Planteamiento del problema cuantitativo

Preview:

DESCRIPTION

En el presente tema se demostrará la manera en la que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. Se analizan cinco elementos para plantear cuantitativamente un problema: (1)objetivos de investigación, (2)preguntas de investigación, (3)justificación de la investigación, (4)viabilidad de la investigación y (5)evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Citation preview

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUANTITATIVO

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

Formular de manera lógica y coherente problemas

de investigación cuantitativa con todos sus

elementos. Redactar objetivos y preguntas de investigación cuantitativa.

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Comprender los criterios para evaluar un

problema de investigación cuantitativa.

2

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

SÍNTESIS

En el presente tema se demostrará la manera en la que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. Se analizan cinco elementos para plantear cuantitativamente un problema: (1)objetivos de investigación, (2)preguntas de investigación, (3)justificación de la investigación, (4)viabilidad de la investigación y (5)evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

3

A menudo la investigación nace del asombro ante hechos novedosos e inusitados que resultan incomprensibles e inexplicables al hombre.

Esta situación de perplejidad en personas sensitivas y de acusados intereses intelectuales debe producirles estados internos de insatisfacción que los impulsa a buscar respuestas que permitan saciar su curiosidad frente a una realidad ininteligible (Alarcón, 1991)

4Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

El enunciado adecuado del problema es una de las partes más importantes de la investigación.

La investigación comienza cuando tenemos un problema.

Se inscribe dentro de un marco de conocimientos.

5Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

El planteamiento del problema y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación, además resultan claves para entender los resultados. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

6Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Es una oración interrogativa que pregunta sobre la relación entre dos o mas variables.

Su complejidad está en relación a la cantidad de variables que intervienen.

Definición

7Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Declarativa: ◦ En este trabajo se estudia la relación entre la

ansiedad y las creencias irracionales en…

Interrogativa:◦ ¿Qué relación existe entre la ansiedad y las

creencias irracionales en…?

Formulación

8Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) no se puede decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación pues cada uno de ellos requiere un análisis particular (p.36).

¿EXISTE UN ESTILO UNICO PARA PLANTEAR PROBLEMAS?

9Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

Debe formularse como pregunta, claramente y sin ambigüedad. Por ejemplo, ¿qué efecto…?, ¿en qué condiciones…?, cuál es la probabilidad de…?, ¿cómo se relaciona con…?.

Debe permitir la verificación empírica, es decir la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

Criterios (Kerlinger y Lee, 2002)

10Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Rojas (2002) sugiere además:

Establecer los límites temporales y espaciales (época y lugar)

Esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, viviendas, empresas, colegios, asentamientos, etc.).

11Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

La mayoría de estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar.

¿Cuántos problemas debe tener un investigación científica?

12Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Creer que los problemas científicos son cuestiones morales o éticas.

La enumeración de puntos o “problemas” metodológicos como sub-problemas. Se caracterizan porque no son problemas sustanciales que se deriven del problema básico y porque se relacionan con técnicas o métodos de muestreo, medición o análisis.

Formularlo de manera demasiado “General” que sea vago, o demasiado “Específico” que resulte irrelevante.

Errores comunes al plantear problemas

13Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

1. Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no valdría la pena realizar el estudio).

2. Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables y medibles).

3.Que impliquen usar medios éticos. 4.Que sean claras. 5.Que el conocimiento que se obtenga

sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio).

Requisitos que deben cumplir los problemas (León y Montero, 2003)

14Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

15

Elementos que contiene el planteamiento del problema

de investigación en el proceso cuantitativo

Planteamiento

del problema

Objetivos de la

investigación

Preguntas de investigación

Justificación de la

investigación

Viabilidad de la

investigación

Evaluación de las

deficiencias en el

conocimiento del problema

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

16

Objetivos de

investigaciónSeñalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Unas investigaciones buscan,

ante todo, contribuir un problema en especial.

Probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

17

Preguntas de

investigaciónOrientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Requisitos que deben de cumplir las preguntas de investigación:

Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdrían la pena realizar el estudio).

Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).

Que impliquen usar medios éticos.

Que sean claras.

Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio).

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

18

Justificación de la

investigaciónIndica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudios es necesario e importante.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:

Conveniencia

Relevancia social

Implicaciones prácticaValor teórico

Utilidad metodológica

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

19

Viabilidad de la

investigación

Llamada también factibilidad, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos, y materiales.

Indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación.

Tenemos que realizar las siguientes preguntas. ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?.

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

20

Evaluación de las deficiencias

en el conocimiento del

problema Es también considerar los siguientes

cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta estudiar o abordar?, qué no se ha considerado?, qué se ha olvidado?.

Este elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio.

De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Conveniencia:¿Que tan importante es la investigación?¿Para qué sirve?

Relevancia social:¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?¿Quienes se beneficiaran con los resultados? ¿Qué alcance o proyección social tiene?

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (1)

21Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Implicaciones prácticas:¿Ayudará a resolver algún problema real?¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (2)

22Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Valor teórico:¿Se llenará algún vacío de conocimiento?¿Se podrán generalizar los resultados?¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?

¿Qué se espera conocer con los resultados que no se conozca antes? ¿Se pueden sugerir recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (3)

23Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Utilidad metodológica:¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (4)

24Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

No basta que el problema de investigación este correctamente formulado, sino que en ese proceso de definición es imprescindible analizar la factibilidad, conveniencia y utilidad de estudiarlo.

 

ANALISIS DE FACTIBILIDAD (1)

25Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Canales, Alvarado y Pineda (1988:75) consideran que deben plantearse una serie de interrogantes dirigidas a medir la viabilidad, tales como:

¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la investigación?

¿Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto?

ANALISIS DE FACTIBILIDAD (2)

26Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿El método a seguir conduce a dar respuesta al problema? (¿La muestra es accesible?, ¿Se dispone de instrumentos para medir las variables motivo de estudio?, entre otros.)

¿Es factible conducir el estudio con la metodología seleccionada?

¿El Investigador conoce o domina la metodología?

 

ANALISIS DE FACTIBILIDAD (3)

27Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

En relación con la utilidad y conveniencia de realizar el estudio, el investigador debe formular otra serie de interrogantes:

¿Se podrá generalizar los hallazgos? ¿Qué necesidades serán satisfechas con los

resultados de la investigación?

ANALISIS DE FACTIBILIDAD (4)

28Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿Es competente el investigador para estudiar dicho problema?

¿Está interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado?

ANALISIS DE FACTIBILIDAD (5)

29Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Literatura especializada.

Réplica y extensión de investigaciones.

Afiliación a una línea de investigación.

Problemas coyunturales.

Fuentes

30Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Pretenden evaluar fenómenos desconocidos o novedosos:

Una enfermedad de reciente aparición. Una catástrofe ocurrida por primera vez en

un lugar donde jamás la hubo antes. El incremento de la esperanza de vida más

allá de los 100 años.

Ejemplo de estudios exploratorios

31Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

Una investigación que determine cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en una nación, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales y municipales, así como que tan favorable o positiva es su imagen ante la ciudadanía.

Un estudio que indique cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica y a qué clase de psicoterapia acuden.

Ejemplos de estudios descriptivos

32Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?

¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una relación negativa con la satisfacción den la relación?

¿Qué relación existe entre las habilidades sociales y la personalidad?

Ejemplos de estudios correlacionales

33Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿Qué efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto contenido sexual?,

¿A que se deben estos efectos?, ¿Qué variables mediatizan los

efectos y de qué modo?

Ejemplos de estudios explicativos (1)

34Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿Por qué dichos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto contenido sexual respecto de otros tipos de programas y videos musicales?

¿Que uso dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?.

¿Qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?

Ejemplos de estudios explicativos (2)

35Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

¿Los videos didácticos musicalizados son más efectivos para enseñar hábitos higiénicos a los niños de cuatro a cinco años, en comparación con otros métodos tradicionales de enseñanza?

Ejemplos de estudios explicativos (3)

36Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

37

Tema de Investigación

¿Existen problemas que ameriten investigarse?

Plantear en forma interrogativa el o los problemas relacionados con el tema elegido

Cada problema tiene al menos una variable dependiente y otra

independiente

Relación lógica entre las variables

Elegir el tema que se ajuste a nuestros intereses de investigación

Buscar otro tema de investigación

Replantear el problema

Replantear el problemano

no

no

si

si

si

Diagrama de Flujo para evaluar el tema de investigación

Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe

lfernandez@coesi.com.pewww.coesi.com.pe

38Ing. Luis A. Fernández Vizcarralfernandez@coesi.com.pe