Presentación las 20 paradojas de la evaluación

Preview:

Citation preview

LAS 20 PARADOJAS DE LA

EVALUACIÓN

Erik de Jesús Hernández Hdez.

Profr. José Román Montes Rojas

Lic. en Ciencias de la Educación

Quinto Semestre

07-12-13

1. La meta primordial de

la evaluación es la

aprobación

académica, en lugar del

aprendizaje en sí

Comprobación de saberes

Estudio como obligación

2.

2. Los malos resultados

en la primera evaluación

universitaria se deben a

estudiantes mal

preparados y no al mal

funcionamiento

institucional y curricular

Reconsideración de

la práctica

Apertura al cambio

Asunción de las

propias

responsabilidades

3. La evaluación se centra en

resultados y no en procesos

Facilitación del

aprendizaje

Contenidos

adecuados

Conocimientos

previos

Utilidad real

4. En la práctica se evalúa

solamente al alumno no a

todo el Sistema Educativo

Evaluación de otros

elementos y

responsables de

políticas educativas

5. La evaluación mide el

desempeño cognitivo más

básico en lugar de funciones

mentales superiores

Memorización

Anotaciones

Comprensión

Análisis

Creatividad

6. La evaluación señala al

alumno como culpable de

los malos resultados, sin

considerar cofactores

causales

Reconocer deficiencias

Aplicar correcciones

Conocer la diversidad

Evitar comparaciones

7. La práctica de

evaluación suele ser

reiterativa pese a la

necesidad de cambio

que dicta la experiencia

8. La evaluación se torna

dogmática en vez de

crítica y analítica

Ideas y aportaciones

diversas

Condicionamiento en

las pruebas

Ideas y conocimientos

prefijados, rígidos

9. La evaluación, que

debería ser rigurosa y

contextualizada, es un

reflejo de la mala

organización institucional

10. La evaluación

sigue dando primacía

a lo

cuantitativo, pese a

la necesidad de

otorgar valor a la

calidad

Currículum oculto

Autoevaluación

Valores y aspectos

afectivos

11. La evaluación

apela a la memoria a

corto plazo y es

homogénea, sin

atender al tiempo

variable que conlleva

el aprendizaje

Estilos y ritmos de

aprendizaje

Aprendizaje

significativo

12. La evaluación no se

utiliza como medio para

hacer personas mejores

sino para comparar

“objetivamente” y de

manera amoral

Comparación y

discriminación

Meritocracia y

prestigio

Educación

neoliberal

13.La evaluación correctiva

de exámenes es compleja y

depende de varios factores,

no obstante es prácticamente

irreversible

Múltiples

correctores

Estado anímico

Trasfondo cognitivo

Efecto halo

Expectativas de

logro

14. El único acto

participativo del alumno en

el proceso evaluativo es al

realizar un examen, aunque

idealmente debiera tener un

papel fundamental en dicho

proceso

15. La evaluación no

fomenta la cultura

colaborativa, sino que

es estrictamente

individual

Aprendizaje social

Calificaciones

individuales

16. La Universidad abarca

todo, excepto sus propios

procesos evaluativos

17. La evaluación soslaya

los valores en su práctica

formativa y se constituye en

un mecanismo actual de

poder

Evaluación centralizadora

Lineamientos

obligatorios

Inclinación por la

formación técnica

18. La evaluación es

subjetiva, depende del

arbitrio de quien califica,

lo cual se contrapone a su

naturaleza positivista

Insatisfacción y

frustración

Desinterés y falta de

motivación

Ignorancia de los fines y

sensación de inutilidad

de los medios

19. La evaluación pierde

gran parte de su

carácter integral

conforme se llega al

nivel universitario,

tornándose más

especializada

20. La evaluación institucional busca el

rendimiento académico y no la mejora

continua de sus funciones y procesos

CONCLUSIÓN

“La educación es el camino de la

ignorancia arrogante a la incertidumbre

miserable”Mark Twain