Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia

Preview:

Citation preview

ASIGNATURA: PSICOLOGIA GENERAL

Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 3. SINTESIS HISTORICA DE LA

PSICOLOGÍA

Pasado de la psicología: tienesiglos de antigüedad. Incluye a lafilosofía, el estudio del conocimiento,la realidad y la naturaleza humana.

La psicología tiene un pasadolargo pero una historia corta.

Creencia de los pueblos prehistóricos (hace medio millón de años):

que los problemas psicológicos eranprovocados por la presencia deespíritus malignos.

Los curanderos antiguos realizaban unaoperación denominada trepanación,que consistía en dar golpes en el cráneocon instrumentos de piedra muyrudimentarios hasta hacer un orificio enel hueso.

¿Qué hacían para sacar aestos espíritus malignos?

Hipócrates, médico griego,pensaba que la personalidadestaba compuesta por cuatrotemperamentos:

• sanguíneo (alegre y activo),

• melancólico (triste),

• colérico (enojado y agresivo) y

• flemático (calmado y pasivo)

Para Descartes (filósofo),los nervios eran tuboshuecos por los que “espíritusanimales” conducíanimpulsos del mismo modo enque el agua fluye por unatubería.

Franz Josef Gall,científico del siglo XVIII,aseguraba que unobservador capacitado podíadiscernir la inteligencia, elcarácter moral y otrascaracterísticas básicas de lapersonalidad por la forma yla cantidad deprotuberancias en el cráneode una persona.

Estas explicaciones representaronel pensamiento más avanzado delo que puede considerarse lapsicología de la época.

¿Por qué son importantes losantecedentes históricos de lapsicología? Porque permitenapreciar la evolución de las ideas ynos dan un reflejo de las creenciasdel hombre a través del tiempo.

Historiacorta

La psicología comociencia comienzaapenas hace unos127 años.

La psicología como disciplina conderecho propio data de 1878 cuandoWilhelm Wundt estableció el primerlaboratorio psicológico para estudiar laexperiencia consciente en la Universidadde Leipzig, en Alemania.

¿Qué intentaban Wundt y suscolaboradores? Investigar “lamente” a través de laintrospección, es decir,mediante observar y analizar laestructura de sus propiosprocesos mentales conscientes(pensamientos, imágenes,sentimientos) a medida quesucedían.

Si usted deja de leer por unmomento y examina sus propiospensamientos, sentimientos ysensaciones, habrá usado laintrospección.

Meta de los introspeccionistas: elanálisis del pensamiento conscientepara obtener sus elementos básicos(por tanto, estructuralismo).

¿Cómo hacían su trabajo estospsicólogos? Registraban ymedían los resultados de susintrospecciones bajo condicionescontroladas, es decir, dentro de losmismos ambientes físicos,utilizando el mismo “estímulo” (porejemplo, el sonido de unmetrónomo), dando las mismasinstrucciones verbales a cadapersona que participaba.

El énfasis en la medición y controlfue lo que marcó la separación de la“nueva psicología” de su disciplinapaterna, la filosofía.

¿Por qué? Porque por primera vez, loscientíficos (Wundt en realidad teníaentrenamiento como fisiólogo) aplicabanalgunos de los métodos básicos de lainvestigación científica al estudio de losprocesos mentales.

Surge así la primera definiciónde psicología: “La psicología esla ciencia de la vida mental,tanto en sus fenómenos comoen sus condiciones... Losfenómenos son aquellas cosasa las que llamamossentimientos, deseos,cognición, razonamiento,decisiones y demás”. (James,1,890).

Creencia de Watson: que la introspecciónproducía resultados que nunca podríanprobarse o desmentirse, por ejemplo, si miintrospección produce diferentes resultadosde los de otra persona ¿cómo puededecidirse quién está en lo correcto?

Para el segundo decenio del siglo XX,la validez y utilidad de la introspecciónse cuestionaba seriamente, enparticular por un psicólogoestadounidense, John B. Watson.

Respuesta lógica:

no se puede “ver detrás” del relatointrospectivo para verificar suprecisión. La introspección essubjetiva y sólo el individuo puedeobservar sus propios procesosmentales, no lo puede realizar otrapersona.

Que los psicólogos deberíanatenerse a lo que esmensurable y observable pormás de una persona, es decir,la conducta.

Propuesta

de Watson

Surge así una segunda definición depsicología: “La psicología es esa división dela ciencia natural que toma la conductahumana –lo que se hace y dice, tantoaprendido como no aprendido- como suobjeto de estudio. (Watson, 1,919).

Había surgido una nuevaclase de psicología,conocida comoconductismo, que engran medida reemplazóal introspeccionismo deWundt.

¿Qué sostenía el conductismo? Que loshumanos deberían considerarse comoanimales complejos y deberían estudiarseutilizando los mismos métodos científicosque emplean la química y la física, y queésta era la única manera en que lapsicología pudiera hacer cualquierafirmación para ser una ciencia por símisma: para emular a las cienciasnaturales, la psicología debería adoptar susmétodos objetivos.

¿Qué implicaba el que la psicología utilizara

los métodos objetivos de las ciencias

naturales? Que el estudio de los procesos

mentales inaccesibles y privados no tenía lugar

en una psicología verdaderamente científica.

El conductismo (de una u otra manera)

permanecería como fuerza dominante

dentro de la psicología durante los

siguientes 40 años aproximadamente,

en especial en EUA y, en menor grado,

en Gran Bretaña.

Una reacción contra elestructuralismo de Wundty el conductismo deWatson surgió en laescuela Gestal depsicología, que se inicióen los decenios de 1920 y1930 en Austria yAlemania.

Psicología de la Gestalt

Interés de los psicólogosde la Gestalt:principalmente lapercepción, debido a quecreían que las percepcionesno podían analizarse de lamanera en que Wundt tratóde hacer con elpensamiento y que losconductistas sostenían conrespecto a la conducta.

A comienzos de 1,900, en Austria, Sigmund

Freud comenzó a publicar su teoría de la

personalidad en la cual la mente inconsciente

representaría un papel crucial.

¿Qué representó la teoría psicoanalítica de

Freud? Un reto y una alternativa importante al

conductismo.

Una de las ideas centrales de la

psicología de la Gestalt: que “el todo

es mayor que la suma de sus partes”.

Durante los decenios de 1950 y 1960

muchos psicólogos comenzaron a examinar

el trabajo de los científicos en computación

para tratar de comprender la conducta más

compleja que, según sentían, la teoría del

aprendizaje (condicionamiento) había

descuidado o simplificado en exceso.

¿Cuál era la conducta más

compleja? Lo que Wundt y los

primeros psicólogos científicos

habían llamado “mente” o

procesos mentales y a lo cual

ahora se conoce como cognición o

procesos cognoscitivos.

Son todas las maneras en las

cuales se llega a conocer el

mundo que nos rodea, cómo

se obtiene, retiene y recupera

información a través de los

procesos de atención,

percepción, memoria,

solución de problemas,

lenguaje y pensamiento en

general.

Cognición o

procesos

cognoscitivos

La psicología cognoscitiva ha sido influida en

gran medida por la ciencia de las

computadoras: compara a los procesos

cognoscitivos humanos con la operación de

programas de computación (analogía

computacional).

¿Cómo ven a la persona los

psicólogos cognoscitivos? Como un

procesador de información

La psicología cognoscitiva, junto

con la inteligencia artificial, la

lingüística, filosofía, antropología y

neurociencia, ahora forma parte de

la ciencia cognoscitiva, que surgió a

finales del decenio de 1,970.

En que los primeros son, en esencia,

“privados”, es decir, no pueden observarse de

manera directa y literal los pensamientos o

sentimientos de otra persona, pero se puede

inferir que es probable que esté pensando o

sintiendo con base en aquello que está

haciendo.

¿Qué es lo que diferencia a los

procesos mentales (o

cognoscitivos) de la conducta?

Se puede inferir que una persona

tiene fruncido el ceño o se rasca la

cabeza porque está intentando

solucionar un problema o tomar una

resolución acerca de algo.

Hoy en día, los procesos mentales

se aceptan como objetos de

estudio válidos para la psicología,

siempre y cuando se les pueda

objetivar o externar (hacerlos

“públicos”), como en las pruebas

de memoria o en las tareas de

solución de problemas.

Lo que un individuo dice o hace

es perfectamente aceptable como

una fuente de datos

(información) acerca de sus

procesos cognoscitivos, aunque

éstos permanezcan inaccesibles

para el observador, que sólo los

puede estudiar de manera

indirecta.

Surge así una tercera definición de

psicología: La psicología es “el

estudio de la conducta. Su objeto de

estudio incluye los procesos

conductuales que son observables,

como gestos, discurso y cambios

fisiológicos; y los procesos que sólo

pueden inferirse, como pensamientos

y sueños” (Clark y Miller, 1970).

De manera más reciente (y

más concisa), surge una nueva

definición de psicología: La

psicología es el estudio

científico de la conducta de

los individuos y de sus

procesos mentales...

(Zimbardo, 1992).