Presentación mesa tecn_d1

Preview:

Citation preview

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

MESA TÉCNICA – PEDAGÓGICA.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

CONTEXTO. La actual demanda laboral y social actualmente está determinada por la sociedad del conocimiento como capital equiparable al monetario. Este factor genera una demanda multifuncional, mediática e inmediata. Debido a estos factores, la presencia de conflictos y la posterior necesidad de mediación es una competencia supervisora necesaria

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

(Ciampa, 1991)

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios EducativosCoordinación Sectorial de Educación Primaria

Dirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

Trabajo en equipo y

responsabilidad

Influencia

Autoritario

Paternalista

ConsultivoDemocrático

Humanista

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

DESDE LA FUNCIÓN SUPERVISORA

PROFRA. MIRIAM MERCEDES VARGAS VIVARPROFRA. NADIA GIL RUIZ

Portafolio

Evaluación comprensiva: participativa, formativa

( Atienza, 2009).

Evaluación reflexiva: en, sobre y para la práctica

educativa

Elementos del portafolio

• Portada.• Índice.• Presentación • Evidencias. • Comentarios. • Reflexiones.

Conclusiones. • Rúbrica de

autoevaluación.

Evidencias • Evidencias de conocimiento.• Evidencias de producto.

• Evidencias de desempeño• Indicadores

Referencias bibliográficas

SEP ( 2015). Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Evaluación del desempeño docente. Subsecretaría de Educación Básica. México.

SEP ( 2015). Guía para la elaboración de expedientes de evidencias de enseñanza. Evaluación del desempeño docente. Subsecretaría de Educación Básica. México.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

HERRAMIENTAS PARA LA SUPERVISIÓN EN EL AULA

MTRO. MARIO HERNANDO MARTÍNEZMTRO. CARLOS SUÁREZ RUÍZ

Tipos de visitas al aula: Tipos devisitas:

Acompañamiento

Evaluación

Incidentales

Visita al aula:Algunos aspectos a observar y registrar:

• Planeación

• Organización en el aula

• Trabajo en el aula y evaluación

• Libro y cuaderno del alumno

• Registros

• Desafíos matemáticos

• Alumnos con rezago y/o que enfrentan BAP

Observaciones:• Aspectos consolidados

• Aspectos a mejorar

Planeación:Planificación docente.

• Establece propósitos

• Especifica contenidos, temas de reflexión ,etc.

• Describe las actividades que va a realizar.

• Propone actividades de inicio.

• Se establece una atención diferenciada.se marca el uso de los materiales con los que cuenta la escuela.

• Marca evaluación de proceso y de cierre

Organización en el aula:

• Se cuenta con biblioteca en el aula y su uso es constante

• Se organiza el mobiliario de manera pertinente para el desarrollo de las actividades de grupo.

Trabajo en el aula: • La planeación coincide con lo que está realizando

• Durante la clase :

• Rescata y sistematiza de manera pertinente los conocimientos previos.

• Logra de manera pertinente un manejo de grupo, que posibilite una comunicación constante y abierta entre todos.

• Muestra un dominio pleno de conocimientos y comprensión del conjunto de contenidos de la asignatura.

• Durante la clase atiende de manera diferenciada el rezago educativo y alumnos BA.

. Distribuye el tiempo de manera eficaz y flexible.

Evaluación: Durante la clase:

• Da indicaciones de manera clara, de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrollo.

• Propicia la participación de todos sus alumnos y registra en su evaluación la participación y calidad.

• Determinan procesos de coevaluación entre sus alumnos.

• Registra sistemáticamente en su portafolio de evidencias los trabajos y participaciones de los alumnos.

• Posee un registro sobre el desempeño de sus alumnos.

• Considera todas las evidencias posibles para la evaluación de los alumnos.

Libro y cuaderno del alumno:

• El cuaderno presenta una organización clara de las actividades realizadas (título, fecha, indicaciones, asignatura, etc.)

• El cuaderno presenta actividades acordes al enfoque de la asignatura.

• En el cuaderno hay una revisión por parte del/la profesor/a

• El libro de texto presenta actividades contestadas completamente por los alumnos (no tarea)

Registros

• El/la profesor/a tiene un tipo de registro para valorar el desempeño de los niños (Listas de cotejo, etc.)

• El registro que utiliza permiten realizar una evaluación conforme al enfoque de la asignatura

• Cuenta con la lista de asistencia actualizada e identificados a los niños con inasistencias y causas.

• El docente cuenta con un registro para el seguimiento de la competencia lectora de sus alumnos

• El docente cuenta con un registro para el seguimiento de la competencia escritora de sus alumnos

Desafíos matemáticos

• El docente registra en su planeación los desafíos a realizar y registra sus observaciones en el trabajo y evaluación

• El docente trabaja sistemáticamente los desafíos matemáticos

Alumnos con rezago y/o que enfrentan BAP

• Se tiene un registro de los niños con atraso escorar y BA, con las condiciones físicas, de trastorno, etc., que provocan dificultades de aprendizaje. y/o de asistencia.

• Se realiza una adecuación curricular para el trabajo cotidiano con estos niños/as.

Observaciones generales

Aspectos consolidados en la Práctica docente

Aspectos a mejorar de la práctica docente

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

ANEXO

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios EducativosCoordinación Sectorial de Educación Primaria

Dirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA No. 1 EN EL D.F.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección General de Operación de Servicios Educativos

Coordinación Sectorial de Educación PrimariaDirección de Educación Primaria No. 1 en el D.F.

GRACIAS

Recommended