que puede seguir los planos aponeuróticos del cuello.

HISTOPATOLOGÍA

La apariencia microscópica de la ránula es parecida al fenómeno de la extravasación de moco y al quiste por retención de

moco.

Se distinguen por líquido espeso

seromucoso rodeado de tejido

de granulación.

Dentro del sistema de conductos también se puede reconocer un

cálculo salival calcificado, de capas concéntricas y

sin células (sialolitos)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Tumores de las glándulas salivales

Neoplasias benignas mesenquimatosas

Quiste dermoide

TRATAMIENTO

EXCISIÓN QUIRÚRGICA

TRATAMIENTO

EXCISIÓN QUIRÚRGICA

DRENAJE

TRATAMIENTO

EXCISIÓN QUIRÚRGICA

DRENAJEMARSUPIALIZACIÓN

TRATAMIENTO

EXCISIÓN QUIRÚRGICA

DRENAJEMARSUPIALIZACIÓN

EXTIRPACIÓN DE LA RÁNULA Y LA GLANDULA SALIVAL

MUCOCELE

MUCOCELE

• El mucocele es un término clínico que incluye la extravasación de moco y el quiste por retención de moco. Puesto que cada uno tiene una patogenia y aspecto microscópico distintivos, se justifica considerarlos por separado.

EXTRAVASACION DE MOCO

Etiología y patogenia

• . La causa del fenómeno de extravasación de moco se relaciona con traumatismo mecánico de los conductos de las glándulas salivales menores que corta o desgarra dicho conducto

• El tejido de granulación presente favorece la formación de una pared alrededor de la mucina derramada. El tejido de la glándula salival adyacente sufre una alteración inflamatoria inespecífica a causa de la retención de moco. Por último, tiene lugar la cicatrización en el interior y alrededor de la glándula.

mucocele superficial • Se cree que esta forma no es consecuencia de

la ruptura traumatica del conducto sino más bien de una elevación de la presión en el elemento ductal situado en el epitelio superficial.

Características clínicas.

• El labio inferior es el sitio mas frecuente de extravasación de moco

• Las lesiones se encuentran raras veces en otras regiones de la boca

• Dichas anomalías suelen ser indoloras y de superficie lisa, translucidas o de color azulado en virtud de su ubicación superficial

• Varían desde unos cuantos milímetros hasta algunos centímetros de diámetro.

• El tamaño máximo se alcaza en unos pocos días

• En mucocele superficiales se observa acumulación ocal de mucina por debajo del epitelio

• Estas anormalidades son asintomáticas y abundantes y se las identifica las mas de las veces en la región retomolar, paladar blando y mucosa bucal posterior.

• Su aspecto clínico sugiere enfermedad vesiculobulosa, pero las anomalías persisten durante mas tiempo.

Histopatologia

• Casi siempre existe una cavidad bien circunscrita revestida por tejido de granulación que contiene mucina libre

• La mucina y el tejido de granulación están infiltrados por abundantes células polimorfonucelares

• La glándula salival adyacente cuyo conducto fue seccionado muestra dilatación ductal, cicatriz, células inflamatorias crónicas y degeneración acinar

a. Saco de tejido de granulacion rodenando el espacio de mucina b. Mucina libre con celulas inflamatorias comunes, macrofagosy neutrofilos

Diagnostico diferencial.

• neoplasias de glándulas salivales(en especial carcinoma mucoepidermoide),

• malformación vascular• neoplasia de tejido blando como

neurofibroma o lipoma.

Tratamiento y pronostico.• la escisión quirúrgica la aspiración del liquido

contenido no suministra en general beneficio clínico duradero.

• Para prevenir la recurrencia es necesario extirpar las glándulas salivales menores relacionadas además del moco acumulado.

QUISTE POR RETENCION DE MOCOEtiología y patogenia

• provocado por la obstrucción del flujo de saliva a causa de un calculo salival.

• La mucina retenida esta rodeada por el peitelio del conducto, lo cual da a la lesión un aspecto de quiste en el examen microscópico.

Características clínicas.

• es menos común que el fenómeno de extravasación.

• asume la forma de una tumefacción asintomática, habitualmente sin antecedente de traumatismo.

• El tamaño de la anomalía varia de 3 a 10 mm• a la palpación es móvil, indolora y casi siempre sin

alteración inflamatoria periférica.• La mucosa que lo cubre esta intacta y posee un

color normal.

Histopatología.

• esta revestida por células epiteliales ductales• El tipo de revestimiento formado por células

epiteliales varia de seudoestratificado a una doble capa de células columnares o cuboidales

Diagnostico diferencial.

• neoplasias de la glandula salival• fenómeno de extravasación de moco• neoplasias benignas del tejido conectivo.

Tratamiento y pronostico.

• extirpar el quiste por retención de moco y los lóbulos relacionados de las glándulas salivales menores.

• El pronostico es excelente.• No es de esperar recurrencia de elementos

quísticos si se extirpa la glandula relacionada

QUISTE DE RETENCIÓN DEL SENO MAXILAR.

• Se trata de una cavidad de contenido líquido que se encuentra dentro del seno maxilar. La gran mayoría son encontrados accidentalmente en estudios radiológicos, tomográficos o por resonancia magnética.

• Estos quistes no representan un problema en sí mismo y son solo "hallazgos". Otras veces deben estudiarse y tratarse, según el caso.

Etiología

• No está totalmente definida pero se cree que se puede producir por la obstrucción del ostium de drenaje del seno maxilar comprometido o por bloqueo de una glándula seromucosa antral. lo que produce una estructura quística revestida de epitelio ductal llena de mucina.

Características Clínicas

• Lesión asintomática.• En la radiografía estos quistes aparecen homogéneos

y bien delimitados. • Respetan las estructuras y limites óseos. • En general se encuentran unidos al piso del antro y su

tamaño depende del espacio anatómico y no de su duración.

• Cuando el quiste es grande y/o compresivo puede ocasionar estos síntomas: congestión nasal, dolor en la cara o pesadez en la región sub orbitaria y dolor en los dientes del lado afectado.

Quiste de retención. TC corte coronal. Quiste de retención ( flechas) en seno maxilar izquierdo de ambas imágenes, con el típico aspecto de masa homogénea de bordes lisos y convexos.

BA

Corte Axial

Corte sagital Corte Coronal

Panorámica

Histopatología

• El quiste por retención esta revestido por epitelio columnar seudoestratificado con ocasionales células mucosas interpuestas.

• El seudoquiste no muestra evidencia de revestimiento epitelial sino más bien acumulación de material mucoide rodeado por tejido conectivo ligeramente comprimido.

• Pólipo Nasal• Hiperplasia de revestimiento del seno.• Sinusitis.

Diagnóstico Diferencial

Tratamiento

• No reciben por lo regular tratamiento puesto que su crecimiento es autolimitado y no son destructivos.

• Todo lo que se requiere es observación periódica, después de informar al paciente de la presencia de la lesión.

SIALOLITIASIS

La sialolitiasis es una enfermedad de presentación esporádica que se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes de sexo masculino y se asocia principalmente con la obstrucción de los conductos secretores de las glándulas salivales mayores o de estas mismas propiamente dichas.

¿Que es?

Sialolito

Clínicamente, el sitio afectado presenta aumento de volumen, de consistencia dura, móvil, fácilmente desplazable y a veces doloroso.

Las enfermedades de las glándulas salivales modifican la secreción y composición salival, alterando su función.

……

Los sialolitos o cálculos salivales son minerales cristalizados que se encuentran dentro de los conductos de drenaje de las glándulas salivales o incluso en el interior de estas mismas.

La composición mineral es básicamente calcio fosfato. También pueden ser el resultado de la mineralización de restos, que pueden incluir:

Células epiteliales exfoliadas, Tapones de moco, Colonias de bacterias, etc.

Sialolitos

Estos cálculos pueden ser uno o más, y su morfología puede variar entre ovalada, alargada o redonda, Por lo general presentan color amarillo o parduzco y su superficie puede ser lisa o irregular.

……

Sialolito encontrado en el conducto de warthon

Pueden presentarse tanto en glándulas salivales mayores y menores, afectándolas de modo diferente. Siendo la submandibular la más afectada.

• - G. Submandibular : 80 - 85 % • - G. Parótida : 10 - 15 % • - G. Sublingual y Menores : 1 - 5 %

No todos los sialolitos son calcificados. Muchos de la glándula parótida son Proteinaceos y no calcáreos y así a veces no se ve en las radiografías.

……

La sialolitiasis corresponde al 30% de la patología salival.

Se puede presentar a cualquier edad pero es más frecuente en los adultos entre 30 y 60 años. Hay un ligero predominio

en los varones.

Epidemiología

La verdadera causa no se conoce con exactitud, pero hay varias teorías al respecto, Todas ellas concuerdan en que los sialolitos se forman por la mineralización de material diverso como: Cuerpos extraños, células epiteliales descamadas y microorganismos

Cuando la saliva no puede salir porque el conducto está bloqueado, se represa en una glándula causando dolor e inflamación de la misma.

Asimismo, se ha señalado que la terapia con medicamentos antihipertensivos o diuréticos que sean capaces de inhibir o disminuir la salivación, podría ser un factor predisponente a padecer esta enfermedad.

Etiología

Histopatología

……

La Sialodoquitis, se caracteriza por la hinchazón del conducto, se acompaña de dolor.

Y por otra parte las producidas por la inflamación de la glándula. (sialoadenitis).

Características Clínicas

Clínicamente, el sitio afectado presenta:-Aumento de volumen-Consistencia dura -Móvil, fácilmente desplazable -Dificultad para abrir la boca o tragar -Boca seca (xerostomía) -Dolor en la cara o en la boca (a veces) (moderado a severo) -Signos característicos de la inflamación -Hinchazón de la cara o del cuello (puede ser intenso al comer o beber) -El cálculo visible puede ser por lo general de color amarillo o parduzco y su superficie puede ser lisa o irregular.

……

Los síntomas son generalmente más notorios al comer o beber, En algunas ocasiones, el paciente no presenta síntomas notables y la única manifestación puede ser la presencia de una masa firme, que se palpa en el conducto o en el interior de la glándula.

Cuando la obstrucción del conducto dura largo tiempo, suele aparecer un proceso inflamatorio crónico que en ocasiones se acompaña de infección aguda, la que puede transformarse en un absceso o celulitis facial.

……

Molestia Aumento del riesgo de infecciones de las glándulas

salivales Recurrencia (reaparición) de los sialolitos

Posibles Complicaciones

Un examen de la cabeza y el cuello, realizado por un médico o un odontólogo, muestra una o más glándulas salivales agrandadas y sensibles. El odontólogo puede sentir el sialolito durante el examen. -Las Radiografías, Radiografía Oclusal, en la cual seguramente se observarán las masas calcificadas radio-opacas de localización intraductual o intraglandular. -Una Sialografía, Sialografía con Contraste, se podrá observar una imagen de interrupción con dilatación distal del conducto. -Sialografía de Resonancia Magnética -Una Ecografía.-El Ultrasonido.-Una Tomografía Computarizada de la cara. -Endoscopia Pueden confirmar el diagnóstico.

Pruebas y examenes

El objetivo es la eliminación del cálculo, Drenaje de la glándula afectada En las obstrucciones profundas, cuando existe infección, ésta debe ser controlada en primer lugar con antibióticos.

Tratamiento

También, en casos severos:• Puede realizarse la Sialolectomía.• La Litotricia Extracorpórea por ondas de choque, Que fragmenta los

cálculos menores de 2 mm de diámetro, evita la necesidad de la cirugía e incluso la administración de anestesia o sedantes.

• Se puede intentar la remoción por endoscopia; estas dos últimas técnicas reducen los riesgos de dañar a los nervios facial y lingual según sea la localización del sialolito.

……

……

Después de la eliminación de los cálculos salivales debe haber, estimulación continua con sialogogos, los más utilizados son:

-El jugo de limón, -El ácido ascórbico -La goma de mascar.

……

Imág. Radiopacas intraoseas sobreproyectadas

• –Exostosis• –Osteoesclerosis

Imág. Radiopacas en tejidos blandos

• –Ganglio linfatico calcificado• –Cuerpos extraños, etc

Dx Diferencial

Ante la sospecha de sialolitos tomar radiografías bidimensionales Densidad: radiopaca (generalmente homogénea) El grado de mineralización es variable, desde radiopacos a radiolúcidos (30%) La sialografía es útil para detectar los sialolitos no calcificado (cálculos mucosos)

Características radiográficas

• Forma variable: — Redondeada — Ovaladas — Cilíndrica (adopta la forma del conducto) — Irregular (si se encuentran próximos al hilo glandular) • Sector anterior: pequeños y contorno regular • Sector posterior: más grandes y contorno irregular • Unicos (75-80%) y múltiples.

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Gracias

Recommended