PLANEACIÓN DEL CICLO UNO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Preview:

Citation preview

CICLO UNOFASE DE PLANIFICACIÓN

Fuente: María Manjarres Soto, Alejandra Mora Cuervo, Maira Alvarez Rincón

Tabla 4 Exploración y reflexión

FASE DE OBSERVACIÓN

PRIMERA ACCION

Al llegar al aula de clase se organizaran los estudiantes para dar inicio a las

actividades propuestas, se iniciara con la oración después una canción para

animar a los niños.

Se les indicara a los estudiantes realizar dos filas una de niños y una de niñas

para lo cual siempre baja primero Eider Steven Díaz Rodríguez, cuando él ya está

en la parte de abajo comienzan a salir al patio para dar inicio a la primera

actividad, los niños se quedaran ubicados en las filas tomando distancia, se

realizara la explicación de la actividad de los rollos donde la docente en formación

Alejandra Mora realiza el ejemplo de iniciación para que cada uno de los

educandos inicien con la actividad a desarrollar.

SEGUNDA ACCION

Dada por terminada la actividad de los rollos se les pide a los niños que estiren

sus brazos y realicen las acciones requeridas por las docentes en formación, se

organizan de a parejas respectivamente una niña y un niño para realizar la

actividad de carretillas como los alumnos son impares le correspondió a la docente

en formación Maira Alvarez realizar la actividad con una niña la docente en

formación Maria Manjarres dió la explicación de esta actividad y realizo el ejemplo

con la docente Maira Alvarez. La actividad consistía en llegar al otro lado del patio

y cambiar de pareja como iniciaban los niños a llevar a las niñas entonces

continuaban las niñas continuaban llevando a los niños hasta llegar a su

respectivo lugar formando una hilera de niños y niñas.

La docente en formación Maira Alvarez era la responsable de la actividad carrera

de obstáculos donde se utilizaron Ula Ula, conos y lazos, (ver anexo ……)

realizando las acciones orientadas en los Ula Ula tenían que saltar con los dos

pies a la vez, en los conos saltar en un pie en zigzag y llegar a los lazos (ver

anexo ………..) y dar un salto salir corriendo a darle la mano a su compañero

hasta que terminen de pasar todos sin desorganizar la fila el que va llegando se va

haciendo en la parte de atrás la docente en formación realiza el ejemplo para que

los estudiantes tengan más claridad acerca de la actividad a realizar.

TERCERA ACCION

La docente en formación María Manjarres con ayuda de las demás docentes en

formación realiza hileras de cinco estudiantes para realizar la coreografía y canto

de la canción “La Taza” ponemos la canción durante 20 minutos repitiéndose y

realizando sus diferentes acciones.

Terminada esa canción realizamos la de Chu Chu Ua durante 15 minutos,

terminada la canción realizamos dos filas una de niños y una de niñas para

dirigirnos al salón de clases. Así mismo como baja Eider Steven Díaz Rodríguez

primero también sube primero cuando él estudiante este en la parte de arriba

comienzan a subir los demás alumnos en su respectivo orden ubicándose en cada

uno de sus puestos para despedirnos y dar por terminado el plan de acción dos

del ciclo uno, los educandos se despiden y comienzan a tomar sus onces.

FASE DE REFLEXIÓN

Plan de Acción uno (Tercer Semestre)

Fue titulado: EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN

Como su nombre lo dice este se realizo con el fin de aplicar reflexión a los

instrumentos realizados anteriormente para observar los avances en el nivel en

que se encontraban los estudiantes para así trabajar actividades de apoyo y

mejoramiento en ellos, por medio de actividades lúdicas se fueron resolviendo

cada uno de los puntos contando con el objeto de estudio donde se obtuvieron

unos resultados ya mejorando no tan bajos ni tan altos en cada una de las

variables. Teniendo en cuenta esta problemática se acordó trabajar algunas

actividades donde tuvieran en cuenta las fortalezas y dificultades de cada una de

las variables.

En este ciclo se dio inicio con la primera actividad realizada la cual fue la de los

rollos donde se observó que la mayoría de los estudiantes no presentaban grana

avance en cada una de las partes de la actividad lúdica donde se tuvo que

implementar con ayuda de las investigadoras, la segunda fue carrera con

obstáculos, donde tenía como objetivo realizar ejercicios motrices gruesos con el

manejo corporal de los educandos, la tercera fue canción de la taza para obtener

diversos movimientos y pudieran manejar el desplazamiento correctamente

evidenciando el nivel en el que se encontraban cada uno de los educandos para

poder establecer estrategias de mejoramiento.

Tabla 5 Variable Motricidad fina

Fuente: Stefany Alejandra Mora, María Fernanda Manjarres, Maira Gisell Álvarez

FASE DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD FINA En la siguiente grafica se puede observar el avance que ha tenido los estudiantes

ya que un 60% de ellos puedes realizar actividades manuales con facilidad y un

40% aun se les dificulta el manejo de la motricidad fina.

60%

40%

Alta Baja

MOTRICIDAD GRUESA

Observando el siguiente grafico se puede observar que un 57% de los estudiantes tiene un alto nivel de motricidad gruesa y un 43% les falta por mejorar

57%

43%

Alta Baja

UBICACIÓN ESPACIAL

Teniendo en cuenta la siguiente grafica un 65% de los estudiantes tienen buena ubicación espacial y un 35% de los estudiantes aun les falta el reforzamiento de las actividades espaciales.

65%

35%

Alta Baja