Presentacion finanzas para el cambio 2014

Preview:

Citation preview

CITIBANK COLOMBIA FUNDACIÓN DIVIDENDO POR

COLOMBIA BANCO DE LA REPUBLICA

CORPOEDUCACIÓN DOCENTES I.E. SORJUANA INÉS DE

LA CRUZ Socialización a la comunidad y

sensibilización a los grados 8º y 9º

2014

PROGRAMA FINANZAS PARA EL

CAMBIO

– Citibank– Fundación Dividendo por Colombia– Banco de la República– Secretaría de Educación de Medellín– Secretaría de Educación de Bogotá– Secretaría de Educación de

Cartagena– Alianza Educativa– COMFANDI– Instituciones Educativas– CORPOEDUCACIÓN

Aliados

Agenda–Antecedentes del Programa–El programa y su continuidad en el 2014:

Objetivos y alcance Impacto esperado Cronograma de actividades Requerimientos de las instituciones

Antecedentes– “Finanzas para el Cambio” es un programa cuyo

propósito es lograr la inserción y desarrollo de contenidos básicos de economía y finanzas en la educación básica secundaria.

– Es el resultado de un ejercicio de responsabilidad social de entidades del sector financiero como Citibank y el Banco de la República.

– Se inició en el año 2004, con su operación en tres ciudades, con el diseño de un material y la estrategia de operación del mismo.

– Las buenas prácticas financieras personales aportan al ascenso y la estabilidad familiar y comunitaria, pues se traducen en inversiones en vivienda, salud y educación.

– Los estudiantes deben tener elementos para evaluar su capacidad de ahorro y crédito en la perspectiva de mejorar su calidad de vida.

– La educación requiere de herramientas conceptuales y metodológicas que promuevan sujetos económicos inteligentes.

Puntos de partida

La educación económica y financiera se entiende como:

La comprensión de conceptos, productos, y riesgos económicos y financieros a través de la información, la formación y el acompañamiento. Pretende el desarrollo de competencias para adquirir conciencia de las características propias de la economía y las finanzas, con el objeto de tomar decisiones eficaces para mejorar el bienestar económico.

El programa– Es interinstitucional y busca promover la

educación económica y financiera.

– Es una iniciativa que busca hacer más pertinente la educación fomentando el espíritu emprendedor de las nuevas generaciones.

– Es un conjunto de recursos pedagógicos y didácticos que busca la inserción de la educación económica y financiera en los planes de estudio de las áreas de matemáticas y ciencias sociales.

– Cualificar el Programa Finanzas para el Cambio en sus aspectos conceptual, pedagógico y operativo.

– Implementar el Programa durante el año escolar 2014, con algunos ajustes operativos.

Objetivos

Alcance– Sistematizar y conceptualizar el Programa

con base en la experiencia (fundamentación, objetivos, estrategias de implementación, seguimiento y evaluación).

– Cualificar los materiales educativos, particularmente las guías para alumnos y docentes.

– Definir el modelo de operación del Programa.

– Diseñar y ejecutar la estrategia de formación de docentes.

Alcance– Definir y ejecutar la estrategia de

implementación en 50 Instituciones Educativas (Grado 8º 9º - Áreas de Sociales y Matemáticas)

– Diseñar y ejecutar la estrategia de acompañamiento y asistencia técnica (presencial y virtual) a las instituciones y docentes.

– Diseñar y ejecutar la estrategia de seguimiento y evaluación a la implementación del Programa Finanzas para el Cambio.

Ahorros• Gastar innecesariamente• Ahorrar irregularmente• No tener metas de ahorro

Deudas• Solicitar préstamos sin

entender los términos y las responsabilidades

• Pedir prestado más de lo que puede pagar

Ahorros con sentido• Evitar gastos innecesarios• Establecer un plan de ahorros• Ahorrar habitualmente• Plan de vida

Deudas• Tomar decisiones bien

informadas sobre préstamos • Entender bien los términos de

un préstamo • Evitar deudas excesivas• Establecer un plan para

reducir la deuda

ED

UC

AC

ION

FINA

NC

IER

A

PRESENTE FUTURO

Impacto esperado en la comunidad educativa

Requerimiento de las instituciones educativas

– Disponer del tiempo de docentes para la formación.

– Definir un profesional encargado del programa de la Institución Educativa.

– Disponer de un tiempo y un espacio dentro del currículo.

– Identificar los propósitos de la implementación en el año 2014.

Requerimiento de las instituciones educativas

– Planear y llevar a cabo las estrategias que permitan el logro de los propósitos.

– Determinar los conocimientos y valores en relación con el ámbito financiero que se van a abordar con los estudiantes.

– Socializar el programa con la Institución Educativa para su apropiación y sostenibilidad.

– Socializar con los padres de familia los alcances del proyecto.

Materiales

Implementación en 2014

Capacitación inicial – Agenda temática

DIA TEMA TIEMPO

1 Presentación del programa - Nociones de economía - Referentes históricos y Sistemas económicos

6 horas

2 Nociones de finanzasAhorro – Inversión – Crédito

6 horas

3 Articulación al currículo 6 horas

TEMA TIEMPO

Reunión con rectores - Presentación programas - Acuerdos 2 horas

¿Por qué aprender sobre economía?

a. Ejercicio de derechos.

b. Acceso a servicios del sistema financiero.

c. Participación conciente en la toma de decisiones del país, la región, la escuela, la casa.

d. Administrar mejor nuestros recursos. ¿Quién no toma decisiones económicas? ¿Saber ahorrar? ¿Saber invertir?

¡ Somos ciudadanos!

¿Por qué aprender sobre economía?

Nuestra ruta…

– El dinero y la economía

– ¿Dónde guardar el dinero?

– El ahorro y el crédito

– ¿Cómo manejar nuestro dinero?

¿Por qué aprender sobre economía?

La economía está presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde la decisión diaria sobre cómo gastar nuestro salario o mesada hasta las decisiones de inversión.

¿Por qué unos países son más avanzados que otros?

–¿Por qué no se fabrican más billetes y se reparten entre la gente para que solucionen sus necesidades?

¿Qué es economía?

– Administrar – Recursos – Bienes – Servicios

– Consumo– Sociedad – Satisfacer – Escasez

Ejercicio

Ver guía Nº1

¿Qué es economía?La economía es el estudio de cómo las sociedades administran recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida cotidiana de las personas.

PROPENDE POR EL BIENESTAR

Economía*oikonomiá* ‘oikos’: casa y ‘némein’:administrar.

Administrar los BIENES

Producto material o inmaterial que satisface alguna necesidad humana:

• Alimentos - servicios – educación – salud – transporte – recreación

• Estufa – lavadora – tiempo – fuerza física

Economía*oikonomiá* ‘oikos’: casa y ‘némein’:administrar.

AGENTES ECONÓMICOS

Toda persona natural o jurídica que realiza actos económicos, tales como producir, distribuir, invertir, ahorrar. Por ejemplo: las empresas, los Estados, los colegios, etc.

¿Qué es un sistema económico?

Es la forma como se organizan la producción, la distribución y consumo de bienes y servicios en una determinada sociedad.

Responde a las preguntas básicas de la economía: ¿qué y cómo producir?, ¿para quién producir?

Dos sistemas económicos: planificado y de mercado.

Algunos sistemas

El MercantilismoEl Capitalismo

El Feudalismo El Socialismo

Las 6 metas sociales amplias de una economía

– Eficiencia económica– Equidad económica– Libertad económica

– Crecimiento económico– Seguridad económica– Estabilidad económica

© 2009 Consejo pars la Educación Económica, Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del NCEE.

Los sistemas económicos responden a las preguntas básicas de la economía

TIPO DE SISTEMAECONÓMICO

PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

MERCADO

¿Quién decide? Autoridad central

Productores/consumidores

¿Qué producir?

¿Cómo producir?¿Para quién

producir?

© 2009 Consejo para la Educación Económica, Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del NCEE.

El sistema actual

–En Colombia existe un sistema de mercado.

–No todas las economías son iguales. –Cada sociedad decide como funciona su economía. –Los sistemas económicos tienen ciclos.

El TLC (Tratado de Libre comercio con los Estados Unidos)

–Se volvió un asunto político entre los partidos de Estados Unidos.

–Los republicanos piensan que Colombia ha trabajado en la lucha de las drogas y en mejorar las condiciones socio económicas del País.

–En el congreso los demócratas piensan que Colombia no ha hecho suficiente en la lucha contra las drogas y que no hay suficientes garantías sindicales entre otros. Los sindicatos están prevenidos por posible competencia de productos colombianos con los de Estados Unidos.

Ciclos económicosAuge (Cima)

Recesión(Descenso)

Recuperación(Ascenso)

Depresión(Sima)

Situación actual

VIDEO

Es importante que al sistema financiero le vaya bien.

Flujo circular de la economía

¿Qué es el mercado?

–Es cualquier tipo de acuerdo que permite la interacción entre compradores y vendedores potenciales de un bien o servicio.

–Es el espacio físico o no físico donde confluyen los gustos, preferencias y motivaciones de los agentes económicos para el intercambio.

Tipos de mercadoMercado de productos

Mercado de factores

Funcionamiento de los mercados–¿Qué sueles comer en el desayuno? – ¿Cómo llega esa comida a tu casa?–¿Cómo hace alguien de tu familia para saber qué y cuánto comprar para el desayuno?– ¿Cómo hace la tienda donde compran los alimentos para el desayuno, para saber que alguien va a comprar eso?–¿Cómo hace el restaurante local de comida rápida para saber a cuántos trabajadores debe incluir en cada turno?

LA MAGIA DE LOS MERCADOS

Consejo pars la Educación Económica, Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el

aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del

NCEE

Ver guía Nº2

Gobierno

Mercado de factores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Productos y serviciosFlujos monetarios

Hogares

Mercado de productos

Empresas

Algunos conceptos económicos

Algunos conceptos económicos

–PIB – PNB–Ingreso per cápita–Inflación y deflación–Devaluación y revaluación

El PIB y el PNB

PIB: Producto Interno BrutoPNB: Producto Nacional Bruto

El PIB mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos en los límites geográficos de un país durante un cierto periodo de tiempo.

El PNB mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos por las personas y empresas de un país sin importar si la producción fue realizada en su país o fuera de éste.

EjercicioConstruyamos

un país

© 2009 Consejo pars la Educación Económica, Nueva York, NY. Todos los derechos reservados. Sólo para ser usado en el aula de clases. Prohibida su publicación o reproducción sin permiso escrito del NCEE.

Ver guía Nº4

−Hay dos formas de calcular el PIB fácilmente: (1) sumando todo el consumo, la inversión y el gasto del gobierno más las exportaciones netas; (2) sumando todos los ingresos que perciben los propietarios de los recursos productivos en una economía.

−El PNB incluye las ganancias de las compañías en el exterior y el ingreso de los ciudadanos que trabajan en el exterior, pero no incluye las ganancias de las compañías extranjeras establecidas en el país ni el ingreso de los extranjeros que trabajan en el país.

El PIB y el PNB

El PNBORIGEN ORIGEN

Ubicación Tomatolandia Camarolandia

Tomatolandia Producción final: 20 pesos

Producción final: 35 pesos

Camarolandia Producción final: 10 pesos

Producción final: 15 pesos

−¿Cuál es el PIB de Tomatolandia y de Camarolandia?−¿Cuál es el PNB de Tomatolandia y de Camarolandia?

El PNB incluye las ganancias de las compañías nacionales en el exterior y el ingreso de los nacionales que trabajan en el exterior, pero no incluye las ganancias de las compañías extranjeras establecidas en el país ni el ingreso de los extranjeros que trabajan en el país.

El PNB

Crecimiento real anual del PIB (%)

-6-4-202468

10

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08Fuente: DANE, cálculos del Banco de la

República.

Ingreso per cápitaValor promedio del ingreso de una persona en un país dado. Aritméticamente: PIB/Población.

País A: Población 5.000 habitantesPIB = $4.700

País B: Población 8.200 habitantes PIB = $9.200

Ingreso per cápita.

¿Es precisa la medición del PIB?¿Las personas no registradas entran en esta medición? ¿Cómo se presenta la distribución del ingreso per cápita?

La inflación

La inflación

Se entiende como un aumento en el nivel general de precios a través del tiempo.

¿Cómo funciona la inflación monetaria?

Las causas de la inflación:

1. Aumento de los choques de oferta:–Desabastecimiento–Huelgas–Fenómenos climáticos

2. Aumento de la demanda (aumento de la cantidad de dinero en la economía):

–Aumento del gasto del gobierno–Bonanza exportadora–Abaratamiento del crédito

La subasta

Ver guía Nº3

= $300

Precio del tomate es ???El salario de cada trabajador es ???

$100$100

1. La economía produce 3 tomates,trabajan 3 empleados y el banco central emite billetes por $300

= $600

2. La gente exige más dinero!!!La economía produce 3 tomatesEl banco central emite billetes por $600

Precio del tomate es ???El salario de cada trabajador es ???

$200depende!!

$200 = $200 =

$200 = $100 =

$300 =

$200 =

Caso 1 Caso 2

$100 = $100 =

$100 =

Depende: del poder de negociación

Inflación anual al consumidor y rangos meta (%)

3

4

5

6

7

8

Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09Fuente: DANE, cálculos del Banco de la República.

IPC

IPC sin alimentos

Falso o verdadero

-La inflación baja los precios del mercado. (F/V)-La inflación perjudica al consumidor. (F/V)-El Banco de la República regula la inflación. (F/V)-La inflación es un indicador para analizar la economía.(F/V)

Carlos gana 1 salario mínimo, el incremento de su salario será del 5.5%. Sin embargo, la inflación esperada es de 5%

¿Qué sucede si la inflación es superior 6%?¿Cuánto pierde o gana Carlos?

Ejercicio 1

Usted que prefiere:

A.Ganar $1.000.000 con una inflación anual del 5%

B.Ganar $5.000.000 con una inflación mensual de 30%.

¿Por qué?

Ejercicio 2

• La inflación reduce el poder adquisitivo de la moneda; con el mismo dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios que antes.

• La inflación frena el crecimiento; la inflación genera incertidumbre, cuando hay inflación los empresarios no tienen certeza de cuanto aumentaran sus costos, ni los precios de lo que venden; así que reducen sus inversiones.

• Reduce la eficiencia de la economía; los inversionistas prefieren dirigir sus recursos a actividades menos productivas para protegerse de la inflación, ejemplo inversión en finca raíz.

¿Por qué es tan importante reducir la inflación?

PRODUCTOS CONSUMIDOS

2007 2008

Alimentos $132.100 $142.235Salud $52.850 $59.810Vivienda $105.690. $112.718Educación $63.414 $63.255Vestuario $63.414 $66.775Actividades de entrenimiento

$16.910 $17.936

Transporte $16.910 $16.905Otros $12.628 $13.310Total $463.916Aumento En $ En %

Ejemplo de inflación - Ejercicio

La deflación Se entiende como un crecimiento negativo en el nivel

general de precios a través del tiempo. El IPC registra valores negativos.

Usted es un rector de un colegio privado. El Gobierno decreta una disminución de las matrículas en un 5%.

¿Usted qué hace?

A. Cierra el colegio?B. ¿Le disminuye el salario a los profesores? C.¿Continúa con el colegio abierto?

Devaluación y Revaluación

La devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otra moneda extranjeras.

Devaluación

La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otra moneda extranjeras.

Revaluación

Ejercicio mercado de divisas

Ver guía Nº5

Tasa de cambio (pesos por dólar)

1500

2000

2500

3000

Mar-01

Mar-02

Mar-03

Mar-04

Mar-05

Mar-06

Mar-07

Mar-08

Mar-09

Funciones económicas del estado

El Estado se enfrenta a la situación de cubrir todas las necesidades con la restricción presupuestaria, problema de todo agente económico. Maximizar su beneficio sujeto a los recursos disponibles.

Funciones económicas del estado

–Manejo del gasto público–Regulación de la actividad económica–Financiación del gasto nacional–Administración de los ingresos

Gasto público

Técnicamente es un ejercicio de priorización. El Gobierno debe decidir dónde dinero que gasta, produce el mayor beneficio social:

-Defensa y seguridad nacional-Justicia-Sanidad, seguridad social y educación -Infraestructura básica y manejo energético

Regulación

Fija las reglas de juego de la actividad económica, esta se realiza mediante:

-La política monetaria (Banca Central)-La política fiscal (Impuestos)-La política de regulación (Antimonopolio y defensa de los consumidores)

Financiación del gasto nacional

-Impuestos y cobro de servicios

- Endeudamiento

Reflexionemos-¿Quién financia la construcción de las calles?-¿De dónde sale el dinero del Gobierno para construir las calles?Los impuestos son importantes porque financian los programas, los proyectos, los bienes y los servicios que provee el Gobierno.

Los impuestos−El impuesto es un valor económico exigido por el Estado para que este pueda cumplir su fines.

−Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa por parte de la Acreedor Tributario (Estado).

−Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado"

− La progresividad en los impuestos tiene en cuenta la "Capacidad Contributiva”, de modo que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad.

Los impuestos

FAMILIA EMPRESA

GOBIERNO

Salarios y renta Pagos por bienes y servicios

Impuestos Impuestos

Bienes y serviciosServicios

Bienes y servicios recibidos

Pagos por bienes y servicios

Salarios y renta, intereses

Trabajo, tierra capital, conocimientos

Fuente:concienciatributaria.blogspot.com

El Banco Central

El Banco Central

1.¿Qué es un Banco Central?2.¿Qué hace un Banco Central?3.Historia del Banco de la República, el

Banco Central de Colombia

El Banco de la República

“El objetivo de la política monetaria del Banco de la República es el logro de tasas de inflación coherentes con el mandato constitucional de garantizar la estabilidad de precios, en coordinación con una política macroeconómica general que propenda por el crecimiento del producto y el empleo”.

Las funciones del Banco de la República

1. Emisor de moneda2. Administrador de las reservas

internacionales3. Prestamista de última instancia4. Banquero de bancos5. Agente fiscal del gobierno6. Investigador de la economía colombiana

Las atribuciones del Banco de la República

Banco central: controlar la inflación

Autoridad monetaria:

Operaciones de Mercado Abierto (OMA) Encajes Tasa de interés de intervención

Autoridad crediticia:

Regulación del crédito interbancario

Autoridad cambiaria:

Manejo de la política cambiaria

¿Dónde guardar el dinero?

El sistema financiero

Interacción de organizaciones, instituciones y herramientas a través del cual el dinero se desempeña en la economía.

El sistema financiero ayuda a que se cumplan las políticas monetarias impuestas por la autoridad competente, con el fin de alcanzar metas relativas a la cantidad de dinero en circulación de la economía, las tasas de interés y la inflación.

El sistema financiero colombiano

Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Banco de la República

Bancos Instituciones Financieras

Sociedades Financieras de

Colombia

Sociedades Capitalizadoras

AseguradorasCompañías de financiamiento

comercial

Fondos de Pensiones

Superintendencia Financiera

–Ofrecen altos rendimientos–Recordar: a mayor tasa, mayor riesgo–Los intereses del primer inversionista se pagan con el capital del segundo y así sucesivamente.–Cuando se crece la bola de nieve, no se pueden pagar los intereses y menos el capital.

Ojo con las pirámides:

Ejercicio - carpinteroCarpintero: Fábrica muebles, necesita comprar madera.

Hijo del carpintero: Estudia gastronomía y le falta un semestre, no tiene más dinero.

Distribuidor de madera: Compra y vende madera. Necesita cambiar los muebles de su casa y necesita un préstamo.

Banquero: Presta dinero y tiene una fiesta de cumpleaños con 100 invitados.

Ayudante del banquero: Apoya al banquero en las actividades. Le va a pedir al banquero un aumento de sueldo.

Ver guía Nº4A

–¿Qué agente económico representó cada uno? –¿Cómo funciona el sistema?–¿Quiénes eran productores y quiénes son consumidores?–¿Qué hubiera pasado sin dinero?

Ejercicio - carpintero

El dinero

ORIGEN-Trueque-Uso de bienes de aceptación general-Metales preciosos (recursos naturales, semillas, sal, pieles.

El dinero es un instrumento que facilita el intercambio y representa un valor.

Funciones El dinero: medio de pago

Funciones El dinero: medio de pago

? = x

Funciones

El dinero: unidad de cuentaSumemos:

+ +

Funciones

El dinero: depósito de valor

Respaldo

Un ejemplo actual (2008) de un país con hiperinflación es el de Zimbabwe en África, donde circulan billetes de 500’000.000 de dólares de Zimbabwe que equivalen a sólo dos dólares estadounidenses, y alcanza para comprar dos panes.

El Gobierno de Zimbabwe decidió suspender por un año la circulación de la moneda nacional, el dólar zimbabwense, a causa de la hiperinflación. “porque no hay nada que pueda avalar y mantener su valor“.

La inflación anual: 231.000.000%. El Banco Nacional tuvo que emitir billetes de 10, 20, 50 y 100 billones de dólares zimbabwenses, pero una barra de pan costaba últimamente más de diez billones. La tasa del desempleo: 80%. Hay escasez de alimentos y combustible, y los refugiados se cuentan en millones.

¿Por qué son necesarios los bancos?

-Lugar seguro para depositar dinero (regulación y respaldo)-Algunos productos generan intereses.-Tener historia crediticia.-Transacciones por diferentes medios como: Internet, cajeros, información por teléfono, entre otros.

Funcionamiento de la UVR

UVR: Unidad de Valor Relativo

Se utiliza para la actualización de los créditos a largo plazo de acuerdo con el costo de vida del país.

Ejemplo: Javier tiene un crédito hipotecario por $1.000.000 a una tasa del 2% mensual. ¿Cuanto pagará el primer mes por interés, si durante ese periodo el incremento en el IPC fue de 1%?

Funcionamiento de la UVR

a.2% de un millón.b.3% de un millónc. 1% de un millón.d.Ninguna de las anteriores

i. Obtener el 1% de 1 millón = (A)ii. Sumar (A) a 1 millón = (B)iii.Obtener el 2% de (B)

Algunos servicios de los BancosHagamos pares

1. Cheque2. Depósitos/créditos3. Débitos4. Endoso5. Canje6. Sobregiro7. Intereses de sobre giro8. Cheques devueltos9. Registro de firmas10. Comisiones11. Chequera12. Registro de cheques/libro de cuentas13. Conciliación del extracto bancario

Pag. 68 - 69 Cartilla 1

Ver guía Nº10

Conceptos y herramientas

El ahorro y el crédito

Decidamos

DECISIONES ECONOMICAS

DECISIONES FINANCIERAS

1. Mi novia y yo nos vamos de rumba esta noche.2. Ana, una joven de 25 años se casa con Felipe,

un señor de 70 años multimillonario.3. El fin de semana voy a pasear con mi familia.4. Juego fútbol en la tarde o hago la tarea.5. Me le declaro a la niña que me gusta o no.6. Veo el noticiero o leo el periódico.

El ahorro

Decisión Económica

Decisión financiera

El ahorro

− ¿Qué entendemos por ahorro?−¿Por qué es importante ahorrar?−¿Consideran ustedes que es posible ahorrar?−¿Qué necesitamos para ahorrar?

El ahorro

−¿Ahorrar significa guardar parte de nuestro sueldo o ingresos?−¿Controlar cuánto gastamos?−¿Tomar buenas decisiones sobre lo que gastamos?−¿Uso eficiente de los recursos?

Ahorro = Ingresos - Gastos

El ahorro

NECESIDADES

Algo que queremos, que anhelamos pero que no necesitamos para vivir: -Finca-Ciertos electrodomésticos-Carro último modeloUniversidad-Doctorado- Ser profesional

Es algo vital, esencial, sin lo cual no podemos vivir.

-Aire-Alimento -Vivienda-Vestido

DESEOS

Necesidades - deseos

Teoria de las necesidades Maslow

Galería de deseos

PROYECTO DE VIDA

Revisemos lo que necesitamos y lo que deseamos

Todos tenemos necesidades y deseos, pero a la hora de tomar la decisión de comprar algo, es importante saber qué es lo que necesitamos.

Ver guía Nº6

Organicemos nuestra casa

-Póngase una meta de ahorro para este año.-Priorice sus necesidades y deseos-Realice su presupuesto de ingresos y gastos.

GastoPodemos llevar un registro exacto de todos nuestros gastos a lo largo del mes. Escribirlos todos. Al final del mes podemos examinar la lista, ordenar los gastos y empezar a ver dónde se pueden hacer recortes.

-Ser realistas-Identificar lo que queremos-Definir metas a corto y largo plazo-Comprometerse a ahorrar

Organicemos nuestra casaHagamos el presupuesto de este mes

INGRESOS Mi salario – mi negocio – mi mesada – mi jornal

GASTOS Alimentos

Salud

Vivienda

Educación

Vestuario

Actividades de entretenimiento

Transporte

servicios

TOTAL

Mis metas financieras a corto plazo son:

Mis metas financieras a largo plazo son:

Propósito Cuánto dinero necesito En cuánto tiempo1.2.3.

Propósito Cuánto dinero necesito En cuánto tiempo1.2.3.

Tarea

¿Cuál es el objetivo?

Estrategias

Tarea

Planeo alcanzar mis metas a corto plazo haciendo lo siguiente:

1.2.

Planeo alcanzar mis metas a largo plazo haciendo lo siguiente:

1.2.

–Dinero disponible para hechos inesperados–Compra de artículos en el futuro–Guardar para la época de las “vacas flacas”–Jubilación–Inversión–El Gobierno también ahorra

El valor del ahorro

Presupuesto

−Plan para organizar los gastos y ahorrar dinero.−Ayuda a no gastar más dinero del que tenemos.−Nos ayuda a tener dinero disponible para las cosas que queremos y necesitamos.−Nos ayuda a alcanzar nuestras metas.

Ítem de gasto Gasto previsto Gasto real Diferencia

Arriendo

Teléfono

Televisión por cable

Pensión del colegioPelículas

Ropa

TOTAL 0

Hagamos nuestro presupuesto

Ver guía Nº7

Tengamos en cuenta

−Nuestro presupuesto nos permite ser concientes de cuánto podemos gastar y en qué tipos de cosas.

−Nuestro presupuesto nos ayuda a alcanzar nuestras metas.

−Las metas a corto plazo pueden ser estrategias para las metas de largo plazo.

− Así como las personas realizan presupuestos, los gobiernos también lo hacen.

Servicios financieros

− ¿Qué organizaciones financieras conoces?

− ¿Qué servicios financieros conoces?

−¿Por qué es importante hacer parte del sistema financiero?

GRUPO 1:Los bancos y cooperativas de ahorro y crédito (Cartilla 1. Pag. 56 – 57)

GRUPO 2:Compañías de financiamiento comercial (Cartilla 1. Pag. 58)

GRUPO 3:Fondos de pensiones (Cartilla 1. Pag. 61)

GRUPO 4:Fiduciarias y Fondos comunes ordinarios (Cartilla 1. Pag. 62)

GRUPO 5:Sistemas de control (Cartilla 1. Pag. 63)

Conozcamos las instituciones financieras

Ver guía Nº8

El concierto financiero

GRUPO 1:Vallenato

GRUPO 2:Ranchera

GRUPO 3:Reguetón

GRUPO 4:Carranguera

GRUPO 5:Merengue

Ahorro en entidades financieras

Una de las opciones para manejar nuestro dinero es depositarlo en una cuenta de ahorros:

Es un servicio financiero que permite mantener liquidez.

Criterios para abrir una cuenta de ahorros

-Seguridad-Liquidez-Requisitos de cuenta mínimo-Cuotas y cargos por servicio-Tasa de interés-Transferencias-Tarjeta débito-Ubicación y horarios extendidos

Las organizaciones financieras reguladas nos ofrecen un respaldo para administrar nuestro dinero.

Cuenta de

Ahorro

No. Cajeros

Cheque Gerencia

Consignación Nacional

Tasa que paga

Cuota Admón.

Consulta en Cajeros

ElectrónicosServicio Premio por

apertura

Banco A 50 17400 8700 10.1% 9.000 900 Bueno Ninguno

Banco B 75 20000 9100 9,1% 7.700 0

Muy Bueno Televisor

Aracely desea abrir una cuenta de ahorros, pero aún no sabe en qué banco. ¿Qué banco le recomendaría? ¿Por qué?

Escojamos una cuenta de ahorros

Los Préstamos

El crédito

La facultad que permite que una persona o entidad obtenga fondos o mercancías sin tener que pagarlos de inmediato.

Acreedor Deudor $$.$$$

Las tres “C” del créditoC: CarácterHonestidad y ética de las personas que solicitan el crédito, su trayectoria y referencias en el mercado. (historia crediticia). Centrales de riesgo. Habeas Data.

C: CapacidadCapacidad de pago de los deudores, si son personas estables y si tienen un trabajo.

C: Capital Estado de ahorros e inversiones del deudor.

CréditoEs importante escoger la entidad financiera que nos ofrezca las mejores condiciones de crédito:

-Tasa de interés-Plazo-Cuotas-Garantías -Costos

Tipos de créditoCrédito comercial:Compra de mercancía, compra de maquinaria.

Crédito de Consumo:Viaje, computador

Microcrédito y PYMES (pequeñas y medianas empresas)Compra de inventarios, materias primas, maquinarias

Tipos de crédito

Crédito garantizado:El deudor ofrece y entrega algo de valor para garantizar un préstamo. (Personal o real)

Crédito hipotecario:Préstamos para comprar o reparar vivienda.

Crédito renovable:Compras con tarjeta de crédito.

¿Cuando es conveniente tomar un crédito?¿Para qué necesito un crédito?¿Qué debo tener en cuenta para solicitar un crédito?¿Qué tipo de crédito me conviene tomar?

¿ Necesito un crédito?

Preguntas clave− ¿Para qué sirve una tarjeta de crédito?−¿Qué compromiso se asume cuando se utiliza una tarjeta de crédito?− ¿Cómo mantener la seguridad de una tarjeta de crédito? −¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de crédito y una débito?−¿Qué transacciones se pueden realizar por Internet? −¿Qué precauciones tener en cuenta para transacciones por internet?

Ejercicio – Cartilla 2 Pag. 25

Rendimientos e intereses

InteresesGanancia o lucro que produce un capital que se da en préstamo o que se invierte.

Elementos para calcularlo

-Capital -Plazo-Tasa de interés

Interés simple

Intereses = Capital x Tasa x Tiempo

Abro un CDT de 1.000.000 a tres años y una tasa de 10% anual. Acuerdo con el banco que depositen los intereses ganados en mi cuenta de ahorro. ¿Cuánto he ganado al cabo de los tres años?

Ver guía Nº9

Interés compuestoAbro un CDT de 1.000.000 a tres años y una tasa de 10% anual. Acuerdo con el banco que los intereses ganados se reinviertan en el mismo CDT. ¿Cuánto he ganado al cabo de los tres años?

Intereses = [C (1 + tasa/100) ] - CTiempo

Interés compuesto

Interés simple

Intereses = Capital x Tasa x Tiempo

Intereses = [C (1 + tasa/100) ] - CTiempo

Calculemos los intereses

¿Qué diferencia existe entre interés simple y el compuesto?¿Qué implicaciones tienen cuando somos deudores?¿Qué implicaciones tienen cuando somos acreedores?

Conclusión

El interés simple se calcula sobre el capital y el interés compuesto sobre el capital más los intereses generados por él.

Las tasas de interés–Tasa de interés fija.–Tasa de interés flotante.–Interés real.

¿Cómo entiendes cada uno de estos conceptos?¿Hemos tenido experiencia con estas tasas?

Las tasas de interés

Tasa de Interés fija: No varía en el tiempo que dure el crédito.

Ejemplo:

Juan solicita un crédito de $$$ por 3 años al 7% anual.

Las tasas de interésTasa de Interés flotante: Se utiliza un valor referente para definir la tasa de interés. Se agregan unos puntos porcentuales a la tasa de referencia.

Ejemplo:

Juan solicita un crédito de $$$ por 3 años a la inflación anual + 2%

Las tasas de interés

Tasa de interés real: % que se paga o cobra al restarle la inflación.

Ejemplo:

¿Cuál es la tasa real en los dos casos anteriores, si la inflación anual es de 6.5%?

Ahorrar para invertir

EJEMPLOS DE AHORRO EJEMPLOS DE INVERSION

- Cuentas de ahorro- Certificado de depósito a término - CDT- Cuenta corriente/ahorro

-Títulos de deuda Gobierno.-Títulos de deuda. Empresas.- Acciones

Negocio familiar

-Tener nuestras metas y presupuestos claros.-Estar convencidos.-Haber hecho el ejercicio de presupuesto (compararlo y revisarlo con nuestra familia).

Ver guía Nº11

Negocio familiar1. ¿Qué vamos a vender en nuestro negocio?2. ¿Quién compraría? ¿Cuántos? ¿Cuánto?3. ¿Qué tipo de lugar se requiere para poner el

negocio?4. ¿Hay que alquilarlo y cuánto valdría?5. ¿Qué muebles y equipos debe tener el local?6. ¿Podemos conseguir proveedores?7. ¿Cuánto dinero necesitamos para poner el

negocio? 8. ¿Contamos con ahorros?9. ¿Hay otras tiendas en el sector? 10.¿Necesito personal? ¿Cuánto?

Los 10 mandamientos de educación financiera

1. Nunca gastar más de lo que tenemos.2. Siempre estudiar y analizar antes de tomar una decisión

financiera. No meterse en un negocio sin entender perfectamente de qué se trata. No dejarse pintar “pajaritos de oro”. Todo en la vida tiene un precio.

3. Empezar a ahorrar así sea cantidades pequeñas para hacer crecer el dinero con el producto de los intereses.

4. Siempre pagar las deudas y cuentas que tengamos para tener crédito en el futuro.

5. Utilizar la herramienta de hacer presupuestos. Hacer cada año uno que cubra los próximos 12 meses. Hacerle seguimiento a las variaciones contra el plan original.

6. Recordar que a mayores intereses pueden ser mayores los riesgos. Encontrar equilibrio entre los rendimientos y riesgos. Buscar asesoría.

7. Los ahorros debemos guardarlos en lugar seguro y confiable. Para eso existe el sistema financiero.

8. Tener un plan y un propósito de todo lo que se gaste o invierta.

9. Adquirir conocimientos de educación financiera para poder tomar decisiones financieras inteligentes.

10. Guardar esta cartilla para futuras referencias. Va a ser útil para recordar, y para ayudar a nuestra familia o amigos.

Los 10 mandamientos de educación financiera

3 día

¿Cómo se relaciona el programa finanzas para el

cambio con la actual política educativa del país?

ESTRUCTURA MODULAR

Educación como herramienta para construir un país más

competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus

habitantes.

POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN

EJES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

1. Ampliar la cobertura educativa

2. Mejorar la calidad de la educación

3. Pertinencia de la Educación

4. Mejorar la eficiencia del sector educativo

Finanzas para el Cambio apunta a dos de los ejes de la política educativa actual.

Busca que todos los estudiantes, independiente de su procedencia, situación social, económica o cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos y desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

POLÍTICA DE CALIDAD

Ciclo de Calidad de la EducaciónCiclo de Calidad de la Educación

ESTÁNDARES Básicos de competencias

MEJORAMIENTO• Planes de Mejoramiento Institucional (PMI)• Planes de Apoyo al Mejoramiento (PAM)

EVALUACIÓN

• En el aula• Pruebas SABER• Examen de

Estado• De docentes y

directivos• Institucional

• Lenguaje• Matemáticas• Ciencias Naturales• Ciencias Sociales• Competencias Ciudadanas

Desarrollo de competenciasDesarrollo de competenciasa lo largo de los niveles educativosa lo largo de los niveles educativos

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA

PROFESIONALTECNOLÓGICA PROFESIONAL

UNIVERSITARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Prueba SABER 5°

Prueba SABER 9°

Prueba de Estado 11°

Pruebas ECAES

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

SUPERIOR

EDUCACIÓN INICIAL POSGRADOS

Descriptores de competencias

PRIMARIA

Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de ser, saber y saber hacer. Son una guía para que todas las instituciones educativas de todo el país ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes.

Estándares básicos de competencias

Estructura general de los estándares

Grupos de grados Criterios organizadores de cada área

1° - 3°

4° - 5°

6° - 7°

8° - 9°

10° - 11°

Coherencia horizontal

Estructura matemáticasPensamiento Numérico y Sistemas

numéricos

Pensamiento espacial y Sistemas

geométricos

Pensamiento métrico y

Sistemas de medidas

Pensamiento aleatorio y

Sistemas de datos

Pensamiento Variacional y

Sistemas algebraicos y

analíticos

Tipos de pensamien

to matemátic

o

Estándares

Estructura ciencias sociales

… me aproximo al

conocimiento como científico

(a) social

… manejo conocimientos propios de las Ciencias sociales … desarrollo

compromisos personales y

socialesRelaciones con la historia

y la cultura

Relaciones espaciales y ambientales

Relaciones Ético –

políticas

Ejes

Conocimientos propios del

área

Estándar

¿Cuáles competencias básicas podrían desarrollarse a través de la

educación financiera?

capítulos y sesiones de las guías del estudiante – I

CAPÍTULO SESIÓN

IEl dinero y la economía

Sesión 1: El dinero, su concepto y transformaciónSesión 2: Nociones básicas de economíaSesión 3: Las funciones económicas del EstadoSesión 4: Los bancos centralesSesión 5: Las políticas económicasSesión 6: Algunos apuntes acerca de los procesos económicos y políticos colombianos durante los siglos XIX y XX

II¿Dónde guardar el

dinero?

Sesión 1: Los bancos como parte del sistema financieroSesión 2: Las instituciones financieras en ColombiaSesión 3: Las instituciones financieras en Colombia (Continuación)Sesión 4: ¿Qué hacer con el dinero? Algunos servicios de los bancosSesión 5: El registro de cheques y los depósitosSesión 6: La conciliación de un estado de cuenta

CAPÍTULO SESIÓN

IIIEl ahorro y el Crédito.

Conceptos y herramientas

Sesión 1: Cuentas de ahorrosSesión 2: Los Certificados a Término, las Tasas y el uso que los Bancos dan al dineroSesión 3: Los préstamosSesión 4: Tarjetas de crédito, débito y banca electrónicaSesión 5: Rendimientos e interesesSesión 6: Algunas recomendaciones

IVTarjetas débito y banca

electrónica

Sesión 1: Tomar decisionesSesión 2: Ahorrar o invertirSesión 3: ¡A manejar nuestro dinero!Sesión 4: ¿Cómo ayudar a la familia? El caso de los negocios familiaresSesión 5: El dinero ahorrado creceSesión 6: Los diez mandamientos de la educación financiera para los jóvenes

capítulos y sesiones de las guías del estudiante – II

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN (Guía estudiantes Finanzas para el Cambio)

1. Texto Central

2. Anotaciones adicionales

3. Lecturas complementarias y referencias

4. Actividades

Estructura guía del maestro

Por cada sesión de trabajo se proponen:

• Síntesis y sugerencias

• Ideas para el refuerzo en el aula

• Sugerencias para el desarrollo de la sesión

Temáticas de las cartillas de estudiantes – I

CARTILLA TEMÁTICAS

I El sistema económico

-El sistema económico-Las actividades económicas-Los agentes económicos-Los factores de producción-¿Cómo se asignan los recursos a la Economía?-El Flujo circular de la actividad económica-El producto y el ingreso-Matriz Insumo – Producto

IIEl dinero y la política

monetaria

-El dinero-Las demanda de dinero-La oferta monetaria y el Banco Central-El dinero y la Tasa de Cambio-La inflación-Los mecanismos de transmisión de la política monetaria-El dilema de la política monetaria

CARTILLA TEMÁTICAS

IIIEl papel del gobierno y

la política fiscal

-El papel del gobierno en la economía-Los ingresos y los gastos del gobierno-El ahorro, la inversión y el endeudamiento público-La interacción entre el sector público y el sector privado-La relación entre la política fiscal y la política monetaria

IVLa globalización

económica

-Las principales causas de la globalización-Los principales instrumentos-La integración económica-El debate en torno a la globalización-Colombia frente a la globalización

Temáticas de las cartillas de estudiantes – II

Estructura de los capítulos (guía estudiantes Banco de la República)

1. Texto Central

2. Lectura

3. Ejercicios

Estructura guía del maestro

Por cada capítulo de la guía se proponen:

• Objetivo de la Guía

• Temas de Aprendizaje

• Presentación de los temas en clase

• Profundización de conceptos y temas de reflexión

• Ejercicios

Algunas ideas para la articulación y programación curricular – I

• Estimar el número de semanas del calendario escolar, de acuerdo con la programación de cada IE.

• Calcular el promedio de sesiones de trabajo semanal que deben realizarse para cubrir el Programa.

• Identificar las sesiones y/o temáticas susceptibles de ser abordadas desde las áreas de Matemáticas y Ciencias Sociales.

• Programar el desarrollo de las sesiones conforme a la afinidad de los temas que contemplan los planes de estudio de las respectivas áreas.

Algunas ideas para la articulación y programación curricular – II

ÁREA Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana …n

Ciencias Sociales

Sesión 3 – Capítulo II

Sesiones 1 y 2 – Capítulo I

Sesión1 – Capítulo III

Sesión 3 – Capítulo I

Matemáticas Sesión 4 – Capítulo IV

Sesión 6 – Capítulo II

Programación curricular anual

Elemento Descripción

Sesión / Capítulo

Objetivos

Descripción

Duración

Competencias a desarrollar

Técnica didáctica

Evaluación

Documentación didáctica

Programación Sesión de Trabajo

Algunas ideas para la articulación y programación curricular – III

Las imágenes vistas en la presentación son una selección de gráficos obtenidos en Internet.

GRACIASNancyMillan

José Ancizar BedoyaJuan Elkin Velásquez G.