Plaguicidas y salud

Preview:

Citation preview

PLAGUICIDAS Y SALUDMaria Nieves Avila Avila

Enfermera

INTRODUCCION

Desde las épocas

tempranas del surgimiento y desarrollo del

hombre, se tuvo la necesidad de

combatir las plagas que

afectaban sus cultivos y

productos con el uso de

sustancias capaces de

eliminarlos.

Se ha acumulado suficiente

evidencia de los riesgos

que conlleva el uso

excesivo e indiscriminad

o de los plaguicidas

para la salud y el ambiente.

Por lo que se plantearán los

aspectos fundamentale

s de los plaguicidas

relacionados con la salud humana y el

ecosistema

El objetivo es conocer los efectos

sobre el medio

ambiente y la salud

humana y las

alternativas de su

empleo

DEFI

NIC

IÓN

DE

FAO

• (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación-Food and Agriculture Organization)

• “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales.

TAM

BIÉN

• las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que se le pueden administrar para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

FAO

• El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

LOS REPORTES OMS 25 Millones de trabajadores agrícolas cada año presentan

alteraciones de salud asociados con el manejo frecuente de

plaguicidas

1 millón de intoxicaciones accidentales

2 millones de intoxicaciones provocadas (suicidios) con

insecticidas 200.000 mueren

COLOMBIA- INS Semana Epidemiológica 37/2016

(11SEP-17SEP)6.121 Intoxicaciones por

plaguicidas 12.6 por cada 100.000

habitantes, 139 en esta semana

Muertes 1 por exposición suicida

EVENTOS MASIVOS DE INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS EN COLOMBIA

1967- Chiquinquirá, 500 personas se intoxicaron con metilparatión 63 murieron.

1970 - Puerto López 190 personas se intoxicaron con un organofosforado no determinado 7 murieron

1977 -Pasto 300 personas intoxicadas con paratión 15 murieron

Estudios epidemiológicos realizados a nivel mundial han encontrado relación entre la exposición pre y postnatal a

pesticidas con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer en niños, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino,

nacimientos pre términos y defectos al nacimiento

Clasificación Toxicológica

CLASIFICACION ORAL DL50 (mg/kg)

DERMAL DL50 (mg/kg)

Ia Extremadamente Peligroso < 5 < 50

Ib Altamente Peligroso 5 a 50 50 a 200

II Moderadamente Peligroso >50 a 2000 >200 a 2000

III Ligeramente Peligroso >2000 a 5000 >2000 a 5000

IV Producto que normalmente no ofrece peligro

>5000 >5000

DL50 (Dosis Letal Media) que es la dosis requerida para matar al 50 % de la población de animales de prueba

2009 OMS

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

• Pesticidas de uso fitosanitario (prevención y curación de las enfermedades de las plantas) o producto fitosanitarios

Pesticidas de uso ganadero

Pesticidas de uso en la industria alimentaria

Pesticidas de uso ambiental

Pesticidas de uso en higiene personal

Pesticidas de uso doméstico

Por el organismo al que dirigen su acción

Insecticidas

Acaricidas

Funguicidas

Nematocidas

Molusquicidas,

rodenticidas y varios

Herbicidas

Fitorreguladores y productos

afines

Específicos post-cosecha y simientes

Protectores de maderas, fibras y

derivados

Por su presentación:

Gases o gases licuados.

Fumigantes y aerosoles.

Polvos con diámetro de partícula inferior a 50µ.

Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.

Líquidos.

Cebos y tabletas.

COMPOSICION DE LOS PLAGUICIDAS

Ingrediente activo-técnico :Es todo producto orgánico o inorgánico, natural, sintético o biológico, con determinada actividad plaguicida, con un grado de pureza establecido.Ingredientes inertes: Aquellas sustancias o materiales que, unidos a los ingredientes activos para la preparación de formulaciones, permiten modificar sus características de dosificación o de aplicación.

Coadyuvantes: Tensoactivos, fluidificantes, estabilizantes y demás, que sean útiles en la elaboración de plaguicidas por su capacidad de modificar adecuadamente las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos.

Aditivos: Aquellas sustancias tales como colorantes, repulsivos, eméticos, y demás que, sin tener influencia en la eficacia de los plaguicidas, sean utilizadas en la elaboración de los mismos con objeto de cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades.

Usos más frecuentes de los plaguicidas La agricultura, consumiendo hasta el 85 % de la

producción mundial, para el control de plagas que afectan los cultivos.

Un 10 % de la producción total de los plaguicidas se emplea en salud pública para el control de vectores (malaria, dengue, Chagas), control de roedores, etc.

Ganadería y en el cuidado de animales de cría y domésticos.

En grandes estructuras como barcos, aviones, trenes, edificios y centros comerciales , autopistas, vías férreas y torres con líneas de corriente de alta tensión en el control de plagas

Usos más frecuentes de los plaguicidas Parques y jardines, para controlar la proliferación de

insectos, hongos y el crecimiento de hierba y maleza.

En la industria se utilizan en la fabricación de equipos eléctricos, neveras, pinturas, papel, cartón y materiales para embalaje de alimentos, control de bacterias, hongos, algas, levaduras o que sean dañados por plagas de insectos y/o roedores.

En el hogar en cosméticos y champús para preservarlos del desarrollo de hongos y bacterias, en repelentes de insectos y también en productos destinados al cuidado de mascotas y plantas para atacar o prevenir infestaciones por insectos.

Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience

BOMBAS DE ASPERSION

ALMACENAMIENTO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

• Lejos de la vivienda

• Con ventilación

• Bajo llave

LOS GRUPOS QUÍMICOS QUE TIENEN COMO MECANISMO DE ACCIÓN SOBRE:

Sistema nervioso central y periférico se encontró

que el 51.3%, delos cuales

34.2% son organofosforados y

carbamatos

17,1% son Vermectinas, piretroides,

Spinosoles

La división celular son el 11.5%, como las acilalaninas, ácidos

cinámicos

Membrana celular, síntesis de quitina, aminoácidos y

enzimas son el 37.2% como las glicinas, difeniléteres

Hallazgos investigación Sumapazsegún grado de Toxicidad

Los 39 principios activos encontrados se catalogaron así:

• 18,5% con categoría Ia y Ib de etiqueta roja son extremadamente y altamente tóxicos, se usan con mayor frecuencia, presentan mayor variedad en el mercado, su accionar es de rápido efecto.

• El 28% con categoría II, de etiqueta amarilla son de moderada toxicidad, • El 33% con categoría III etiqueta azul son de mediana toxicidad, • • El 20,5 con categoría IV etiqueta verde son de leve

• Cabe destacar que los fungicidas, insecticidas y herbicidas son los más usados en los procesos agro-frutícolas, debido a que controlan los problemas más presentes en este sector productivo

ALGUNOS PRODUCTOS

ALMACENAMIENTO

CULTIVOS

ENVASES

600 Kg recolectados hace 6 meses por Campolimpio

Proyección producto que contenían 12.000 Kg de productos que se utilizaron

“QUE PASA CON LOS QUE NO RECOLECTAN”Queman – Reusó- Campo abierto

ALMACENAMIENTO

PROTECCION EN LA APLICACION

LO QUE SIENTEN EL DIA QUE LO APLICA

• Nauseas• Arden los ojos• Sudan frio• Sueño• Congestión como si

tuvieran gripa• Olor • Piel ardor y picazón• Vomito

QUE HACEN

Cambio de ropaBañanToman agua tibia con sal, agua de panelaToman siesta

CAMBIOS QUE HAN VISTO EN EL AMBIENTE

• “Se mueren los animales o se van”

• “El olor del ambiente es pesado”

• “No se ven ya luciérnagas ni alacranes”

• “Gallinas y otros animales domésticos se mantienen en corrales y alejados de los cultivos”

• Lagos con peces no se crían igual o se mueren

FACTORES QUE FAVORECEN

-La mayoría de los trabajadores ignoran o conocen poco el tipo de sustancias que manipulan y como afecta la salud.

-La mayoría son personas analfabetas

-Algunas conocen la toxicidad de estas sustancias por el color de la etiqueta y símbolo que identifican la peligrosidad -Los patrones de uso no están acorde a las recomendaciones del producto:MezclanNo identifican la plaga Aplican mayor dosis aplicación indiscriminada a cultivos Protección inadecuada durante la manipulaciónNo acatan los periodos de carencia y reentrada Manejo inadecuado de los envases almacenamiento

QUE SE ESTA HACIENDO EN NUESTRO TERRITORIO

El INS en asocio con la UdeC en el reporte técnico “Evaluación de la exposición a plaguicidas y efectos genotóxicos en trabajadores agrícolas que laboran en el cultivo de arroz” 2012 realizado en los municipios de Espinal, Guamo, y Purificación Encontraron:

el 67,73% de los plaguicidas utilizados corresponden a insecticidas,

El 63,21% son productos extremada y altamente peligrosos, siendo los organofosforados y carbamatos los más empleados, Continúan utilizando productos organoclorados los cuales han sido prohibidos en el país.

El 30,75% de la población refirió antecedentes de intoxicación. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa fueron los productos que se asociaron al mayor número de intoxicaciones.1 trabajador refirió intoxicación por organoclorado.

INS- UdeC programas de: Enfermería, Ingeniería Ambiental, Especialización Educación Ambiental Desarrollo de la Comunidad

“Estrategias de educación e investigación participativa para la generación de cambios paradigmáticos en la producción de alimentos, el uso de plaguicidas y los estilos de vida saludables a partir de la evaluación de la exposición a plaguicidas de los trabajadores agrícolas vinculados a los cultivos de verduras y hortalizas en la provincia del Sumapaz”.

Dicho proyecto actualmente se encuentra en la primera fase denominado “Caracterización sociocultural, ambiental, demográficas y laborales de los trabajadores agrícolas vinculados a los cultivos de frutas y hortalizas en los municipios de Arbeláez, San Bernardo, Cabrera, Pasca pertenecientes a la región del Sumapaz (Cundinamarca) 2015-2016”

COMO ACTUA LA ENFERMERIA

Las enfermeras y enfermeros son actores importantes en la motivación de cambios para promover prácticas que no dañen la salud de los trabajadores, los pacientes o la comunidad.

El personal de enfermería actuan como lideres en el cuidado de la salud, en la prevención de daños a la salud humana provenientes de las actuales alteraciones en el medio ambiente.

CONCLUSIONES• La contaminación ambiental por plaguicidas está

dada fundamentalmente por:• Aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, • Lavado inadecuado de tanques contenedores,• filtraciones en los depósitos de almacenamiento

y residuos descargados y dispuestos en el suelo,• Derrames accidentales, • Uso inadecuado de los mismos por parte de la

población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud.

HACIA UN SUICIDIO GLOBAL LENTO Y SILENCIOSO

“Lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra». Jefe indio Seattle

http://www.taringa.net/post/info/17004916/Tiene-importancia-la-Pachamama-Hoy-es-su-dia.html

Gracias

Recommended