Presentación literatura oriental

Preview:

Citation preview

LITERATURA ANTIGUA

Mesopotámica Egipcia India China Hebrea

MesopotamiaSumerios, acadios, babilonios, asirios.

Escritura cuneiforme

En sus inicios, desarrollaron un sistema de escritura basado en imágenes, en dibujos simples llamados pictogramas. Utilizaban para ello tablillas de arcilla, cortadas en columnas verticales, en las que grababan esos pictogramas con un punzón afilado que se fabricaba con cáñamo. Poco a poco el sistema se fue perfeccionando: empezaron a escribir de una forma ordenada, de izquierda a derecha y en filas horizontales.

. Las formas se fueron simplificando, haciéndose más

abstractas y también más fáciles de realizar. El punzón anterior se sustituyó por otro en forma de

cuña, que permitía, dependiendo del ajuste de la posición de la tabla frente al punzón, utilizar un mismo

instrumento para escribir una enorme variedad de caracteres. Ese punzón es el que pasó a la

historia: por ser su forma de cuña, a esta escritura se la llama

cuneiforme.

Literatura mesopotámica

Entre los primeros textos conservados encontramos algunos de contenido científico, administrativo y jurídico, como el Código de Hammurabi, creado en torno al año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión.

Obras de contenido literario

Entre las obras de contenido literario destacan:

El Poema de la Creación, relato del origen del mundo como batalla entre el caos y el orden.

Poema de Gilgamesh: considerada como la narración escrita más antigua de la historia, es una epopeya rimada o poema que narra las peripecias del rey Gilgamesh. La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Ashurbanipal.

Poema de Gilgamesh

Algunas de sus principales aportaciones:

Gilgamesh, al igual que Hércules y muchos héroes posteriores, debe afrontar una serie de pruebas.

Trata un tema recurrente en la literatura posterior: somos "seres para la muerte" y ello constituye la esencia de lo humano.

El motivo del viaje que le lleva a conocer y asumir su propia esencia (como en el Éxodo o la Odisea)

El enfrentamiento entre dioses y hombres (mitología grecorromana, Biblia )

Incluye una primera versión de Noé, Utnapishtin, y la referencia a un diluvio que asola la Tierra.

Literatura egipcia antigua

Los primeros textos datan del año 2700 a.C. aproximadamente.

Su escritura, basada en el jeroglífico, fue descifrada cuando se descubrió la piedra Rosetta en 1799.

Se trata de una estela de granito negro, dividida en tres zonas: en la superior se halla la inscripción en jeroglífico, en la central en demótico (idioma y escritura egipcia de la última etapa del Antiguo Egipto) y en la inferior el griego. En las tres se escribe el mismo texto.

Los primeros textos

Hasta en Imperio Medio (a partir de 2035 a.C., aproximadamente) no se considera que empieza la literatura egipcia.

Hasta ese momento sólo se conservan textos científicos, jurídico-administrativos o inscripciones referidas a himnos y rituales mortuorios halladas en las pirámides.

De entre estas inscripciones destacan:

El diálogo de un hombre con su Ba (alma)que consiste en un debate sobre el suicidio.

El ejemplo más antiguo de las canciones que cantaban los arpistas en los banquetes funerarios, en las que se aconseja: "¡Come, bebe y sé feliz, antes de que sea tarde!", en el que se intuye el tópico latino "carpe diem".

Textos del Imperio Medio

Entre los textos más destacados del Imperio Medio encontramos:

Textos de carácter mágico-religioso que se hallan en los sarcófagos.

Himnos dedicados a diferentes divinidades y a los faraones.

Textos autobiográficos, con cierto carácter didáctico semejantes a los posteriores "espejos de príncipes" medievales.

Textos satíricos, como La sátira de los oficios en los que se comparan las dificultades de diferentes trabajos con la vida fácil del escriba.

Textos narrativos de ficción

Las aventuras de Sinuhé, que relata la historia de un oficial de palacio que huyó a Siria a la muerte del faraón Amenemhet I, para convertirse allí en un hombre influyente.

El relato de un náufrago, que narra el encuentro con una gran serpiente en una isla.

El relato de un campesino elocuente, que cuenta la historia de un hombre con tan grandes dotes para la elocuencia, que fue encarcelado para que los funcionarios pudiesen disfrutar de sus magníficos discursos y alegatos.

La historia del rey Khufu y los magos, que conserva el texto egipcio más antiguo sobre medicina y matemáticas.

Literatura en el Imperio Nuevo

Comienza la difusión de los textos en papiro.

Sobresalen los extensos relatos que narran las hazañas de los últimos faraones (Ramsés II y Ramsés III, principalmente).

Historias protagonizadas por personajes mitológicos como La disputa de Horus y Seth.

Colecciones de poemas de amor.

Uno de los textos más sobresalientes de la literatura antigua egipcia El libro de los muertos.

El libro de los muertos

Aunque se data durante el Imperio Nuevo, sus orígenes se remontan a los textos de las pirámides del Imperio Antiguo, que evolucionaron posteriormente a los textos de los sarcófagos del Imperio Medio.

Se trata de un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, "rau", que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en la Duat (el inframundo de la mitología egipcia), a superar las pruebas establecidas por cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris, dios de la resurrección, y a viajar al Auru, el Paraíso de la mitología egipcia.

Literaturas orientales

Literatura India

La literatura más antigua de la India fue la escrita en lengua sánscrita. Distinguimos dos periodos:

Védico (1500-200 a.C.): literatura de contenido religioso que sienta las bases del hinduismo como religión. Los cuatro libros Vedas, constan de sentencias e himnos religiosos compuestos a lo largo de varios siglos y atribuidos a Vasa, mítica reencarnación del dios Visnú.

Sánscrito clásico (200a.C. -1100 d.C): incluye obras de contenido profano: epopeya y cuento

Epopeyas Indias

Mahabharata (300 a. C.), relata la lucha de Arjuna por el control de un reino en el norte de la India. Es considerada una de las obras más extensas que jamás se ha conservado, pues se compone de 200000 versos. Es, pues, fruto de la actividad poética de varias generaciones de autores. Alrededor de la trama central, se intercalan episodios de gran transcendencia para la literatura universal.

Ramayana (III a. C.), epopeya en verso que narra el nacimiento, educación y peripecias de Rama, príncipe hindú y séptima encarnación del dios Visnú.

Colecciones de cuentos

En el período sánscrito clásico abundan las colecciones de relatos de temática y estructura variada. Algunos adoptan forma de fábula o de cuento de hadas, pero otros tienen un tono más realista.

Todas las colecciones presentan la característica común de introducir un hilo conductor que unifica las historias.

Panchatantra

El texto data del siglo IV a. C., pero los relatos incorporados fueron compuestos con anterioridad y transmitidos oralmente.

Lo componen sesenta relatos, principalmente fábulas, ordenados en torno a cinco temas.

El hilo conductor de las historias es el propósito de educar a un joven príncipe sobre cómo obtener el éxito en la tierra.

Literatura China

En la literatura China antigua se pueden observar dos corrientes:

Literatura popular: de carácter anónimo y muy sencilla. Ha sufrido muchas variaciones a lo largo del tiempo por su transmisión oral, ya que sólo llegó a la escritura mucho tiempos después de ser creada.

Literatura culta: de difusión escrita y autor conocido.

Autores cultos

China tuvo dos autores de excepcional categoría, cuyo pensamiento ha ejercido gran influencia en Oriente y Occidente.

Confucio

Lao-Tse

Confucio

( 551 a. C. - 479 a. C.) fue un reconocido pensador cuya doctrina recibe el nombre de confucianismo. Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Chu.

La doctrina confuciana

Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.

Cultivar la virtud personal y tender a la perfección.

Observar siempre el sendero superior del "Justo Medio", tanto en la vida privada como en la pública.

Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: las que proceden de la carne, que son peligrosas, y las que pertenecen a la razón y son muy fáciles de perder.

Practicar los deberes propios entre las diferentes formas de relación del ser humano.

Tener por objeto final de cualquiera de sus acciones la paz universal y la armonía general.

Los cinco clásicos

Los Cinco Clásicos son cinco antiguos libros chinos relacionados con Confucio.

Los Cinco Clásicos fueron enseñados desde el año 136 a. C., cuando el Confucianismo se volvió la ideología de estado en China, hasta principios del siglo XX. El domino de los textos era requerido para que cualquier hombre de letras accediese a un puesto de trabajo en la vasta burocracia gubernamental. Después de 1950 sólo algunos textos escogidos fueron aleccionados en escuelas públicas.

Son cuatro libros en prosa:

El I Ching (Libro de las mutaciones)

El Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de documentos de estado antiguos

El Liji (Memoria sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales

Chun Quiu (Anales de la primavera), la historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a. C.

Uno en verso: Shi Jing (Libro de los cantos)

Libro de los cantos (Shi Jing)

Antología de poemas antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre los siglos X y VII a. C. El Shijhing se considera el tercero de los cinco clásicos; la leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra. En lugar de glorificar a dioses y héroes, como era costumbre en otras culturas, muchos de estos poemas cantan la vida diaria de los campesinos, sus tristezas y alegrías, sus ocupaciones y fiestas. Estos poemas, que constituyen la mitad del libro, marcan el comienzo de la tradición popular de la poesía china y se caracterizan por la simplicidad de lenguaje y sentimientos. La otro mitad del Shijing contiene canciones elegíacas y poemas cortesanos. Estas canciones y poemas muestran un relato colorista de la vida y costumbres de la nobleza feudal china, de la misma manera que los poemas populares describen la vida sencilla y agradable de los campesinos. Los poemas cortesanos se cantaban y acompañaban con danzas; la poesía y la música chinas han estado unidas desde tiempos remotos.

Lao-Tse

. Se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad universal. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tsé y sobre la época en la que vivió, se cree que pudo ser contemporáneo de Confucio.

El Taoísmo

Según el taoísmo, el mundo está regido por dos grandes fuerzas opuestas:

El Ying: encarna lo positivo, lo masculino, lo duro, lo seco...

El Yang: lo negativo, lo femenino, lo frágil, lo húmedo.

Ying y Yang no se repelen, sino que se complementan. Mezclándose, dan lugar a todo lo que existe: animales, vegetales, minerales...

Literatura persa

Conservamos obras escritas entre el año 650 a.C. y el 650 d. C. Se clasifican en:

Epopeyas.

Textos sagrados y mitológicos: reunidos en el libro Avesta atribuido a Zaratustra.

Zaratustra

Zaratustra es la castellanización del nombre del profeta persa Zarazushtra, que los griegos llamaban Zoroastres.

Fue el profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo).

Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda.

Zoroastrismo

Son muy importantes las huellas que dejó en el judaísmo:

La creencia en un estado futuro de premios y castigos, la inmortalidad del alma y el juicio final.

La figura de Satanás, originalmente sirviente de Dios, asignado a Él como Su fiscal, vino a asemejarse a la de Ahriman, el enemigo de Ahura Mazda (Dios), cada vez más.

También, la figura del Mesías, que inicialmente era un Rey futuro de Israel que salvaría a su pueblo de la opresión, evolucionó, en Isaías, por ejemplo, en un Salvador universal muy similar al Saoshyant persa (iraní).

Otros puntos de comparación entre Persia (Irán) e Israel incluyen la doctrina de los milenios, el Último Juicio, el libro celestial en el que se inscriben las acciones humanas, la Resurrección, la transformación final de la tierra, el Paraíso en la tierra o en el Cielo, el Infierno, etc.

Recommended