Petroleo

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ADMINISTRACIÒN BANCA Y FINANZAS

ESTADISTICA I

DOCENTE: DIEGO ALVARADO

ALUMNA: JESSENIA AGUIRRE

PERÍODO: OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015

EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

La fuente más importante de la economía en nuestro país es la exportación del petróleo y sus derivados, en los últimos 10 años sus exportaciones comprenden entre un 43% y 66% y el presupuesto general del estado va entre un 43% y 59%.

Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500 barriles por día. Sus productos más importantes son la gasolina y el diesel, que son usados en su mayoria en el transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.

Estos análisis no eran objetivos debido a que si bien es cierto los yacimientos petroleros producirían gran cantidad de petróleo, suficientes para convertirnos en país regularmente exportador, las divisas que generaron dichas exportaciones no ingresaban al erario nacional; en efecto, la producción petrolera estuvo a cargo inicialmente de la compañía Texaco, quien extrajo la mayor cantidad de petróleo de los pozos con mayor producción mediante contratos petroleros de participación firmados sin mayores beneficios nacionales.

Texaco aprovechó la falta de regulación no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad sino para cometer algunas irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los perjudicados en el denominado “juicio del siglo” que llevan adelante en la Corte de sucumbios.

Sin embargo, la historia de la producción petrolera en el ecuador data de mucho tiempo atrás. Los primeros indicios científicos de la existencia de petróleo en el Ecuador se registran a finales del siglo pasado, aunque hay crónicas anteriores en que los indígenas hablaban de un elemento, con las características del petróleo que brotaba naturalmente en la superficie y era utilizado con fines medicinales, de allí por ejemplo el nombre del campo petrolero de la Provincia de Napo denominado punyarayacu   (yacu = agua, pungara = aceite).

 

II. BREVE RESEÑA DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

 

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos.

En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.

Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.

 En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.

A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales.

En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio nacional. La novena ronda se produjo en 2002 donde se licitó los campos de la costa, excluyendo los de la amazonía. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno.

En el 2006 se declaró la caducidad del contrato de explotación del bloque 15 que el estado mantenía con la compañía Occidental. En ese año se alcanzaron precios records para el crudo a nivel mundial.

A inicios del 2007 el nuevo gobierno anuncia la construcción de una nueva refinería en la provincia de Manabí con una capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios. En este año también se inicia el intercambio de crudo por derivados con Venezuela (alrededor de 1.5 – 1.6 barriles de crudo de Ecuador por 1 barril de derivados de Venezuela).

En este mismo año se renegociaron los contratos petroleros con la Hispano- Argentina Repsol, la Francesa Perenco, la Brasileña Petrobras, la china Andes Petroleum y la compañía de capital estadounidense afincada en Panamá City Oriente. A pesar de la propuesta inicial publicada mediante decreto presidencial, en el cual se señalaba que Ecuador negociaría una ganancia del 99 % frente al 1% del precio diferencial fijado en el contrato de concesión, el acuerdo final fue el cambio de naturaleza del contrato que pasó de ser el crudo de propiedad de las empresas, a otro de prestación de servicios, en que el estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas, además de someter eventuales divergencias a un centro de mediación en Chile.

 

III. EL PETROLEO Y SU PROCESO DE EXTRACCION

 

El Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son la gasolina y el diesel, combustibles de uso mayoritario en el transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.

Las fases de la industria petrolera son:

Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.

Explotación.- es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros.

Refinación.- fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y exportando combustibles.

Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.- constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el lugar de producción hasta otros de consumo exportación o industrialización.

Comercialización.- proceso de venta externa del petróleo al mercado internacional y la comercialización interna de combustibles.        Los centros de industrialización del país son:

- Refinería Estatal Esmeraldas (REE).- productos de la REE.- produce Gasolina, Diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP), Jet Fuel, Fuel Oil No. 4 y No. 6, Asfaltos AP-3 y RC-2, además de Butano, Propano y Azufre.

- Refinería La Libertad.- se obtiene los siguientes productos.- GLP, Gasolina Base, Diesel 1 y 2, Turbo Fuel Base, Rubbert Solvent, Mineral Turpentine (para elaboración de pinturas), Spray Oil (fumigación de bananeras), Absorver Oil (químicos) y Fuel Oil No. 4 (para sector eléctrico, barcos).

- El Complejo Industrial Shushufindi.- integrado por: la Planta de GAS.- entrega GLP y Refinería Amazonas.- entrega productos finales como: Gasolina Extra, Diesel 1, Jet Fuel, Diesel 2, Residuo.  

- Almacenamiento Flotante de GLP.- desde 1960, Ecuador importa gas de uso doméstico (GLP), para satisfacer la demanda interna, desde México y Venezuela; y, desde abril de 1985 en el Gobierno de León Febres Cordero, se adoptó la modalidad de importar GLP con almacenamiento flotante, el buque se encuentra anclado en aguas al oeste de la Isla Puná.

Es importante mencionar que una actividad extractivista hidrocarburífera implica una alteración de graves proporciones. Por ejemplo, en los elementos abióticos podemos notar que las actividades de prospección sísmica y perforación generan impactos sobre el suelo, los movimientos de tierra hacen que el suelo pierda las sustancias minerales y orgánicas de la capa superior, por lo que se generan procesos erosivos como los derrumbes.

El suelo además es contaminado por la incorrecta disposición de líquidos y desechos industriales como las aguas servidas, lodos de perforación, residuos sólidos y fluidos de perforación. Así mismo podemos identificar las modificaciones topográficas por la construcción de helipuertos y plataformas; y, cambio de uso del suelo que altera los ecosistemas intervenidos en el área.

El agua es otro elemento abiótico afectado, se expresa en el cambio de calidad de agua que se ve afectada por la incorrecta disposición de desechos sólidos y líquidos. Se producen alrededor de 850.000 barriles diarios de aguas de formación cada día. Estos elementos se mantienen durante mucho tiempo en el agua, formando capas de crudo en las profundidades de los ríos que al ser removidas generan contaminación de otras fuentes cercanas. En el aire, podemos destacar la contaminación por el ruido causado por las turbinas de las plataformas o taladros de perforación, además la emisión de gas quemado (se queman más de 30.500 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)) cuyos subproductos de la combustión son eliminados directamente a la atmósfera a través de los mecheros, produce una serie de contaminaciones a poblaciones cercanas y aquellas que no estando cerca, se ven afectadas por este  material que es llevado por la corriente de aire.

Los elementos vivos o bióticos sufren también el impacto, por ejemplo, en la flora se presenta fuertemente el deterioro y remoción de la capa vegetal debido a la construcción de helipuertos, plataformas, excavaciones, etc. Además la acumulación de lodos de perforación, lubricantes, basura industrial y otros componentes, deterioran la capa vegetal, la actividad productiva primaria de los ecosistemas naturales se ven reducidos, se altera el estado sucesional de la vegetación, es decir rompe con la secuencia del proceso evolutivo, pues al penetrar maquinaria de perforación, de apertura de trochas, afectan en cierto grado este proceso.

En relación a la fauna podemos ver como la actividad hidrocarburífera ocasiona el desplazamiento de especies tanto terrestres como aéreas, pues la construcción de plataformas, apertura de trochas y caminos, los ruidos que estos ocasionan, hacen que éstas se desplacen de su hábitat. Además muchas especies pueden estar sufriendo de infecciones debido a que producto de la mala disposición de los residuos tóxicos, se generan roedores e insectos no deseables que generan enfermedades.      

 

VISIÓN GENERAL SOBRE LOS IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA.-

 

 

La presencia de las empresas petroleras en el Ecuador no ha sido de entera satisfacción, pues si bien han aportado con cierta tecnología para la extracción de hidrocarburos, por cuyas actividades el país se ha beneficiado de las regalías y pagos de impuesto a la renta que han contribuido al sostenimiento económico de algunos proyectos de inversión social y de infraestructura física, gran parte de estos recursos se han rifado y se ha hecho un festín de aquellos.

La dependencia que ecuador ha tenido del petróleo ha limitado la capacidad de los gobiernos y analistas en mirar otros horizontes de realización que cambien algunas realidades marcadas por la desigualdad o marginación económica. La capacidad que ha tenido el petróleo para financiar la burocracia y los programas sociales ha invisibilizado algunos efectos colaterales de la explotación petrolera respecto al ser humano como el desplazamiento de los pueblos, la represión militar, la contaminación al agua y suelo, y su consecuente afectación a la salud, etc.

 

A) Impactos Sociales.-

Desde la llegada de la transnacional Texaco a territorios amazónicos, una de las poblaciones mayormente golpeadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas. Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y ciento de kilómetros de largo, en esa trocha se cortó toda especie vegetal. Por cada kilómetro de trocha, desbrozaban media hectárea de selva para que los helicópteros bajaran el material explosivo que era utilizado para la sísmica, que consiste en hacer explotar la tierra para ubicar los pozos petroleros. Estos explosivos muchas veces ocasionaron daños a las viviendas de los Pueblos originarios de Sucumbios.

Esta historia se repitió con las nacionalidades Cofanes, Sionas, Secoyas y Kichwas. Las formas de ingerencia y comportamiento de las Compañías Petroleras son diversos, dependiendo de las condiciones del País y del lugar, las empresas se han valido de la presión directa con las fuerzas armadas, del uso de la fuerza, unas veces armadas y otras equipadas con misioneros o antropólogos. “Una constante en su proceso de inserción para lograr el consentimiento de las comunidades, es presentarse como empresas que resolverán las necesidades de las poblaciones locales”.

En Orellana, en relación a la población, estas se encuentran asentadas a pocas distancias de los pozos, plataformas y estación petroleras, entre ellas comunidades Kichwas, Shuar, Huarornis. Con la explotación del ITT también corren peligro los Pueblos en aislamiento voluntario o No contactado Tagaeri, Taromenane. Además, la explotación petrolera se desarrolla en zonas donde se encuentran valiosos bienes naturales como el parque Nacional Yasuní, los Ríos Coca, Payamino y Napo, que son afluentes del Amazonas y fuentes de abastecimiento de agua de los cantones Francisco de Orellana, Sacha, Loreto y Nuevo Rocafuerte.  En esta dinámica se presentan algunas problemáticas que surgen de las posiciones de los campesinos que en ocasiones se han manifestado incluso en contra de toda actividad petrolera en sus fincas, y las compañías petroleras que avalizadas por el Estado que bajo el argumento de ser el dueño de los recursos del subsuelo, pretende a toda costa y sin mayor tiempo realizar su actividad hidrocarburífera. En Orellana, una de las provincias con mayor presencia de empresas petroleras se ha registrado los hechos más lamentables de enfrentamientos por conflictos sociales, ambientales y laborales .   

Estos conflictos se presentan antes, durante y después de iniciada la actividad petrolera. En la fase de prospección y exploración (término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas) que se realiza con la ayuda de una técnica básica en la exploración de hidrocarburos, llamada la sísmica de reflexión . Se presentan los primeros conflictos debido a que obreros, ingenieros y demás personas contratadas por las empresas, ingresan sin autorización del dueño de la finca o del terreno o sin ninguna orden judicial, a realizar actividades sísmicas, colocar alambres, enterrar dinamita, hacer zanjas, etc, lo que ocasiona inconformidad, pues actos como estos representan una violación del derecho a la inviolabilidad de domicilio y la propiedad privada.

Estos hechos han provocado reacción de parte de los campesinos que en unas ocasiones han denunciado a las autoridades competentes estos abusos, y en otras ocasiones han actuado de manera personal defendiendo sus territorios con la fuerza física. Para el caso de la primera reacción, esto es la denuncia, los resultados no han sido de todos

alentadores, pues muchas denuncias quedan archivadas en las comisarías o intendencias políticas, por falta de diligencia de las autoridades o de iniciativa de los propios denunciantes. Vale destacar entre las pocas acciones favorables a los pobladores, aquélla Resolución del 1 de Octubre del 2005, en donde el Intendente General de Policía de la Provincia de Orellana, declara con lugar una denuncia presentada por el señor Daniel Jungal en contra de funcionaros de la compañía Perenco por haber ingresado ilegalmente a terrenos de su domicilio, por lo que, una vez probada la contravención cometida, dispone que el denunciado, Señor MIGUEL VIVAS, como Representante de la Compañía PERENCO, en su calidad de RELACIONADOR SOCIAL, por haber ordenado el ingreso a predios de propiedad privada, sin la autorización correspondiente de su propietaria, se le condena al pago de multa de 4.00 (cuatro) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por contravención de primera clase. 

Cuando los campesinos optan por la segunda opción, es decir por la defensa física de su territorio, el resultado es la represión, que puede provenir por las fuerzas armadas, guardias de seguridad o la policía nacional. Cabe destacar la agresión física denunciada por el señor Luís Bartola Álvarez Imaycela de la parroquia de Parcayacu, en el cantón Lago Agrio, quien en el año 2003 por oponerse a la instalación de un tendido eléctrico en su finca fue víctima de maltratos por guardias privados de Petroecuador, personal militar y policial. Al señor Álvarez lo patearon, le echaron gas pimienta en los ojos, le pisaron el pie izquierdo. A su esposa también la golpearon y la “lanzaron adentro de la patrulla, como una basura”. Se los llevaron detenidos a la cárcel de Lago Agrio donde continuaron maltratándoles.

Durante la explotación petrolera los conflictos expresan el siguiente estado de situación comunidad vs. Dirigentes; dirigentes vs. Empresa; comunidad vs. Empresa; comunidad vs. Fuerzas Pública. La dinámica de inserción de las compañías petroleras en la vida social de la comunidad trae consigo algunos elementos que generan el estado de situación descrito.

Un primer elemento a mencionar es el relacionado a las “ayudas sociales” que las compañías petroleras otorgan a las comunidades como parte de los convenios de compensación que deben firmar previo a la explotación petrolera , con la finalidad de mantener relaciones de buena vecindad entre las partes. Estos convenios establecen obligaciones “de hacer” de parte de la compañía  que no siempre son cumplidos a cabalidad, lo que genera inconformidad en los beneficiarios que al verse burlados buscan en la medida de hecho un oído a sus reclamos.

Esta inconformidad pueda generarse también por la negativa de la compañía a firmar estos convenios por considerarlos ilegítimos. Los convenios se celebran también como una especie de indemnización colectiva, al producirse un derrame de petróleo que afecte una comunidad. Las obligaciones de las compañias petroleras en estos convenios son el de proporcionar medicinas, canchas de futbol, caramelos en épocas de navidad, útiles para los alumnos, etc. Esta actitud paternalista de las petroleras, que tratan de suplir el papel que el estado ha olvidado, ha conducido a que poblaciones enteras hayan volcado su mirada hacia las compañías petroleras a fin de conseguir aquellas obras básicas que el Estado es incapaz de construir, pero no siempre el fin es alcanzado, y por el contrario, se presentan conflictos de intereses entre las partes involucradas que se ven enfrentadas por la falta de atención oportuna a sus exigencias. En este sentido se ha detectado que

en muchas ocasiones ante la falta de cumplimento de las empresas se genra un conflicto interno en la comunidad pues la comunidad acusa al dirigente de vender su conciencia a la compañía. El dirigente acusa a la empresa de haberle engañado.

La comunidad acusa a la empresa de ser cómplice con el dirigente o no querer cumplir el convenio, estas críticas desatan conflictos que pueden llegar al enfrentamiento físico, de lo que se desprende que la comunidad además de pasar por estos conflictos internos, se debe enfrentar a la fuerza pública, encargada de dar seguridad y proteger los bienes nacionales o transnacionales de explotación petrolera.   b) Impactos ambientales.- 

Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases de exploración, explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar una gestión sustentable de los recursos.

Estas normativas no siempre son tomadas en cuenta debido a múltiples factores que generan consecuencias desagradables al ambiente y a las personas, debido a que por incumplir parámetros de calidad en el uso de químicos, calidad de tubería, ubicación de pozos y plataformas, etc., se generan múltiples derrames de petróleo que son insuficientemente controlados o que no tienen ningún tipo de control. Estos derrames petroleros afectan grandes áreas de terreno que involucra la destrucción de toda la biodiversidad del sector, dañan gravemente la fauna fluvial y la flora de las riveras de los ríos, afectando las fuentes de aguas, terrenos de cultivos, desaparición de especies sensitivas y merma en la calidad de vida de sus habitantes.

Los efectos locales sobre la población de las actividades petroleras durante los últimos treinta años son  desastrosos. La explotación petrolera en el norte de la Amazonía ecuatoriana es responsable de la deforestación de 2 millones de hectáreas. Más de 650.000 barriles de crudo han sido derramados en bosques, ríos y esteros. Sustancias tóxicas, producto de la explotación petrolera, como los metales pesados provenientes de las aguas de formación, han contaminado las fuentes de agua de la región. Varias etnias indígenas, como los Cofanes, Sionas y Secoyas, han sido afectadas hasta convertirse en minorías en peligro de desaparición.

c) Impactos a la salud y la vida digna.-

Durante estos 30 años, no se han realizado muchos estudios que reconozcan el impacto de esta actividad sobre la población que circunda las instalaciones petroleras, me permito destacar el estudio (Maldonado - Narváez, 2003)  sobre 1520 personas y 342 visitas a instalaciones petroleras en donde encuentra, entre otras problemáticas que: En el 60% de los pozos y el 100% de las estaciones hay familias que viven a menos de 500 metros de las instalaciones, y que el 42% de ellas viven a menos de 50 metros. El 94% de la población encuestada ha sufrido pérdidas de animales. Cada familia reporta una pérdida media de 8 vacas, 5 cerdos, 2 caballos, 43 gallinas.

Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos, los venden o los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indígenas perdieron la cacería. La media es de 2.6 hectáreas dañadas por cada familia. Esto va a generar desnutrición debido a la pérdida de productividad de la tierra. El 82.4% de la población se ha enfermado en alguna ocasión por la contaminación: el 96% de los enfermos reportan problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas digestivos, 42% problemas en los ojos. Los problemas en la salud se deben al deterioro general del ambiente.

El 75% de la población estudiada usa el agua contaminada. Un agua fétida, salada, de color y/o con petróleo en superficie. Esta agua contaminada se bebe, se usa para cocinar y bañarse, no por el desconocimiento de peligros, sino porque la población ha quedado sin ninguna otra opción para el consumo. De igual manera el aire está contaminado por la presencia de mecheros que arden durante las 24 horas. Estos gases producen enfermedades y alteran la calidad de vida de la población. La principal causa de muerte es el cáncer en un 32% del total de muertes, 3 veces más que la media nacional de muertes por cáncer (12%) de Ecuador y 4 a 5 veces superior a Orellana (7.9%) y Sucumbíos (5.6%). La tasa de mortalidad por cáncer de la población estudiada asciende a 13.6/10.000 habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6 veces superior al de las provincias amazónicas. Particularmente la incidencia de cáncer de estómago, leucemia, hígado, intestino, útero y huesos está aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad más altos debido a la falta de diagnósticos adecuados (19%). El mayor tiempo de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el número de cáncer en la población. Se duplica a los 20 años y se triplica en adelante.

La distancia influye en la aparición de cáncer, pues el 57% de éstos aparecen en familias que viven a menos de 50 metros de los pozos o estaciones, y sólo un 5.7% de las familias con algún enfermo de cáncer tomaba el agua a más de 250 metros de donde se encuentra la fuente de contaminación. Se detectaron 89 personas enfermas y/o fallecidas entre los vecinos por causa directa del cáncer y la contaminación. Este dato proyectado sobre la totalidad del universo nos permitiría hablar de más de 500 fallecidos por causa directa de la actividad petrolera. La población campesina e indígena ha debido aceptar en silencio la contaminación, la enfermedad, la muerte de su ganado y beber agua contaminada. El mayor golpe a la salud de la población lo da el someterla a esta situación de humillación sin precedentes.

Ante estos hechos, queda demostrado que por alta que sea la tecnología en la explotación petrolera los riesgos de contaminación superaran incluso las medidas preventivas, ya que los desastres naturales en nuestro país tienen alta incidencia y mas aun de la manera irresponsable que Petroecuador y las compañías trasnacionales han venido haciéndolo en el Nororiente, la contaminación al ambiente y a la salud, son irremediables.

 

IV. EXISTE INVERSION LOCAL DE LAS GANANCIAS DEL PETROLEO?

 

Un aspecto final a tomar en cuenta es que las ganancias que genera la exportación de petróleo no se invierte en desarrollo local, así tenemos que a pesar de que la región amazónica ha contribuido enormemente al presupuesto del estado, sólo entre un 3 y 4% de ese presupuesto se reinvierte en la Amazonía, en donde se registran los mayores indicadores de pobreza del país. La tasa de producción anual de petróleo es casi de 380.000 barriles de petróleo por día, de los cuales el 0.4% corresponden a la región del litoral y el 99.6% a la Amazonía. El 86% corresponde a los 34 campos de Petroecuador y el 14% a las empresas privadas. Los campos petroleros más ricos -que fueron descubiertos en la década de los años 70 por Texaco- son Shushufindi-Aguarico, Sacha y Libertador que fue descubierto por la entonces CEPE.

Sin embargo de estos datos notamos que en el presupuesto nacional no se está diseñando políticas públicas y programas sociales de compensación que sean graduales al nivel de aporte que esta provincia otorga al Estado.

En estos últimos años se ha querido hacer un esfuerzo por establecer mecanismos de compensación a las provincias petroleras como la renta del 0.5 por ciento por barril de petróleo o el fondo feirep, pero sin un mínimo nivel de proyección técnica para que esos recursos sean invertidos en proyectos de desarrollo local y no se desperdicien en los círculos de la burocracia o la corrupción.  

La caída del precio del petróleo en el mercado internacional todavía no afecta a la economía de Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, dijo este jueves el presidente Rafael Correa. "No es nada crítico todavía y no es que va a bajar (la cotización), al menos de acuerdo a nuestras percepciones, mucho más", expresó el mandatario a la prensa. Sin embargo, "estamos preparados para un escenario más adverso", agregó. Ecuador estimó en 86,4 dólares el precio promedio del barril de crudo de exportación en el presupuesto, de unos 34.300 millones, para 2014. Entre enero y agosto recibió casi 95 dólares por barril, según autoridades. El barril de "light sweet crude" (WTI, de referencia para el petróleo ecuatoriano) para entrega en noviembre terminó el jueves con un aumento de 92 centavos para colocarse en 82,70 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex). "¿Qué pasa si cae el ingreso petrolero? Se reduce inversión. Esto nos perjudica, perjudica el bienestar, pero no es que va a haber una crisis ni mucho menos", declaró Correa. El mandatario consideró que la baja del precio será temporal. La cotización "se va a recuperar, pero tampoco va a alcanzar los mejores niveles que hemos tenido estos años y que lo hemos aprovechado muy bien", sostuvo. El crudo ecuatoriano se cotizó en 96,93 dólares por barril en 2011, 98,14 dólares en 2012 y 95,63 dólares en 2013, de acuerdo con el Banco Central. 

El gobernante estimó conveniente una cotización entre 80 y 82 dólares, pero anticipó un recorte en la inversión pública en caso de que haya una caída drástica del precio. "Nuestra variable de ajuste es la inversión. En vez de construir 200 escuelas construiremos 100", afirmó Correa. Ecuador exportó entre enero y agosto 411.400 barriles de petróleo por día (b/d), un 74% de su producción (556.000 b/d). El crudo es una de las principales fuentes de financiamiento del Estado.

productos primarios.

En la actualidad, de cada US$100 que ingresan al país por exportaciones US$60 son por venta petrolera.

Dom, 09/01/2013 - 20:43

1LinkedIn

43Share

Como el descorche fugaz de una botella de champán, la salida del primer barril de petróleo del subsuelo ecuatoriano –en 1972– generó una efervescencia que auguraba riqueza y desarrollo. Cuarenta y un años después de ese junio histórico, el ánimo es otro: extraer petróleo para “satisfacer necesidades urgentes” y vencer la miseria, sobre todo en la Amazonía, la región petrolera más rica, pero a la vez más pobre.

Fue el argumento que el presidente Rafael Correa dio el pasado 15 de agosto en cadena nacional para anunciar el fin de la iniciativa Yasuní (de mantener el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación económica) y la explotación del bloque ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha), en el Parque Nacional del mismo nombre y con 920 millones de barriles de reservas.

  

Pese a ese desarrollo que se anunciaba en los 70, la economía ecuatoriana se ha mantenido dependiente de la extracción petrolera, del vaivén de los precios del barril en el mercado mundial y de la exportación de productos primarios. Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), dice que en cuatro décadas el petróleo no se acompañó de políticas que sostengan la inversión y un elevado crecimiento de la economía al margen de su influencia.

Y da cifras: el promedio anual de inversión extranjera directa entre 1970 y el 2012 fue de US$340 millones y el promedio de la inversión en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en 33 años fue 22%, cuando Singapur y Corea del Sur en igual periodo mantuvieron tasas de inversión del 32%; y, China, del 41%.

Desde hace 41 años, el petróleo es el principal rubro de exportación del Ecuador. Hernán Ramos, consultor y analista económico, reseña en el artículo "Ecuador: las dictaduras del 70 moldearon la economía petrolera", publicado en mayo pasado en su blog, que en 1971 el petróleo representó menos del 1% de todas las exportaciones. Pero en 1972 su peso subió al 18,4%; en 1973, al 53,3%, y en 1974, al 62%. “En general, esa matriz productiva sustentada en la renta petrolera, básicamente, se ha extendido hasta nuestros días, en que se anuncia un cambio estratégico por parte del actual Gobierno”, señala la publicación.

En la actualidad, de cada US$100 que ingresan al país por exportaciones US$60 son por venta petrolera. En 2012, de los US$23.769 millones que se exportaron, US$13.791 millones fueron de petróleo y derivados, según el Banco Central. Las importaciones llegaron a US$24.017 millones.

Fausto Ortiz, ex ministro de Finanzas de este Gobierno, explica que el petróleo debe analizarse desde tres sectores: comercio exterior, en el que es vital; en el presupuesto general del estado, y en el PIB.

“Ese 60% de lo que exportamos (petróleo) permite financiar las importaciones no petroleras, de las que somos deficitarios. Ahí es donde es más importante porque equipara. Si no tuvieras esos dólares, ¿con qué pagas las importaciones?”, dice Ortiz.

En estos 41 años, siempre fue negativa la balanza comercial no petrolera, señala Carrera.

Entre 1970 y 2012 el total de las exportaciones petroleras, en dólares corrientes de cada año, fue de US$123.000 millones, según el OPF, que se consumieron en el gasto público, subsidios y costos de la producción petrolera.

En los últimos 30 años el petróleo ha tenido un peso de entre el 30% y 40% de los ingresos totales del presupuesto general del Estado. Ortiz explica que un monto de estos ingresos se destina a adquirir derivados. De US$11.000 millones generados por el petróleo en un año, por ejemplo, US$5.000 millones van netos y se reflejan en el presupuesto del Gobierno central y los otros US$6.000 millones van a importar y vender derivados. Y aunque se pierden fueron parte de los ingresos anuales.

El peso en el PIB, en cambio, es de apenas el 10% o 15%, porque otras actividades productivas son más fuertes y porque la producción de petróleo se ha mantenido en promedio en 500.000 barriles por día desde el 2007. “Es importante (el petróleo) porque genera liquidez en la economía. Eso permite importar y financiar al sector público para que haga gasto, de capital usualmente, y ese gasto empuje la economía, pero solo en 15%”, indica.

El analista económico Walter Spurrier considera que, en general, cuando en un país crece el sector extractivo no se desarrollan otras actividades debido a la relativa facilidad de obtener recursos. Y eso ha ocurrido por décadas en el país.

En este Gobierno esta situación se ha acentuado porque el precio del petróleo ha estado alto, por encima de los US$80 el barril. “Eso le permitió al Gobierno tener más dinero

para su inversión pública y guardar dinero para mantener los campos petroleros”, señala.

Roberto Villacreses, investigador asociado del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, dice que por el alto precio en el mercado externo el petróleo cobra mayor importancia en determinadas épocas, como en los 70 y ahora, en que el Gobierno es el gestor del desarrollo y mantiene un elevado nivel de gasto público (US$32.366 millones es el presupuesto de este año).

Sin embargo, las cuatro décadas de explotación no se han traducido en una real disminución de la pobreza y en la calidad del empleo. En el país, según el reporte de junio de este año del INEC, 23,69% de la población vive en la pobreza, 8,51% en pobreza extrema y más de la mitad de la población económicamente activa (56,39%) está en la subocupación. En comparación a junio de 2012, la pobreza se redujo 1,65% y desde el 2006 al 2012, cayó en 10 puntos, según el INEC. El descenso comenzó luego de la crisis. Entre 1999 y el 2002 la pobreza bajó de 63,5% a 49%, de acuerdo con las cifras oficiales.

En un año el desempleo bajó menos de medio punto, de 5,20% a 4,89%, pero la ocupación plena también: de 50,11% a 46,92%.

Villacreses dice que las cifras hay que mirarlas con cuidado porque la medición de pobreza se hace en función de ingresos (quien gana menos de US$77). “Si hay menos pobres, ¿por qué hay más gente que recibe el bono (de desarrollo humano)? La solución no está en función de las dádivas que entrega el Estado...”, señala.

La explotación del ITT, coinciden los analistas, significa mantener la dependencia del petróleo y busca, principalmente, obtener recursos para mantener el nivel de gasto de los próximos años, en vista de una eventual caída en la producción petrolera en 2015.

Alberto Acosta, ex ministro de Energía y Minas, dice que con ello el Ecuador seguirá siendo un país producto: “país-cacaotero, país-bananero”, y cuestiona el enunciado “extractivismo para salir del extractivismo”, que planteó el Ejecutivo en su pedido de explotación a la Asamblea esta semana. “La ampliación de la frontera petrolera en el centro sur de la Amazonía y la megaminería (...) no sólo que ahondarán la dependencia de exportaciones primarias, sino que profundizarán la devastación social y ambiental en amplias regiones del país”, expresa vía mail.

La ex asambleísta María Paula Romo dice que el extractivismo es la receta que se ha aplicado estos años seis años y que con un presupuesto cinco veces mayor y con condiciones políticas a favor el país no ha podido salir de la pobreza. “Se está reeditando un ciclo del que el propio Correa fue crítico”. Se refiere a no transformar el modelo económico en uno de producción y servicio sino que depende de la naturaleza y la renta de esos productos.

Para Carrera y Spurrier, el desafío sería utilizar esos recursos para apalancar el desarrollo en función de la productividad del sector privado y no del gasto estatal. Son más de 18.000 millones que se obtendrían del ITT, y que se suman a los miles obtenidos por un modelo extractivista.

Monografias.com > Economia

  Descargar   Imprimir   Comentar   Ver trabajos relacionados

La actividad petrolera en el EcuadorEnviado por hellenro

1. 2. Objetivos 3. La explotación petrolera en el Ecuador y su análisis 4. La actividad petrolera en el Ecuador 5. Clasificación internacional por grados API y nuestra localización en calidad

del petróleo.6. Sus problemas de producción y comercialización 7. Daños ecológicos provocados por la actividad petrolera 8. Los sistemas de explotación y su análisis 9. Política petrolera 10. Producción, precios y exportaciones de petróleo periodo 1999 – 2000 11. Transporte y almacenamiento de petróleo 12. Quienes son los beneficiados del recurso del petróleo 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Comentario 16. Bibliografía

INTRODUCCIÓNLos seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no comenzóhasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de ballena sólo se lo podían permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas metropolitanas.La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran demanda de "aceite de piedra" o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron procesos para su uso comercial. Por ejemplo, el británico James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del petróleo, aunque después Young centró sus actividades en la

destilación de carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. En 1852,el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el queroseno. Tres años más tarde, el químico estadounidense Benjamin Silliman publicó un informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían obtener mediante la destilación del petróleo.Con ello empezó la búsqueda de mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que en los pozos perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de petróleo, por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforación de un pozo petrolífero cerca de Oil Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo por Edwin L. Drake.El éxito de Drake marcó el comienzo del rápido crecimiento de la moderna industria petrolera. La comunidad científica no tardó en prestar atención al petróleo, y se desarrollaron hipótesis coherentes para explicar su formación, su movimiento ascendente y su confinamiento en depósitos. Con la invención del automóvil y las necesidades energéticas surgidas en la I Guerra Mundial, la industria del petróleo se convirtió en uno de los cimientos de la sociedad industrial.Así es descubierto en la Península de Santa Elena el primer pozo petrolero del Ecuador en 1924, luego el 28 de junio de 1973 el Ecuador ingresa a la Organización de países Exportadores de Petróleo OPEP. Luego en 1993 Sixto Durán Ballen nos retira de la OPEP, desde entonces hemos estado sometidos  a la presión de las compañías y mercados internacionales. En 1976 por irregularidades por la empresa Gula, CEPE adquiere el 62% de las acciones,luego adquiere todas y pasa a tener el control. A partir de CEPE se convierte en 1989 en PETROECUADOR. A demás de ser un conjunto de empresas filiales, ahora el gobierno pretende la privatización de PETROECUADOR y la actividad petrolera.En la línea de aplicación del neoliberalismo en el Ecuador, se han aprobado una serie de reformas a la Ley de Hidrocarburos para que las empresas privadas nacionales y transnacionales participen directamente en la exploración y explotación de este recurso, a cambio de un mínimo pago de tributos y regalías al Estado. Esta situación ha llevado también a que el Estado deje de invertir en el sector, produciendo una serie de efectos negativos.

OBJETIVOSGENERALES:1. - Conocer sobre la situación petrolera ecuatoriana así como su comercialización  y transporte a nivel nacional e internacional.2. -  Analizar los diversos sistemas de explotación que actualmente son tratados de forma inadecuada y con grandes deficiencias en el ámbito estatalESPECÍFICOS:3.Conocer sobre las funciones  que operan actualmente en Petroecuador, y su resultado en la economía Ecuatoriana.4.Conocer quienes se hallan mayormente beneficiados con el recurso del petróleo en el Ecuador, y como se encuentran estructuradas dichas ventajas.

LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR Y SU ANÁLISISGENERALIDADES SOBRE EL PETRÓLEOEl petróleo es un mineral energético por excelencia. Se trata de un hidrocarburo o

compuesto orgánico, cuya formación se debe a la descomposición de residuos vegetales y animales a lo largo de muchísimos siglos, localizados en las profundidades de la tierra.Cuando el hidrocarburo es líquido aparece en forma de petróleo y cuando es gaseoso forma el gas natural que es otro energético; su estado sólido aparece en forma de asfalto, tan usado en la construcción de carreteras y calles, siendo además conocido en este último caso con el nombre de brea. El petróleo al encontrarse en el interior de la tierra ya no está en el suelo o superficie sino en el subsuelo, se puede localizar en territorio continental o en el subsuelo del fondo marino. El sitio donde se localiza se denomina yacimiento y éste es su depósito.Son encontrados a través de la exploración, búsqueda o prospección que son los métodos o técnicas usados para este fin, posteriormente se procede a la perforación con un taladro hasta llegar al lugar donde se encuentra y mediante procedimientos técnicos extraerlo; se conforma así lo que se llama un pozo de petróleo. Luego es transportado a las refinerías para que seatratado con el fin de elaborar los múltiples productos para el uso de los consumidores. También puede ser depositado o almacenado en gigantescos tanques como reserva o para comercializarlo en los puertos de embarque, donde los barcos cisternas los trasladan a los países que lo compran.El transporte desde el sitio de extracción se lo hace por cañerías denominadas oleoducto en el caso del petróleo y gasoducto en el caso del gas natural. Los hidrocarburos ya sean en forma de petróleo o gas natural están usualmente juntos, pero por ser más liviano el gas está siempre encima.Gracias al desarrollo de la Petroquímica que es una ciencia, el petróleo es utilizado en la obtención de diversos productos industriales.

LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ECUADORLa actividad de exploración petrolera se inicia a principios de siglo a lo largo de la costa del Pacífico.El primer descubrimiento importante lo realizó la compañía Angla Ecuadorian Oilfields Ltda. En 1924 en la península de Santa Elena, dando inicio a la producción petrolera en 1925 con 1 226 barriles diarios, esta producción fue declinando hasta que en la actualidad se extraen apenas 835 barriles diarios.Los primeros trabajos de exploración hidrocarburífera en la Región Oriental se inician en 1921, cuando la compañía Leonard Exploration Co. de Nueva Cork obtuvo una concesión de 25 mil km2 por el lapso de 50 años.En 1937 la compañía Shell logra 10 millones de hectáreas en concesión en la región del nororiente, para luego devolverlas argumentando que no existía petróleo.En 1964 la Texaco Gulf obtiene una concesión de un millón quinientos mil hectáreas. Esta compañía en 1967 perfora el primer pozo productivo el Lago Agrio N.1. Posteriormente en 1969 siguieron los de Sacha y Shushufindi.A raíz de este encuentro, se produce una feria de concesiones, que tuvieron como efecto consolidar el dominio absoluto de las compañías extranjeras, ya que mantenían el control de más de cuatro millones de hectáreas. Hasta que en junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE).La producción propiamente de la Región Oriental se inicia en 1972 por parte del consorcio Texaco-Gulf.El 6 de julio de 1974, CEPE adquiere el 25% de las acciones de este consorcio, creándose un nuevo consorcio CEPE-Texaco-Gulf.El 28 de junio de 1973 el Ecuador ingresa a la Organización de Países Exportadores de

Petróleo OPEP con lo que la capacidad negociadora del Estado a través de CEPE mejora frente a las compañías extranjeras; además de recibir otros beneficios especialmente de asistencia técnica. Luego de una permanencia de 19 años, el gobierno de Sixto Durán Ballén en 1993 retira al país de ese importante organismo. Desde entonces estamos sometidos a lapresión de las compañías y mercados internacionales.En 1976 ante una serie de irregularidades cometidas por la empresa Gulf, CEPE adquiere esas acciones con lo que pasa a ser el accionista mayoritario del consorcio con el 62% de las acciones; posteriormente CEPE adquiere la totalidad de las acciones y pasa a tener el control de todas las fases de la producción petrolera. A partir de 1989 CEPE se convierte en PETROECUADOR con varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas. Los últimos gobiernos pretenden la privatización dePETROECUADOR y de la actividad petrolera.La explotación petrolera en el Ecuador comenzó en la península de Santa Elena y para el primer cuarto del presente siglo ya efectuaba exportaciones.En realidad la explotación de los pozos de Santa Elena a cargo de la compañía inglesa Anglo Ecuatoriana Oilfields nunca fue excepcional, veamos algunos datosPara la elaboración de gasolina y otros derivados del petróleo se instalaron tres refinerías, sin abastecer las necesidades nacionales, pero en el año 1976 la compañía Anglo y todas sus instalaciones fueron nacionalizadas y pasaron bajo el control del Estado ecuatoriano a cargo de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, CEPE, actual PETROECUADOR. Mas, esos pozos ya estaban en decadencia como lo anotamos a continuación.A partir de 1972, fecha en que Ecuador inicia la explotación petrolera en el nororiente de nuestra región Amazónica; el país se convierte en el segundo productor en América del Sur, ingresa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los grandes del mundo tales como son Arabia Saudita, Argelia, Venezuela, Indonesia, Irán, Irak, entre otros;manteniéndose en dicha organización hasta el 31 de diciembre de 1992, fecha en que se separa por decisión gubernamental.Veamos algunos datos de la producción nacional.RESERVAS PETROLERASEl Ecuador es uno de los países más importantes en la producción de petróleo en América Latina, pero en relación a los grandes productores tal como es el caso de Arabia Saudita, nuestra producción es muy modesta.El petróleo no es un recurso permanente, es decir se va agotando poco a poco. Nuestro país tiene, según se calcula más de seis mil millones de barriles. Este dato es provisional ya que continuamente se están encontrando nuevos pozos para explotar lo que aumentará nuestra reserva.El Ecuador con una extensión de 255.970 km2, dispone de seis cuencas sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos); Guayaquil (Progreso, Santa Elena, Golfo de Guayaquil); Manabí; Esmeraldas (Borbón); Litoral Pacífico (costa afuera) y Cuenca, que abarcan una área de 190.700 km2 de roca sedimentaria; de éstos, 98.000 km2 corresponden a la Región Amazónica (51,4%), 77.000 km2 a la región de la Costa y 25.000 km2 a la plataformacontinental.De estas cuencas sedimentarias solo en las dos primeras se ha demostrado la presencia de hidrocarburos.En el 2000, se realizaron trabajos en 958 kilómetros cuadrados con sísmica 3D en los

campos Shushufindi y Víctor Hugo Ruales. Se inició el registro de 347 kilómetros cuadrados en el campo Libertador y 264 en el campo Sacha Norte. Ese año se incrementó la perforación de pozos, pasando de 9 a 14 pozos.Según el Informe Anual de Petroecuador las reservas en barriles, en campos de producción para el año 2001, son las siguientes:El área de operación petrolera durante el 2000 fue de 4'673.601, de éstas a Petroecuador le correspondieron 740.000 hectáreas mientras que a las empresas privadas 3'933.501 hectáreas. Con el objetivo de obtener otras inversiones el gobierno está preparando las condiciones para nuevas rondas petroleras, la novena y la décima. La novena ronda abarca 1'6 millones de hectáreas con dos campos en la Amazonía y 4 en la Costa que han sido llamados a licitación a compañías extranjeras.También se ha podido incrementar reservas por 45 millones de barriles determinadas por la perforación del pozo de avanzada Cononaco 27 y los estudios de simulación del campo Auca, por otra parte el proyecto independiente, Tiputini (ITT), espera aportar una cantidad significativapara el año 2002.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL POR GRADOS API Y NUESTRA LOCALIZACIÓN EN CALIDAD DEL PETRÓLEO.TIPO DE PETRÓLEOArabian light-34Iran light - 34Kuwait- 31Irak- Basrah - 34Qatar Marie- 34Zarzaitine-43 (Argelia) Forcados-31 (Nigeria)Zueitina-40 (Libia)Minas-35 (Indonesia)Tía Juana light-31 (Venezuela)Oriente- 30 (Ecuador)El petróleo es medido en su calidad considerándolo liviano, mediano o pesado. De mejor calidad es el liviano por lograrse mayor cantidad de derivados, que los de los más pesados. Los livianos son los más densos y los pesados menos densos.API son iniciales de American Petroleum Internacional, sigla que se usa para denominar los grados de densidad del petróleo.De lo anteriormente expuesto podemos deducir gran salto de la economía ecuatoriana a partir de 1972 en que el país tuvo ingresos económicos que antes no había tenido, pero los diferentes gobiernos que desde entonces han regido el país no han sabido aprovecharesa riqueza:1. Se han creado multitud de empleos, en su mayor parte de carácter burocrático sin que aporten mayormente la calidad de los servicios del país2. Han habido muchos escándalos sobre el deshonesto manejo de los dineros provenientes del petróleo3. Se han creado una gran cantidad de instituciones nuevas que consumen gran parte de las entradas petroleras4. No se han incrementado las fuentes de la producción que generan la industria y el comercio, y por lo tanto más mano de obra y los productos sin elevación de precios; pues de acuerdo con las leyes económicas cuando un país eleva su capital en dinero circulante y no aumenta fuentes de trabajo que producen la riqueza, entonces las cosas

suben de precio; eso es lo quese llama inflación, y es precisamente lo que ha pasado en el Ecuador.5. Se ha formado una alta burocracia estatal creando una clase de nuevos ricos6. Se han construido viviendas pero solo al alcance de la clase media en adelante, además, carreteras, electrificación y otras obras de infraestructura, pero que de ninguna manera han sido suficientes para las necesidades del país.7. Se ha aumentado la deuda externa pública y privada a tal extremo que es uno de los mayores problemas de la economía nacional8. Se gasta mucho en artículos de lujo de poco beneficio.En definitiva, el petróleo ha agigantado la brecha entre ricos y pobres, las riquezas que han generado han sido despilfarradas, la inflación ha crecido aumentando la miseria del pueblo ecuatoriano.La producción petrolera fue alrededor de 74 millones de barriles en 1980, de 102 millones en 1985 y cerca de 113 millones en 1988, y en 1998 fue de aproximadamente 13 7 millones de barriles, pero a un precio muy reducido, lo que fue preocupante para los ingresos nacionales.Por otro lado se han hallado nuevas zonas petroleras, esta vez en el suroriente, esperándose que ahora sus ingresos se utilicen en mejor beneficio para el país, pues resulta desconcertante que mientras el país aumenta su riqueza crece también la miseria y la pobreza general.Veamos ahora algunos datos que demuestran el agravamiento de nuestra economía.El Producto Interno Bruto (PIB), o sea el crecimiento de nuestra economía ha ido sufriendo variantes propias de una economía en crisis.

SUS PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNEl petróleo nacional está localizado en nuestra región amazónica, la de más difícil penetración en el territorio continental por lo que hay que trabajar adecuando regiones selváticas lo que significa grandes inversiones y complica el transporte de todos los equipos necesarios para la extracción del hidrocarburo.El petróleo es trasladado a Puerto Balao en la provincia costera de Esmeraldas, para lo cual se construyo un inmenso oleoducto que tiene que subir y bajar por sinuosos cordones montañosos de la cordillera hasta llegar al puerto de embarque.

OLEODUCTO TRANSECUATORIANO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADORUn sitio de explotación petrolera es la península de Santa Elena, cuya comercialización es a través del puerto de La Libertad; pero lamentablemente, estos pozos están agotándose.Otro sitio en donde se iniciaron estudios y perforaciones está localizado en el golfo de Guayaquil, rico en petróleo y gas. Esta explotación submarina es difícil y costosa habiendo fracasado en un primer intento, hace unos años, cuando el gobierno del presidente Hurtado trató, sin mayores éxitos, pero se comprobó, por lo menos, la existencia de ricos yacimientos.Si bien es cierto que el Ecuador adquirió el 62,5 de las acciones que pertenecen a la Compañía Texaco Gulf convirtiéndose en el accionista mayor; también es cierto que carece de la tecnología suficiente para su industrialización por lo que sus refinerías ni siquiera cubren lasnecesidades energéticas nacionales viéndonos en el caso de importarlos a pesar de que exportamos la materia prima; el petróleo.Otra amarga verdad es que a pesar de que el país posee centros de instrucción superior para la formación de profesionales en el campo de la geología, minas y petróleo; los

sueldos que ofrecen son bajos por lo que muchos de ellos prefieren buscar otros países para trabajar en donde ganan sueldos superiores; esto es lo que se denomina fuga de cerebros.La producción petrolera del país es fluctuante, a veces 250 mil barriles diarios, otras 235 ó 210, etc., los precios fluctúan de un momento a otro, hecho que produce inestabilidad e incertidum-bre en la economía nacional.

PETROECUADORLa administración y comercialización del petróleo es llevado a cabo por la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR), cuyo régimen jurídico está perfectamente tratado en la ley de hidrocarburos y en la ley de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, además tenemos una flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) creada con capitales ecuatorianos y japoneses, que de todas maneras no se abastece debiendo arrendar otros barcos; por lo que su expansión es necesaria. Ahora, por su importancia, veamos de manera parcial algunos artículos o fragmentos de la ley de hidrocarburos:ART. l. Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que lo acompañan, en cualquier estado físico, que se encuentren, en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado.ART. 2. El Estado explotará y explorará los yacimientos señalados en el artículo anterior, en forma directa a través de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR), la que podrá hacerlo por sí mismo (...) o constituyendo compañías de economía mixta con empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia, legalmente establecidas en el país (...)ART. 5. Los hidrocarburos se explotarán con el objeto primordial de que sean industrializados en el país.ART. 6. Corresponde a la Función Ejecutiva la formulación de la política de hidrocarburos. Para el desarrollo de dicha política, su ejecución y aplicación de esta Ley, el Estado obrará a través del Ministerio del ramo, de Petroecuador y del Ministerio de Defensa Nacional. .ART.58 Sólo el Estado o PETROECUADOR podrán en lo futuro, por sí mismos o mediante algunas de las formas contractuales (contratos) establecidas en esta ley, construir, operar y administrar oleoductos, gasoductos y otros medios similares de transporte de hidrocarburos (...)ART. 66. El transporte marítimo de hidrocarburos y derivados deberá efectuarse preferen-temente en naves de bandera nacional (...) y considerando la competencia internacional.Ahora anotemos algunos artículos o fragmentos de la ley de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador.ART. l. NATURALEZA. Crease la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con domicilio principal en la ciudad de Quito (.. .).ART. 2. OBJETIVO. (.. .), tiene por objeto el desarrollo de las actividades que le asigna la Ley de Hidrocarburos, en todas las fases de la industria petrolera, lo cual estará orientado a la óptima utilización de los hidrocarburos, que pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado, para el desarrollo económico y social del país, de acuerdo conla política nacional de hidrocarburos establecida por el Presidente de la República,

incluyendo la investigación científica y la generación y transferencia de tecnología (.. .).En el ejercicio de sus actividades, PETROECUADOR y sus empresas filiales preservarán el equilibrio ecológico, para lo cual crearán una unidad específica, cuya labor fundamental consistirá en prevenir y controlar la contaminación ambiental, así como evitar que sus actividades afecten negativamente a la organización económica y social de las poblacionesasentadas en las zonas donde éstas sean realizadas.Tal como podemos apreciar la intención de nuestras leyes sobre el uso que se deben dar a nuestros energéticos tienden a ir paulatinamente aprovechando este mineral, también llamados por algunos "Oro negro", en favor de la economía nacional pues los derivados del petróleo y la industria que genera encierran miles de productos diferentes que tienen que ver con todos losaspectos de la vida humana a través de diversas mercancías de uso que el hombre necesita, tales como: combustibles de carros, barcos y aviones, kerosén, gas de cocina, abonos agrícolas, plásticos, caucho sintético, medicinas, cosméticos, ciertos tipos de telas, insecticidas, cera, tinta, aceites de motos, detergentes, colorantes, explosivos, perfumes, discos, películas, pintura, barnices, champús, grasa, etc.

DAÑOS ECOLÓGICOS PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD PETROLERALa explotación petrolera ha acarreado graves perjuicios ecológicos, sobre todo en la amazonía y últimamente en la ruta del SGTE. Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos tóxicos por día, que obviamente son descargados en el medio ambiente, contaminando esteros y ríos que proveen de agua para consumo humano. Los componentes tóxicos sobrepasan en 10 000 veces los niveles de contaminación tolerables.Existen al rededor de 200 piscinas o fosas donde se descargan desechos tóxicos provenientes de la actividad petrolera, así mismo, residuos de crudo son arrojados a las carreteras, se deforesta irracionalmente para la construcción de los pozos.En la última década ya se notan movimientos contestatarios de la sociedad civil, exigiendo indemnizaciones económicas para los pueblos amazónicos más perjudicados.Petroecuador, así como empresas petroleras privadas están ya diseñando planes estratégicos de cuidado al medio ambiente y ejecutando obras de beneficio a la comunidad.

LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Y SU ANÁLISISCLASES DE EXPLOTACIÓNCuando la explotación es llevada a cabo por el Estado se llama Estatal; y,si la realiza el Estado con particulares se llama Mixta, y si se realiza solo son empresas particulares se llaman Privadas. La Empresa Nacional de Petróleo se denominó Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana y las siglas se escriben de la siguiente manera CEPE. Posteriormente se la llamóPetróleos del Ecuador o PETROECUADOR.COMPAÑIAS PRIVADASEl gobierno ecuatoriano mantiene contratos de diverso tipo, prestación de servicios y participación, con empresas privadas. Con la nueva Ley Trole se plantea la modalidad "join venture" con varias empresas extranjeras son las siguientes:Las empresas extranjeros que se halla operando en nuestro territorio según e Informe: Estado de Contratos al 31 de diciembre del 2001:CANADA GRANDE(EX-TRIPETROL)Mantiene contrato de Participación en el Blozque 1 de la Región Litoral.

Produce 135 barriles diarios.Está en proceso de caducidad.VINTAGE(EX-ELF -BRASP)Mantiene un contrato de Prestación de Servicios. Se encuentra en el bloque 17 de la Amazonía, opera el campo Hormiguero, produce 1.440 barriles diarios.VINTAGE (EX-ELF)Con contrato de Prestación de Servicios. Opera los campos del bloque 14, con una producción de 4.452 barriles diarios.OCCIDENTAL (EEUU)Opera con contrato de Participación desde julio de 1999 en el campo Limoncocha con una producción diaria de 7.166 barriles; y en el bloque 15 de la Amazonía con una producción diaria de 22.392 barriles.KEER MCGEE (EX - ORYX -EEUU)Desde octubre de 1999, la compañía Oryx pasó a ser Keer Mcgee. Mantiene un contrato de Prestación de Servicios. Opera los campos Coca/Payamino, con una producción de 10.093 barriles diarios; bloque 7 y una producción de 4.669 barriles por día, además tiene una concesión en el bloque 21 que se encuentra en proceso de desarrollo.CITY INVESTINGOpera con contrato de participación, en los campos Fanny 18, Mariam y Tarapoa, con una producción diaria de 38.593 barriles.CITY ORIENTEOpera en el bloque 27 y tiene una producción diaria de 1.527 barriles.REPSOL-YPFOpera en el bloque 16, con una producción de 33.595 barriles diarios.AGIP (EX-ARCO)Opera en el bloque 10 de la región oriental, con una producción diaria de 38.944 barriles.LUMBAQUI (EX-SANTAFE)Su producción es bastante pequeña, apenas de 365 barriles diarios, opera en el bloque 11 de la región amazónica.PECOM (EX-CAYMAN)Opera en el bloque 18 de la amazonía con una-producción pequeña, de 301 barriles diarios.CGC (ESPOL-LlTORAL)Los campos de la península de Santa Elena fueron entregados a la Escuela Politécnica del litoral (ESPOL), que opera con la compañía CGC.La compañía Tripetrol de propiedad de la familia Peñafiel, propietaria también del que fuera Banco de Préstamos, que operaba el bloque 28, se halla en proceso de caducidad. Además las compañías Burlington, Pérez Compac no se encuentran produciendo.COMPAÑIAS DE ECONOMIA MIXTA  y ESTATALESEl Estado puede intervenir con o sin la ayuda de otras compañías, en el caso de que CEPE, Petroecuador trabajasen de manera individual en el proceso de Explotación del Petróleo veremos que a esta explotación se la denominará "Explotación  Estatal". Pero según algunas de sus leyes que mencionaremos a continuación, veremos que puede contratar  empresas extranjeras o privadas para su adecuado manejo y conveniencia.Su formación constituye la última modalidad contractual para la exploración y explotación de hidrocarburos, y también para contratos que tengan otras finalidades, con sujeción a la Ley de Compañías y demás leyes pertinentesLa Ley de Hidrocarburos vigente incluye un artículo por el cual además de las formas contractuales establecidas en el Art. 3, Petroecuador bajo la modalidad de contratos de

operación, si conviniere a los intereses del Estado, podrá contratar con empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en la materia, las que podrán formar entre sí asociaciones, la construcción y operación de oleoductos, poliductos y gasoductos principales,terminales y plantas de procesamiento de hidrocarburos.Agrega que podrán ser entregados para que sean operados por los contratistas los poliductos, gasoductos, terminales y plantas de  procesamiento, instalaciones que serán devueltas al Estado al término del contrato de construcción y operación, según el Art. 29

POLÍTICA PETROLERASe entiende por política petrolera el manejo que el Estado ecuatoriano hace de nuestro petróleo. La mayor parte de nuestra destilería se ubica en Esmeraldas. La empresa estatal encargada de la exploración y refinamiento y comercialización del petróleo es PETROECUADOR integrada por: Petroproducción, Petroamazonas, Petroindustrial y Petrocomercial.Actualmente el Estado ecuatoriano mantiene el control de la producción, auque hay muchos sectores interesados en privatizar este sector de la economía.Petroecuador constituye una de las empresas petroleras más grandes e importantes de América Latina ya pesar de tener problemas de financiamiento y administración es una empresa altamente eficiente según reportes de revistas especializadas en la materia.Petroecuador siendo la empresa estatal administradora del petróleo más grande, no es la única, están en el país: Tripetrol (EE.UU.), Braspetro (Brasil), Maxus (EE.UU.), ELF (Francia), Occidental (EE.UU.), y YPF, (Argentina) todas estas compañías extranjeras operan con una serie de ventajas y beneficios para sí mismas, como por ejemplo:- No hay control sobre costos y gastos.- Se les ha entregado campos ya descubiertos.- En sus contratos no se toma en cuenta la participación mínima del 15% estatal.-Usan el SOTE (Sistema de Oleoductos Trans-ecuatoriano de Petroecuador).El Gobierno Central acabó de firmar compromisos para la construcción de un nuevo oleoducto OCP (Oleoductos de Crudos Pesados), tema que ha sido ampliamente debatido, pues hoy sectores que afirman que es un gasto infructuoso, pues las reservas petroleras se acabarán en 10 años a lo sumo, y el país se quedaría con una gran infraestructura petrolera sin uso.Trabajadores petroleros, Fuerzas Armadas, y Movimientos Sociales, argumentan que el sector petrolero es estratégico y por lo tanto no debería ser privatizado, que debe seguir bajo el control del Estado.

PRODUCCIÓN, PRECIOS Y EXPORTACIONES DE PETRÓLEO PERIODO 1999 - 2000El cuadro muestra inequívocamente que los ingresos que provienen del petróleo en la presente década han variado frecuentemente, provocando crisis severas en el aparato financiero ecuatoriano, especialmente en 1998 donde se experimenta una brusca caída del precio.Fuente: Dirección general de estudios. Banco Central del Ecuador mayo del 2000 - hasta abril del 2000.Una de las principales causas es la sobreoferta mundial producida por el aumento de producción en los países orientales y por la acumulación que realizaron los países industrializados. Sin embargo a partir de 1999 se ha estabilizado el precio y más bien hay una tendencia a subir; lo que es un alivio para nuestra economía.TECNOLOGÍA

El Ecuador es un país petrolero cuya mayor parte de producción es exportada.La extracción del petróleo y su conversión en millares de productos derivados necesitan de la tecnología extranjera ya que nuestro país ha tenido, en esta rama de la producción muy escasa tecnología que lo ha obligado a importarla fundamentalmente de los Estados Unidos.El SOTE (Sistema de Oleoducto Trans-Ecuatoriano) está en pleno funcionamiento.La industria derivada del petróleo se denomina petroquímica por lo que nuestras Universidades y Escuelas Politécnicas deberán hacer máximos esfuerzos para proveer al país de los profesionales y técnicos que necesitan en tan importante rama de la economía, de tan necesario producto del que actualmente depende nuestro país para su sustento.Además la explotación del petróleo necesita de capitales extranjeros, pues nuestro país no lo tiene suficientemente.De entre los varios derivados de Petróleo que el Ecuador produce están: gasolina, diesel, solventes, express, oil, Fuel oil, asfaltos y gas; asociados con la extracción de petróleo exportamos Fuel Gil y Nafta; debemos importar gas, diesel y avgas.La capacidad instalada de refinación de petróleo con lo que actualmente cuenta el país es de 177000 barriles diarios, distribuidos de la siguiente manera:

Esmeraldas                       La Libertad                AmazonasLago Agrio         Total

110 000                            46 000                        20 0001 000               177 000

A fines del 2000 Petroecuador construirá unidades de reformación catalítica en Esmeraldas, La Libertad y Amazonas para reducir el contenido de azufre y eliminar la gasolina con plomo.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PETRÓLEOPor el oleoducto se bombea aproximadamente 340 000 barriles diarios, los restantes 50 000 barriles se transportan por el oleoducto Transandino de Colombia hasta el puerto de Tumaco y ahí mediante cabotaje a Esmeraldas.El oleoducto cuenta con cinco estaciones de bombeo, cuatro estaciones reductoras de presión,un terminal marítimo en Balao, una monoboya, un sistema de tratamiento de aguas de lastre, dieciocho tanques de almacenamiento de crudo, un sistema electrónico de supervisión y adquisición automática de datos y un sistema integral de comunicaciones de radio y televisión.El transporte interno de crudo como de derivados se realiza por diferentes vías, se dispone de una red de oleoductos, poliductos y gasoductos cuya longitud alcanza los 1 600 km, capaces de transportar más de medio millón de barriles diarios. El Sistema de Oleoductos Transecuatoriano SOTE, transporta el crudo desde la región oriental hasta Balao, cerca de la Refinería Estatal de Esmeraldas.Petroecuador transporta los productos de la Refinería de Esmeraldas a Quito y Guayaquil, por medio de un poliducto y desde allí hasta las ciudades por cabotaje.El transporte desde las plantas y depósitos a los diferentes lugares del país, se lo hace mediante auto tanques a cargo de transportistas privados.En la región Oriental se tiene una capacidad de almacenamiento total de crudo de 593 000 barriles, a nivel de la cabecera del oleoducto y en el puerto de exportación, la

capacidad de almacenamiento es de 5 220 000 barriles distribuida en 18 tanques instalados, estos tanques están situados en 3 Km. de playa y a una altura de 183 metros sobre el nivel del mar, lo quefacilita la carga en los buques.

QUIENES SON LOS BENEFICIADOS DEL RECURSO DEL PETRÓLEOLOS MAYORES BENEFICIADOS SON LAS EMPRESAS EXTRANJERASPetroecuador con un 65% de pozos exploratorios positivos y una inversión de 33.5 millones de dólares ha descubierto aproximadamente 830 millones de barriles, equivalente a 4 centavos de dólar por barril descubierto, o sea a un costo 20 veces menor al de las compañías extranjeras.El Estado y Petroecuador suelen tener conflictos con algunas de estas empresas extranjeras por incumplimiento en los contratos y compromisos adquiridos.Uno de los casos fue con la MAXUS. Un documento técnico (elaborado por expertos entre los que se contaban ex-gerentes y ex-presidentes de CEPE), asegura que esta empresa, causó un voluminoso perjuicio al fisco en la operación del área entregada en concesión y de los campos Tivacuno y Bogi-Capirón. Según este informe, Maxus, no entregó ni un centavo por la expor-tación de 35 mil barriles diarios que realizó. Esa exportación significó 595 mil dólares diarios como beneficio para dicha empresa.A esto, se añade el hecho que la Maxus presentó a Petroecuador gastos excesivos, que debieron ser cubiertos por el Estado ecuatoriano. Por estas razones se le suspendió el contrato pero siguió operando desde noviembre de 1996 como YPFUno de los conflictos es con la empresa española Repsol-YPF, ya que según la Contraloría, esta empresa habría perjudicado al estado ecuatoriano en más de 60 millones de dólares por no pagar el porcentaje de participación por cada barril de petróleo transportado desde enero de 1996 hasta el 9 de marzo del 2000.Las compañías extranjeras operan en el Ecuador con ventajas demasiado grandes, han obtenido del Estado una serie de beneficios adicionales:- No existe el debido control sobre los costos y gastos en que han incurrido estas compañías.- Han logrado que se les entregue campos ya descubiertos y reservados para Petroecuador, descubrimientos realizados con inversión de Petroecuador.- Reducción del Impuesto a la renta.- Se ha modificado la Ley de Hidrocarburos lo que permitiría el cambio de la forma contractual de prestación de servicios a otras modalidades, como la de participación o servicios espe-cíficos.- En la liquidación económica de los contratos no se toma en cuenta la participación estatal mínima del 15%.- Pueden a través de concesión hacerse cargo de operaciones e infraestructura fundamental como el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano de Petroecuador.- La entrega de petróleo de alta calidad producido por Petroecuador para mezclarlo como diluyente con sus crudos pesados y poder trasladarlos por el oleoducto.- Petroecuador asume los costos que significa la mezcla de crudos. Los explotados por las compañías extranjeras son más pesados, éstos son mezclados con los producidos por Petroproducción, disminuyendo su calidad y por lo tanto su precio. Por esta diferencia de calidad el estado ecuatoriano pierde 89.8 millones de dólares al año.- El transporte de crudos pesados por el SOTE es más difícil y por lo tanto más oneroso Petroecuador tiene que asumir los gastos en la utilización de aditivos

CONCLUSIONES

Conocí que la situación petrolera actual se encuentra en estado muy crítico ya que la explotación que se inicia oficialmente en 1972 lográndose incrementar reservas por 45 millones de barriles determinadas por la perforación del pozo de avanzada Cononaco 27 y los estudios de simulación del campo Auca, por otra parte el proyecto independiente, Tiputini (ITT),espera aportar una cantidad significativa para el año 2002, es decir día a día se ha incremen-tado convirtiéndose este recurso como prioritario pudiéndose en Ecuador aprovechar otros recursos.En el pasado la explotación petrolera en el Ecuador era buena, pero no intervino el estado en su explotación hasta que se crea CEPE, que se afilia con Texaco-Gulf en el 74, en el 73 el Ecuador ingresa a la OPEP, con lo que la capacidad negociadora del Estado mejora frente a las compañías extranjeras, con ayuda técnica. En el 76 Gulf comete irregularidades que lehacen pertenecer a CEPE, que controla la producción petrolera, posteriormente  en el 89 se convierte en PETROECUADOR con las empresas filiales de: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas. Pero el nuevo gobierno pretende la Privatización de laactividad Petrolera.Se instalaron 3 refinerías que ya en decadencia en el 76 pasaron a ser del Estado. En el 72 se explota el nororiente de la Amazonía, y nos convertimos en el segundo productor de América del Sur.Pero en el 93, Sixto decide retirarlo, con lo que nuestra situación es de opresión frente a mercados internacionales.El Ecuador tiene aprox. Seis mil millones de barriles, sin contar con nuevos pozos encontrados, encontrados únicamente en dos de las cuencas de las seis del Ecuador. En el año 2000 se realizaron trabajos de búsqueda  en 958 km2 pasando la perforación de pozos de 9 a 14. en esta época el área de explotación fue de 4 673 601 hectáreas  de las que a Petroecuador lecorrespondieron solo 740000 y a las privadas las restantes. Se planean rondas petroleras en 1.6 millones de hectáreas en la Amazonía y 4 en la costa para subasta a compañías extranjeras.Los petróleos más livianos son los más comercializables, nuestro nivel de API es  entre mediano y liviano De lo anteriormente expuesto podemos deducir gran salto de la economía ecuatoriana a partir de 1972 en que el país tuvo ingresos económicos que antes no había tenido, pero los diferentes gobiernos que desde entonces han regido el país no han sabido aprovechar.Como por ejemplo que:· Se hayan creado empleos mayormente burocráticos y no a la calidad de servicios al país, escándalos sobre el deshonesto manejo de dineros provenientes del petróleo.· Se han creado cantidad de instituciones que consumen los ingresos petroleros· No se incrementan fuentes de producción industrial-comerciales, y cuando se eleva capitales de ingresos sin fuentes de trabajo cae en consecuencia la inflación del Ecuador.· Se han creado obras de infraestructura, pero al alcance de la clase media en adelante.· Se ha aumentado la deuda externa.· Se gasta mucho en artículos inútiles· También es cierto que el Ecuador carece de la tecnología suficiente para su industrialización por lo que sus refinerías ni siquiera cubren las necesidades energéticas nacionales viéndonos en el caso de importarlos· Otra amarga verdad es que a pesar de que el país posee centros de instrucción superior

para la formación de profesionales en el campo de la geología, minas y petróleo; los sueldos que ofrecen son bajos por lo que muchos de ellos prefieren buscar otros países para trabajar en donde ganan sueldos superiores; esto es lo que se denomina fuga de cerebros.· La producción petrolera del país es fluctuante, a veces 250 mil barriles diarios, otras 235 ó 210, etc., los precios fluctúan de un momento a otro, hecho que produce inestabilidad e incertidumbre en la economía nacional.En resumen el petróleo ha agigantado la brecha entre pobres y ricos, las riquezas son despil-farradas, y la inflación ha crecido.Se han encontrado nuevas zonas petroleras en el suroriente, esperando que se mejore su utilización, pues resulta desconcertante que nuestro país aumente en riqueza y miseria, con lo que el PBI ha sufrido variables graves propias de una economía en crisis.CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTEEn el Artículo 2: (...)En el ejercicio de sus actividades, PETROECUADOR y sus empresas filiales preservarán el equilibrio ecológico, para lo cual crearán una unidad específica, cuya labor fundamental consistirá en prevenir y controlar la contaminación ambiental, así como evitar que sus actividades afecten negativamente a la organización económica y social de las pobla-ciones asentadas en las zonas donde éstas sean realizadas.  (...)Pero a pesar de ello podemos ver que la explotación petrolera ha acarreado graves perjuicios ecológicos, sobre todo en la amazonía y últimamente en la ruta del SGTE. Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos tóxicos por día, que obviamente son descargados en el medio ambiente, contaminando esteros y ríos que proveen de agua para consumo humano. Los componentes tóxicos sobrepasan en 10 000 veces los niveles decontaminación tolerables.Existen al rededor de 200 piscinas o fosas donde se descargan desechos tóxicos provenientes de la actividad petrolera, así mismo, residuos de crudo son arrojados a las carreteras, se deforesta irracionalmente para la construcción de los pozos.En la última década ya se notan movimientos contestatarios de la sociedad civil, exigiendo indemnizaciones económicas para los pueblos amazónicos más perjudicados. Mientras que Petroecuador, así como empresas petroleras privadas están recién  diseñando planes estratégicos de cuidado al medio ambiente y ejecutando obras de beneficio a la comunidad.COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓNEn cuanto a sus problemas de producción y comercialización  el petróleo nacional está locali-zado en secciones amazónicas de difícil penetración por lo que hay que trabajar adecuando regiones selváticas a grandes costos y complicaciones de trasporte de los equipos para su extracción.El petróleo es trasladado a Puerto Balao en Esmeraldas, por lo que se construyó el inmenso oleoducto transecuatoriano que tiene que subir y bajar por los cordones montañosos. Por el oleoducto se bombea aproximadamente 340 000 barriles diarios, los restantes 50 000 barriles se transportan por el oleoducto Transandino de Colombia hasta el puerto de Tumaco y ahí mediante cabotaje a Esmeraldas. Petroecuador transporta los productos de la Refineríade Esmeraldas a Quito y Guayaquil, por medio de un poliducto y desde allí hasta las ciudades por cabotaje. El transporte desde las plantas y depósitos a los diferentes lugares del país, se lo hace mediante auto tanques a cargo de transportistas privados.Para el transporte internacional tenemos una flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) creada con capitales ecuatorianos y japoneses, que de todas maneras no se abastece

debiendo arrendar otros barcos; por lo que su expansión es necesaria.EXPLOTACIÓNConocí que uno de los sistemas de explotación se basa en que  El Estado puede intervenir con o sin la ayuda de otras compañías como  Petroecuador trabajadas  de manera individual en el proceso de Explotación del Petróleo veremos que a esta explotación se la denominará "Explotación  Estatal". Pero según algunas de sus leyes que mencionaremos a continuación, veremos que puede contratar  empresas extranjeras o privadas para su adecuado manejo yconveniencia.Su formación constituye la última modalidad contractual para la exploración y explotación de hidrocarburos, y también para contratos que tengan otras finalidades, con sujeción a la Ley de Compañías y demás leyes pertinentes.Por lo que los diversos sistemas de explotación son:Los que realiza el Estado Ecuatoriano a través de CEPE o Petroecuador. En las cuales no intervienen ningún agente extranjero en el manejo del hidrocarburo. Lo cual es bueno para el país, ya que todo lo que extraigamos será para el consumo y "beneficio del pueblo" o solo de algunos de sus burgueses, aunque agilitará la circulación de capital.Otro sistema de Explotación es aquel que se realiza a través de CEPE o Petroecuador, es decir el Estado, y con la afiliación de empresas e industrias meramente extranjeras, denominada Explotación Mixta. La ventaja es que es conveniente su aporte técnico y tecnológico, pero su explotación suele ser intensiva y debido a la mala organización suelen eludir impuestosentre otros, lo cual podremos ver en la de "quienes son los beneficiados", lo cual no amerita repetición.Y finalmente los Privados, los cuales explotan todos los recursos para sí mismos, y reciben cobros que no son adecuados para la cantidad de hidrocarburos extraídos. Que vimos igualmente en esa misma sección. Entre ellos OCCIDENTAL, VINTAGE, CANADA GRANDE, REPSOL YPF, solo por mencionar algunos.FUNCIONES DE PETROECUADORConcluimos que es el  encargado de la administración y comercialización del petróleo es llevado a cabo por le Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, cuyo régimen jurídico está siendo tratado en la ley de hidrocarburos y en la ley de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, a demás tienen una flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) creada con capitales ecuatorianos y japoneses. Su objetivo con sus leyes es el buen uso de los energéticos  afavor de la economía nacional pues sus derivados y la industria generan miles de productos importantes para la vida humana, como combustibles, kerosén, gas, abonos, plásticos, caucho, medicinas, tinta, detergentes, películas, champús, grasa, etc.Finalmente podemos concluir que en cuanto a los beneficios que reciben los extranjeros por nuestros productos son consecuencia de los malos manejos administrativos, vagancia en mi opinión, y el quemimportismo del Ecuador en permitir al Estado ser concientes de este mal.Las compañías extranjeras operan en el Ecuador con ventajas demasiado grandes, han obtenido del Estado una serie de beneficios adicionales:- No existe el debido control sobre los costos y gastos en que han incurridos estas compañías.- Han logrado que se les entregue campos ya descubiertos y reservados para Petroecuador, descubrimientos realizados con inversión de Petroecuador.- Reducción del Impuesto a la renta.

- Se ha modificado la Ley de Hidrocarburos lo que permitiría el cambio de la forma contractual de prestación de servicios a otras modalidades, como la de participación o servicios específicos.- En la liquidación económica de los contratos no se toma en cuenta la participación estatal mínima del 15%.- Pueden a través de concesión hacerse cargo de operaciones e infraestructura fundamental como el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano de Petroecuador.- La entrega de petróleo de alta calidad producido por Petroecuador para mezclarlo como diluyente con sus crudos pesados y poder trasladarlos por el oleoducto.- Petroecuador asume los costos que significa la mezcla de crudos. Los explotados por las compañías extranjeras son más pesados, éstos son mezclados con los producidos por Petroproducción, disminuyendo su calidad y por lo tanto su precio. Por esta diferencia de calidad el estado ecuatoriano pierde 89.8 millones de dólares al año.- El transporte de crudos pesados por el SOTE es más difícil y por lo tanto más oneroso¡ Petroecuador tiene que asumir los gastos en la utilización de aditivos

RECOMENDACIONESRecomiendo al lector concienciar a sí mismo y a los demás para que en un futuro, y mientras poseamos este recurso no renovable que es el Petróleo, se de una mejor administración, y que no nos resignemos de las deudas eludidas por parte de empresas extranjeras  debido a nuestra incompetencia.Ya que son las  empresas privadas y extranjeras las más beneficiadas del problema petrolero que poseemos en el país, es decir la corrupción.Darnos cuenta que se aprovechan los países desarrollados de nuestra ingenuidad, o deshonestidad para manipularnos, y salir aventajados.Lo que más me impactó fue la gran cantidad de dinero eludido por ellas, el uso del SOTE gratis, el uso de pozos petroleros encontrados por cuantiosas investigaciones de PETROECUADOR, la mezcla de la buena calidad del petróleo destilado en Petroecuador con el crudo pesado de las empresas extranjeras.Y finalmente, aunque esta frase luzca como un cliché, debemos saber que nuestra economía se fundamentaba en la Agricultura, tiempo atrás, antes del Hidrocarburo. Fuimos el primer exportador de cacao, de banano en el mundo.No hay que desaprovechar el gran potencial de nuestro país, ya que su clima es ideal para esta forma de producción.El petróleo se acabará, y será un duro golpe en la economía Ecuatoriana, y es precisamente ahí, donde descubriremos el verdadero potencial Ecuatoriano.Donde estaremos solos, sin el interés de países extranjeros ya que no tendremos qué ofrecerles.

COMENTARIO:Este último mes visité las oficinas de El Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto con Petroecuador y constaté la eficacia y el interés que poseían los trabajadores en estas oficinas. Debo denunciar que las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería se encontraban casi vacías, viejas y desordenadas, que las personas no deseaban atendernos y nos desplazaban de piso a piso para intercambiarse responsabilidades. Pero en cambio en Petroecuador nos atendieron tan bien y de inmediato que no estuvimos más que 10 minutos en sus instalaciones y nos regalaron 15 folletos y un libro.Lamentablemente la opinión del encargado era muy diferente, ya que consideraba que no existía ningún problema en su administración como empresa Estatal.PARA LOS ESTUDIANTES:

No se encierren en una burbuja, escuchen lo que tiene que decir la historia, los aconteci-mientos mundiales. Analícenlo busquen alguna solución  o beneficio por más despreciable que parezca para mejorar la economía del país.Ese es el problema del mundo, el hecho simple del quemimportismo, del egoísmo, del antihumanismo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/petroleo-ecuador/petroleo-ecuador.shtml#ixzz3Pz4zR9hf0 0 valorar articulo Indignado 2 Triste 1 Indiferente 0 Sorprendido 1 Contento 4 Redacción Negocios Las exportaciones de petróleo ecuatoriano subieron en un 10,51% al pasar de 112,3 millones de barriles, en el 2012, a 124,1 millones en el 2 013, informó la estatal Petroecuador hoy miércoles 15 de enero. Las exportaciones de petróleo generaron el año pasado ingresos por un monto de USD 11 901 millones al Estado ecuatoriano, es decir, un 7,56% más que la cifra registrada en año previo, que fue de USD 11 064 millones, indicó en la empresa pública en un comunicado Estas cifras son consideradas por el Gerente de la empresa, Marco Calvopiña, como uno de los logros de la gestión empresarial correspondiente al 2013, al pasar revista a las actividades cumplidas por Petroecuador, en este período. Del volumen total de las exportaciones realizadas el año pasado, 82,67 millones de barriles correspondieron a crudo Oriente y 41,46 millones a crudo Napo. Los precios promedios ponderados de venta registrados durante el 2013, fueron de USD 97,36 para el barril de crudo Oriente y USD 92,91 para el de crudo Napo, indicó la empresa.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/exportaciones-de-petroleo-ecuatoriano-subieron.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201306.pdf