Pe03 ri.componentes del protocolo de investigaciòn.2014

Preview:

DESCRIPTION

Como elegir un tema de investigaciòn, componentes del protocolo de investigacion, errores comunes al escribir protocolos

Citation preview

Módulo IEEA, nivel intermedio, Guatemala, abril 2008

Programa regional de entrenamiento de epidemiología de campo

Protocolo de Protocolo de InvestigaciónInvestigación

Dr. Jorge Alvarado

Programa de Investigación Maestrías del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, IGSS.

Contenido de la clase

• Revisión puntos importantes de la clase previa.

• Componentes del protocolo de investigaciòn

• Errores comunes al realizar un protocolo.

Diseño del proyecto

Prefactibilidad

Mercadear el tema• Deben desarrollar la capacidad de que el tema

llame la atención.

• Hacer del tema “Común” algo “Novedoso”

• Ej. • Longitud cervical y trabajo de parto

pretérmino.

• Relación de los ciclos lunares con el número de nacimientos.

Un buen tema• Factibilidad.

• Viabilidad.

• Conveniencia.

• Utilidad.

• Impacto

Módulo IEEA, nivel intermedio, Guatemala, abril 2008

Programa regional de entrenamiento de epidemiología de campo

Protocolo de Protocolo de InvestigaciónInvestigación

Dr. Jorge Alvarado

Programa de Investigación Maestrías del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, IGSS.

Investigación

• La investigación planificada es el conjunto de métodos y técnicas empleadas para la generación de nuevos conocimientos.

• La investigación planificada involucra pasos como– Revisión de información existente– Observación– Fuentes: vigilancia, estadísticas, reportes, Asis,

Reportes de consumo de medicamentos, coberturas de servicios o programas

Componentes Básicos de un Protocolo Componentes Básicos de un Protocolo de Investigaciónde Investigación

• Protocolo

– Introducción

– Objetivos

– Marco teórico

– Metodología

– Referencias

– Anexos

Introducción Introducción

• Antecedentes– Datos existentes

• Registros

• Investigaciones previas

– De lo general a lo particular

• Justificación – Relevancia del estudio– Peso del problema

• Planteamiento del problema– Pregunta de estudio

Introducción II (Hipótesis)Introducción II (Hipótesis)

• Debe ser clara• Debe ser redactada en forma de negación

– Hipótesis nula (lo que se desea descartar)

• De una cola o de dos colas• Una cola (abre sólo una posibilidad)

– El riesgo de intento de suicidio no es mayor en los hombres casados que en los solteros

• Dos colas (deja abiertas las posibilidades)– El riesgo de intento de suicidio no es

diferente en los hombres casados

Objetivos Objetivos

• General– Agrupa toda la intención de la investigación– Incluye tiempo, lugar y persona

• Específicos– 3 a 6 – Ideal 4– Desglosan el objetivo general en pretensiones

específicas– Juntos dan solución al objetivo general

Marco teórico o de referencia Marco teórico o de referencia

• Revisión conciente y concienzuda del tema• Bibliografía

– Libros– Artículos– Revistas – Reportes de la comunidad científica– Periódicos

• Pertinente al tema• Nunca copiar y pegar (es más fácil redactar)• No menos de 30 referencias

Métodos Métodos

• No material y métodos, simplemente métodos o metodología

• Diseño del estudio

• Área de estudio

• Población de estudio

• Tamaño de la muestra

– Población conocida

– Población desconocida

Métodos II Métodos II

• Tipo de muestreo

– Aleatorio simple

– Aleatorio sistemático

– Estratificado

– Conglomerados

– Multietápico

– LQA: Lot Quality Assurance (ACL)

• Utilizada para estudios de VIH

– RDS (MDE) Muestreo dirigido por entrevistados

Métodos III Métodos III

• Selección de la muestra – técnicas de reducción de sesgos y error aleatorio

• Recolección de los datos

• Variables de estudio

• Pruebas de laboratorio– Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo

– Técnicas de toma, conservación y transporte de muestras

– Enumeración y descripción de técnicas

• Tablas de salida

• Análisis estadísticos propuestos o previstos

Consideraciones éticas Consideraciones éticas

• Consentimiento informado del individuo o del tutor

• Libertad de decisión del individuo respecto a ser o no incluido

• Garantía de la privacidad

– Anonimia y derecho a conocer el resultado

• Derecho a rehusar de una parte del estudio

– ¿alguna prueba?

• Manejo ético de los datos

• Manejo separado y seguro del documento de consentimiento

Referencias Referencias

• Normas de Vancouver

– Libros

– Artículos

– Revistas

– Periódico

– Material audiovisual

– Material electrónico

– Páginas web

– Bases de datos

Anexos Anexos

• Cronograma detallado

• Presupuesto

• Tablas de salida

• Instrumentos de recolección de los datos

• Consentimiento informado

Complicación Frecuencia Porcentaje

TOTAL

Complicaciones durante el embarazo en mujeres de San Agustín Acasaguastlán,

El Progreso, Guatemala, octubre 2008

Métodos IV

Anexos

Módulo IEEA, nivel intermedio, Guatemala, abril 2008

Programa regional de entrenamiento de epidemiología de campo

Dr. Jorge D. Alvarado A.Docente investigaciónPrograma Especifico RI Maestrías IGSS-USAC

Guatemala, 04 de Febrero 2014

Presentación disponible en:Slideshare, dropboox.Material de lectura: Elaboración de Protocolo disponible en Pdf.