Problemas de aprendizaje en matematicas

Preview:

DESCRIPTION

Presentación sobre los problemas de aprendizaje en Matemáticas

Citation preview

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS

EQUIPO 3:

•ELSA CASTRO MONJE•ALMA CRISTINA FUENTES CASTAÑÓN• DANTE ELEAZER DÍAZ MIRANDA• JOSÉ ANTONIO SALMERÓN BELTRÁN

MatemáticasDesarrollo psicomotor e intelectual.

Todo Nada

Principios elementales de número y cantidad

La primer tarea del maestro en la enseñanza de las

matemáticas:

Es evaluar las capacidades de sus alumnos para el aprendizaje aritmético, y diferenciar al niño con bajo rendimiento intelectual, del normal o brillante con dificultades psicomotoras o verbales.

METAS EDUCATIVAS

PERIODO SIMBÓLICO-INTUITIVO:

( 4 a 6 años)“Constancia de Cantidad”Se deja llevar por su impresión perceptiva.Ejemplo:

PENSAMIENTO LÓGICO-CONCRETO:

( 7 a 12 años)“Aprendizaje lógico operativo de número y cantidad”Entiende las pruebas de conservación de sustancia o de cantidad, de correspondencia y de seriación. Ya capta la inclusión de las partes en el todo.Ejemplo:

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO:

1. Comprensión del número y del sistema numeral.

2. Conocimientos de los hechos numéricos básicos de las 4 operaciones fundamentales, su relación y su vocabulario.

3. Destreza en cálculo.4. Aplicación de las técnicas del cálculo a la

resolución de problemas aritméticos.

ESTRUCTURA DEL NÚMERO Y SUS RELACIONES:

Captación del número en todas sus modalidades: motora, perceptual, verbal y gráfica. Es capaz de diferenciar y relacionar.

Contar movimientos

Compara y relaciona

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES BÁSICAS:

La lógica de esta estructura exige que las operaciones aritméticas sean señaladas en un orden fijo, de modo que el aprendizaje de las más difíciles (divisiones) se apoya en el dominio de las más fáciles. Las deficiencias en la división, por ejemplo pueden deberse a dificultades en la realización de la resta.

Estructura Secuencial

ESTRUCTURA DEL CÁLCULO MENTAL:

Representa la fijación en la memoria de las adquisiciones operativas del número y sus relaciones. La habilidad del cálculo mental da seguridad psicológica al niño y desarrolla ciertas formas de imaginación matemática que puede facilitar la simplificación de operaciones y el camino más breve y efectivo para la solución de problemas.

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL CÁLCULO MENTAL

1. Ejercitación constante y metódica.2. El desarrollo y cultivo de la memoria a largo

plazo y de la capacidad de atención y concentración.

3. La captación y el dominio del ritmo.4. El dominio de la reversibilidad y

generalización de las operaciones.1 + 3 = 4, 3 + 1 = 4, 4- 3 = 1, 4 – 1 = 3

ESTRUCTURA DE LOS PROBLEMAS ARITMÉTICOS

El razonamiento del problema no significa sólo la asociación de la idea de número y de operación, sino la búsqueda de una incógnita. Comprensión lectora Expresiones gramaticales pueden diferir del repertorio sintáctico del niño en su habla espontanea. Falta de comprensión en el lenguaje aritmético.Palabras conectivas cortas o el uso de los signos de puntuación alteran la idea global del problema.

ANÁLISIS DE ERRORES

Fallas en el pensamiento operatorio:I. Falta de noción “mayor-menor” de los

números.II. Falta de noción “antes-después” en

las series numéricas.III. Imposibilidad de plantear un problema

(deficiencia lectora/errores en grafismo).

IV. Imposibilidad de plantear un problemaV. Dificultad para el manejo reversible y

generalización de operaciones en problemas.

VI. Fallas lingüísticas.VII. Sobre carga y fatiga mental.VIII. Bloqueos y desajustes emocionales.IX. Errores pedagógicos.

FALLAS EN LA MECÁNICA DEL CÁLCULO MENTAL

Atención, concentración y memoria. Dificultad sensorial dígito-manual. Dificultad en la lateralización sensorial motora del cuerpo. (derecha-izquierda). Reversión en la escritura de los números. (7 y Z) Reversión del orden de las cifras de un número. (17 en lugar de 71). Fallas en el orden de las operaciones. (Se escriben de izquierda a derecha y las operaciones se hacen de derecha a izquierda).

Dificultad aritmética

Alexander Romanovich Luria

I. Defectos de lógica

II. Defectos en el planteamiento

III. Preservación en procedimientos inadecuados

IV. Incapacidad para realizar cálculos sencillos

I. Defectos de lógicaIncapacidad para comprender frases o elementos en el orden en que se nombran así como su relación. Presenta dificultad para comprender calendarios o relojes, no son capaces de escribir números de acuerdo a su valor posicional.

II. Defectos en planteamientoNo son capaces de formular planes para la resolución de problemas, presentan dificultad para la asimilación de datos. Este problema es muy parecido a la falta de atención, pero su solución es extirpar un tumor cerebral.

III. Perseveración en procedimientos inadecuadosIncapacidad organizativa o de funciones de procesamiento, incurren en una misma solución y procedimiento para problemas aritméticos diversos.

IV. Incapacidad para realizar cálculos sencillosNo comprende los procedimientos de las operaciones básicas (+,-,*,/,), pérdida de esquemas (hábitos de cálculo automático).

EJERCICIO

DISCALCULIA

CONCEPTOSe llama DISCALCULIA

(dis=dificultad; calculia=acción de calcular) escolar a las dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del cálculo, que se observan entre los alumnos de inteligencia normal, no repetidores de grado y que concurren normalmente a la escuela, pero que realizan deficientemente una o más operaciones matemáticas. Esto debido a lesiones cerebrales.

Trastorno específico del aprendizaje que afecta a la

correcta adquisición y ejecución de las habilidades

aritméticas y del conocimiento numérico.

Desorden severo en el aprendizaje y procesamiento de información que contiene

cantidades y/o símbolos numéricos.

No atribuible a déficit sensorial, incapacidad

intelectual o de privación educativa.

Espacio temporal.

Organización de números.

Omisión y repetición de números.

Errores de operaciones matemáticas.

Problemas de memoria.

Problemas de razonamiento.

Poco dominio de conceptos.

CARACTERISTICAS

Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.

Dificultades con cálculo mental, señas y direcciones, etc.

Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.

Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.

Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.

Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).

Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

CAUSAS

Lingüística

Psiquiátrica Genética

Determinante

CLASIFICACIÓN DE DISCALCULIA

Discalculia verdadera o dispraxia digital

Discalculia con trastornos de

orientación espacial

Discalculia relacionada con problemas psico-

afectivos

Aparece a edad muy temprana

Aparece más tardíamente. No

dificulta la adquisición de

números, sino la realización de operaciones

Fobias de organizaciones

psicóticas o prepsicóticas

afectarán al cálculo

DISCALCULIA PRIMARIA

Agnosia (a=sin; gnosis=conocimiento) digital

Trastorno en el reconocimiento de los dedos de las manos

Apraxia (a=sin; praxis=acción)

Desintegración de los gestos para dibujar un objeto de memoria

Déficit intelectual

Trastornos verbales

Trastornos espaciales

Dificultades en la coordinación

visomotriz

DISCALCULIA

SECUNDARIA

TIPOSTIPOS DE DISCALCULIA ESPECIFICA

DEL DESARROLLO

VERBAL,PROTOGNOSICA,LEXICA,IDEOGNOSICA,OPERACIONAL.

ADQUIRIDA

AFASICA

DETERIORO EN

LECTURA DE NUMEROS

ESCRITURA DE NUMEROS

ESPACIAL

SUSTITUYE, INVIERTE.

NO RETIENE DATOS.

CONFUNDE SIGNOS .

Acalculia del desarrollo: Anaritmética. Inhabilidad para aprender bien los algoritmos (mecánica de las operaciones matemáticas.)

Discalculia atencional-secuencial: inhabilidad para multiplicar y para llevar a cabo procedimientos, errores en secuenciación de etapas en las operaciones, errores atencionales. Dificultad para recuperar los “hechos aritméticos”.

La agrafia o agrafía es un término médico que hace referencia a la incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito. Esta disfunción surge a causa de una lesión o de un desorden cerebral.

La agrafia es también la condición de ágrafo, aquel que es incapaz de escribir, que no sabe hacerlo o que es poco dado para dicha actividad. En otras palabras, la agrafia es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas, más allá de cualquier perturbación motora

Por otra parte, cabe mencionar a la alexia, la pérdida de la capacidad de leer cuando ya fue adquirida previamente. La alexia suele estar acompañada por la agrafia, aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada.

1 Incapacidad de leer-escribir dígitos individuales (similar a la agrafia-alexia literal).

2 Incapacidad de leer-escribir correctamente cifras de varios dígitos, asignando a cada uno su valor de acuerdo con el lugar que ocupan en la cifra, según las normas del sistema arabigodecimal (p. ej. ante la cifra 205678, leer "dos millones, quinientos sesenta mil setenta y ocho"). En este tipo de alteración, con mucha frecuencia se presentan trastornos cualitativamente distintos dependiendo del tipo de afasia asociada: así, si es de tipo motor, se suelen producir errores de tipo gramatical (p. ej., 50 por 500), mientras que si la afasia es de tipo sensorial, los errores producidos suelen ser de tipo secuencial (p. ej., 3.004 por 4.003).

3 Incapacidad de leer, escribir y comprender signos aritméticos (+, -, x, etc.) independientemente de la capacidad de leer o escribir dígitos y cifras.

Alexia y agrafia numérica

Acalculia espacial

Este defecto consistiría, bien en la incorrecta alineación de los números en la cifra, en las fases inciales del proceso computacional (p. ej., 31 por 13), bien en la inadecuada colocación en el espacio de los resultados parciales de las multiplicaciones por más de un dígito, de los restos en las divisiones, etc., mientras se mantienen las capacidades básicas de cálculo simple en operaciones presentadas verbalmente [6].

Dificultad para

imaginar una línea numérica

Ansiedad o actitud

negativa hacia las

matemáticas

Dificultad para usar los dedos al contar

Dificultad para

descomponer

números

Otros síntomas descritos por maestros y reeducadores

Especial dificultad

en la resta

Incapacidad para

entender o aprender

métodos de razonamiento y cálculos con muchos

pasos

EtiologíaDiscalculia Primaria

Discalculia Secundaria

- Un déficit intelectual- -Trastornos Verbales

- -Trastornos Espaciales- -Dificultades en la coordinación

visomotriz.

Discalculia primaria Discalculia Secundaria

El síndrome Gerstmán

Diagnóstico

Además de:Pruebas

Neuropsicológicas

La Evaluación mediante la observación

Los test individuales de inteligencia

TRATAMIENTO

"SOBRE APRENDIZAJE"

Tratamiento

Psicomotricidad Cognitivo

Cálculo

Habilidades Matemáticas

Comprensión

Principios Básicos

Valor del lugar

Leyes

Reagrupación

Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y deles tiempo

suficiente para ello mismo.

* Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el

razonamiento visual.

* Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales

son los canales de recepción de la información básicos para éste.

* Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a

que una persona discalculia no comprende bien los problemas de matemáticas.

* Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.

* Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.

* Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para

ayudar con la memorización.

* Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del

maestro.

* No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con

cualquiera otra persona.

DSM IVA. La capacidad aritmética (medida mediante pruebas

normalizadas del cálculo o razonamiento matemático administradas individualmente) se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica, coeficiente de inteligencia y escolaridad acordes con la edad.

B. Se observa una interferencia significativa en el rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo, y si hay un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

Nota de codificación: si hay una enfermedad médica (Ej. Neurológica) o un déficit sensorial, se codificarán en el Eje III.

VIDEO