Power Point-Primer paradigma

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Licenciatura en Gestión Educativa

Facultad de Humanidades y Ciencias

Módulo:

Sociología de la Educación

• Autora del material: Prof. Nélida Landreani.-

• Docentes del módulo:

Prof. Mirta Espinosa - Prof. Gloria Galarraga.-

2011

Sociedad

Sujeto

Cambio Social

Relación del sujeto con la sociedad y la educación

Desde tres lecturas posibles:

• Paradigma- Clásico- Dominante- No Crítico

• Paradigma Teorías Críticas- del Conflicto- de la Reproducción Social y Cultural

• Paradigma de las Teorías Crítico- Emergentes

EJE

PARADIGMA DOMINANTE

Teoría

s

No crítica

s

Teorías del Orden

Liberalismo- Sello distintivo: devoción por el individuo. - Derechos políticos, civiles y sociales.- Noción de individuo aislado, automotivado y

autoestabilizado- Las instituciones y las tradiciones son secundarias.

Conservadurismo - Su ethos: la tradición. - Defensa de los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión

Radicalismo - Su ethos: expansión del poder político al servicio del fervor social y moral.

- Junto con la idea de poder, coexiste una fe ilimitada en la razón para la creación de un nuevo orden social.

Nisbet, R. “La formación del pensamiento sociológico 1”. Amorrortu editores. Bs As.

Positivismo

Conductis

mo

LiberalismoEstructural-

Funcionalismo

Normalismo

ACCIÓN SOCIAL

• Durkheim: Toda manera de pensar, de obrar

y de sentir externas a las personas; objetiva, determina el carácter social de la acción a partir de coacciones ejercidas desde fuera, externas a las personas, sobre la acción de los sujetos.

• Coacciones porque se nos presentan bajo las formas de reglas, de normas, de modelos.

• Coacción social = la orientación normativa de la acción, la acción orientada de acuerdo con normas o reglas colectivas.

• La acción humana obedece a reglas externas, comunes, colectivas, incluso las más personales y privadas.

• Estructuran la acción.

• Resultante de la coacción: Rol – Función

• Modelos, patterns, ejemplos genéricos a seguir.

• Rol: conjunto global de maneras de obrar que se estima deben caracterizar la conducta de las personas en el ejercicio de una función particular.

• Cada rol como papel teatral, sujeto actor.

• En los conjuntos sociales complejos, cada persona asume varios roles

¿Por qué los modelos ejercen semejante coacción?

Por dos factores principales que confieren a los modelos su poder de persuasión:

• las sanciones • el proceso de socialización

recompensa, aprobación, aliento

Positivas

Sanciones

Negativascastigo, pena, desaprobación

Sanciones Negativas• físicas, empleo de la fuerza, la

máxima es la pena de muerte. Torturas, encarcelamiento, residencia vigilada. Bofetada, retención de alumno finalizada la clase, privación de un día de asueto.

• económicas, multas, boicots, cese de suscripciones, reducción de salarios, supresión de becas.

• sobrenaturales: religiosas o mágicas.• propiamente sociales: expulsión del

seno del grupo, silencios, sarcasmo, vacíos, burla.

Funciones• Positivas: asegurar las normas de

orientación de la acción conformidad suficiente

• Negativas: desalentar todas las formas de inconformismo

CONTROL SOCIALtotalidad de las sanciones positivas y negativas a las que recurre una sociedad para asegurar la conformidad de las conductas a los modelos establecidos.

Socialización

• Procesos mediante los cuales los miembros de una colectividad aprenden los modelos de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

• Proceso que interioriza e incorpora las normas sociales hasta convertirse en parte integrante de la misma.

Educación Es el desarrollo de las

disposiciones, tendencias y necesidades cuya respuesta deseada es la conformidad a las normas.

En la interiorización de los modelos, la coacción impuesta no es experimentada como tal por los sujetos.

Buenos modales en el comer. Saludar a la gente mayor.

Levantar la mano para hablar.

SUPUESTO: DETERMINISMO SOCIAL

• la acción humana en sociedad responde a un determinado orden porque obedece a una determinada regulación, uniformidad de las conductas individuales. Orden inherente a la vida social, orden natural.

• Adaptación – Equilibrio - Conformidad

DESVIACIÓN modelos que se sitúan al margen de

lo permitido o fuera de lo permitido

VARIANZAElección que los miembros de una

sociedad hacen entre dos o varios modelos permitidos.

Desfase entre modelos y las conductas efectivas.

Opción entre modelos más o menos divergentes. Márgenes permitidos. Adaptaciones individuales autorizadas por los modelos y roles.

Acción Social Como SistemaElementos constitutivos:

Unidades: actos sociales orientados normativamente, actor

Estructura de las unidades: Modelos, roles, sanciones.

Interdependencia de las unidades

Equilibrio dinámico

3 sistemas, no cerrados sino en interacción:

• sistema social, la cultura y la personalidad.

Puente entre ellos: proceso de socialización

• Mecanismos: Aprendizaje: adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes que se inscriben en el organismo y en la psique de la persona y orientan su conducta. Cuatro procedimientos: repetición, imitación, aplicación de recompensas y castigos y ensayos y errores.

• Agentes de socialización: familia y

escuela.