Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua

Preview:

DESCRIPTION

PPT DONDE EXPRESA LA PÉRDIDA DE LA PATAGONIA Y LA INCORPORACION DE LA ISLA DE PASCUA

Citation preview

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE CHILE

El caso de la Patagonia y Chile insular

Caracterizar, a partir de diversas

fuentes de información

geográfica, las etapas de

conformación y poblamiento del

espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena

y su territorialización

Chile en el Siglo XIX

Zona de Antofagasta y Tarapacá, anexada luego de la Guerra

del Pacífico

Zona de la Araucanía, incorporada hacia

1882.

Chile en el siglo XIX

Zona de la Patagonia, perteneciente a Chile

desde la Colonia.

Conflictos en la Patagonia

La región patagónica fue considerada, desde la ocupación española, un territorio estéril, sin riquezas productivas.

En los inicios de la Guerra del Pacífico, Perú y Bolivia buscaron el apoyo de Argentina, en su pacto contra Chile.

Argentina prefirió marginarse, pues tenía otro tipo de intenciones en su relación con Chile.

Conflictos en la Patagonia

Hacia 1881, Argentina reclama sus derechos sobre la Patagonia.

Recordemos que Chile se encuentra en plena Guerra del Pacífico, por lo que sus fuerzas militares se encuentran desplegadas en la zona norte del país.

Conflictos en la Patagonia

Para evitar un nuevo conflicto armado, ante el cual no estaba en condiciones de enfrentar, Chile decide negociar con Argentina.

Se firma el Tratado de Límites con Argentina, en 1881.

Tratado de 1881

Firmado por los presidentes Aníbal Pinto (Chile) y Julio Roca (Argentina), establece la entrega del territorio patagónico a Argentina.

Queda bajo control de Chile el Estrecho de Magallanes y la región de Magallanes (Tierra del Fuego), además de las islas del Canal Beagle (Picton, Nueva y Lennox)

Tratado de 1881

Tratado de 1881

El tratado establece:

1. Que la frontera quedará fijada por las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes.

2. Que la zona de Tierra del Fuego, así como el Estrecho de Magallanes y las islas al sur del continente pertenecerán a Chile.

Fronteras

Para definir la frontera entre Chile y Argentina, se estipuló la creación de una línea divisoria hasta el paralelo 52 latitud sur, que seguía el curso de las más altas cumbres de la cordillera de los Andes en las que se dividieran aguas.

Fronteras

Desde ahí se trazaba una diagonal hasta Punta Dungeness, en el acceso Atlántico del estrecho de Magallanes. A partir de ese punto, la línea se orientaba directamente hacia el sur partiendo en dos la isla de Tierra del Fuego en el meridiano 78º 74´ longitud oeste, hasta el canal de Beagle. Las islas ubicadas al sur de este canal se mantendrían dentro de la soberanía chilena. Además, este tratado estableció el arbitraje internacional como recurso para dirimir futuras disputas

Consecuencias del Tratado

Chile pierde cerca de 1.000.000 de kilómetros cuadrados, que más tarde serán la base de la economía ganadera de Argentina, así como también la explotación de recursos energéticos (Gas natural y Petróleo).

Consecuencias del Tratado

Hacia fines de 1970, se generan roces entre Chile y Argentina, por las islas del Canal Beagle, y que incluso llevan a pensar en un conflicto armado.

La poca claridad del Tratado hace comunes los roces entre ambos conflictos, siendo emblemáticos los casos de la Laguna del Desierto y Campo de Hielo Sur.

La anexión de Isla de Pascua

Hacia 1722, un navegante holandés (Jacobo Roggeveen) descubre la Isla de Rapa Nui, bautizándola como Isla de Pascua, por ser día de pascua de resurrección.

Durante el siglo XIX, muchos de sus habitantes son capturados y enviados como esclavos a haciendas y guaneras de Perú.

La anexión de Isla de Pascua Poco a poco, por su importancia

estratégica en las rutas de navegación, se hace cotizada para Holanda.

Hacia 1888, Chile comprende la importancia de esta isla y decide incorporarla, por encontrarse dentro de su área de influencia.

Envía al capitán de la Armada, Policarpo Toro, para tomar posesión en nombre de Chile.

La anexión de Isla de Pascua

El 9 de septiembre de 1888, se toma posesión y se firma un acta de cesión de los derechos de la isla en favor de Chile.

“Los abajo firmantes, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reservas al gobierno de la

República de Chile, la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos,

al mismo tiempo, nuestros títulos de jefes de que

estamos investidos y que gozamos actualmente”

“Los abajo firmantes, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reservas al gobierno de la

República de Chile, la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos,

al mismo tiempo, nuestros títulos de jefes de que

estamos investidos y que gozamos actualmente”

Estado del territorio al finalizar el siglo XIX

Con la anexión de Isla de Pascua, se va configurando la situación de multicontinentalidad del territorio chileno actual, faltando solo la anexión del Territorio Antártico chileno (1946).