Problemas medioambientales

Preview:

DESCRIPTION

Resumen de los tipos de problemas medioambientales más comunes además de una serie de propuestas de intervención.

Citation preview

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Ciencias de la Naturaleza

Ámbito Científico-Tecnológico

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Introducción a los problemas medioambientales

Las actividades de una población humana en rápida expansión crea problemas en el medio ambiente que pueden alterar el equilibrio de la biosfera.

Introducción a los problemas medioambientales

Estos “problemas medio-ambientales” conllevan a un empeoramiento de las condiciones de vida en el entorno, que pueden afectar a nuestra salud y bienestar con el paso del tiempo.

Pobreza, enfermedades, hambre, escasez de recursos, condiciones climáticas inadecuadas para vivir…

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Calentamiento global La temperatura del

globo terráqueo está aumentando de manera considerable, lo que está llevando a que se produzca un calentamiento global.

Se recomienda consultar la presentación “La Biodiversidad” para profundizar sobre este fenómeno (el calentamiento global).

Calentamiento global El sistema de “efecto

invernadero” permite que el dióxido de carbono, además de otros gases en la atmósfera, actúe como si fuera un cristal en un invernadero.

Permite que los rayos solares pasen a través de él, pero atrapa parte del calor que de otra forma se reflejaría de vuelta al espacio.

Calentamiento global Este efecto

invernadero siempre ha existido: El calor atrapado es reflejado y devuelto a la Tierra, y el calor sobrante se escapa al espacio.

Esto permite que la temperatura en nuestro planeta esté controlada y no sea excesiva.

Calentamiento global Sin embargo, ciertas

actividades humanas conllevan a que dicha temperatura aumente.

Estas actividades son la “quema de combustibles” y por otro la “explotación ganadera”.

Calentamiento global Numerosas industrias

expulsan diversos gases surgidos del combustible que van quemando las maquinarias de dichas industrias, como los gases que salen del tubo de escape del coche de nuestros padres.

QUEMA DE COMBUSTIBLES

Calentamiento global Al quemar

combustibles fósiles, aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, la cual atrapa “calor extra”.

QUEMA DE COMBUSTIBLES

Calentamiento global La explotación

ganadera conlleva a que los animales, al consumir los productos que les dan de comer para que engorden y crezcan más, expulsen más gases, liberando dióxido de carbono y metano.

EXPLOTACIÓN GANADERA

Calentamiento global En general, si continuamos

liberando gases que atrapan el calor, la temperatura de la Tierra se elevará, originando muchos problemas.

Uno de ellos es que los glaciares se derretirán, aumentando el nivel de agua líquida en los océanos.

Repasar Tema 6 de Naturales para ampliar este tema.

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Lluvia ácida Las centrales eléctricas, la

industria y los motores de los vehículos expulsan azufre y nitrógeno. Estos elementos se combinan con el vapor de agua de las nubes, los rayos solares y el oxígeno en la atmósfera, produciendo ácido nítrico y ácido sulfúrico.

Esta mezcla produce lo que se conoce como “lluvia ácida”.

Lluvia ácida Al caer, incrementan

la acidez de los lagos y ríos, deshace las plantas y afecta negativamente a los seres vivos, en el sentido de que el ácido les quema la piel, deshace sus vestimentas y “contamina” el agua.

¡Es como si regasen nuestro planeta con esos ácidos!

Lluvia ácida Si el agua y las plantas

están afectadas, muchos animales no podrán sobrevivir, descendiendo el número de éstos (se extinguen especies).

También en relación con la emisión a la atmósfera de productos químicos, éstos destruyen la capa de ozono (ver presentación de “La Biodiversidad”).

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Escasez de agua El calentamiento

global provoca escasez de agua, uno de nuestros recursos básicos para sobrevivir, debido al aumento de la evaporación y cambios en los patrones de precipitación.

Escasez de agua Teniendo en cuenta que la

población mundial aumenta considerablemente y que la cantidad de agua potable disponible no ha aumentado en la misma proporción, supone un gravísimo problema para la supervivencia de la especie humana.

Futuras generaciones podrían tener grandes problemas en el futuro.

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Contaminación del aire y del agua

La contaminación del aire causada el tráfico de medios de transporte, el aire de las calefacciones y las industrias provoca problemas de salud tales como irritación de ojos, tos y asma y daña las plantas y los edificios.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Contaminación del aire y del agua Por su parte, barcos y petroleros

arrojan múltiples desperdicios al mar, contaminando el agua.

También las industrias echan las aguas residuales en ríos y mares (usadas para la producción de energía).

Esta contaminación causa problemas tales como el aumento de algas tóxicas en las aguas, riesgos de salud en los bañistas y peligros en la vida acuática.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Contaminación del aire y del agua

Tiramos desperdicios que dañan la estética del paisaje.

Las algas se contaminan y son consumidas por los seres acuáticos.

Si el ser humano consume esos seres acuáticos, se contamina también.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Contaminación del aire y del agua

Si nos bañamos en esas aguas contaminadas o la bebemos, podemos contagiarnos de diversas bacterias y sufrir graves enfermedades.

Ej: Fiebre tifoidea, cólera, Hepatitis A o B, diarreas, etc.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Contaminación del aire y del agua

También podemos contaminar el agua a partir del uso de productos químicos, como los empleados en pesticidas y fertilizantes.

Éstos interfieren en los ciclos naturales de la Tierra (extinción de especies), y en el caso del agua, la gran cantidad de nitrato utilizado en la agricultura puede contaminarla.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Con los pesticidas matan y repelen el desarrollo de algunos seres vivos considerados como plagas. Con los fertilizantes, se quiere

nutrir en exceso a las plantas para que se reproduzcan más.

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Pérdida de la Biodiversidad La biodiversidad consiste

en el número de especies diferentes que habitan en un medio determinado.

La diversidad de especies en un ecosistema es mayor cuanto mayor es el número de hábitats (ambientes diversos donde conviven especies).

Pérdida de la Biodiversidad La mayoría de las

actividades humanas provoca una pérdida de diversidad biológica, no solo por la extinción de especies sino que luego las cadenas alimentarias se ven dañadas y pueden extinguirse otras especies (si pierden su alimento, no pueden sobrevivir y mueren).

Pérdida de la Biodiversidad Se cree que la pérdida

de diversidad está alcanzando cotas muy altas, amenazando con extinguir una importante proporción de las especies actualmente existentes.

Pérdida de la Biodiversidad Es un problema de orden

ético y cultural por el hecho de que cada especie representa un experimento evolutivo único que es digno de respeto, admiración y conservación por sí mismo.

Si queremos que nos respeten como seres humanos, respetemos a todas las especies.

CONSECUENCIAS

Dodo

Pérdida de la Biodiversidad Por otro lado, la

alimentación humana y gran parte de nuestra farmacología procede de las características y propiedades de diversos seres vivos. Si se extinguen, no podríamos producir algunos medicamentos fundamentales.

CONSECUENCIAS

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

La Deforestación Los bosques se talan para

obtener madera y para crear tierras de cultivo.

Esto reduce la biodiversidad (rango y número de especies), conduce a la erosión del suelo (movimiento de los materiales), altera los ciclos y contribuye al calentamiento de la Tierra (afecta al proceso de intercambio CO2-O2 en el medio).

La Deforestación Tengamos en cuenta que

las hojas de los árboles y las plantas en general absorben dióxido de carbono, y si no cumplen con esta función, éste irá a la atmósfera y afectará a la capa de ozono y a la temperatura media de la Tierra (efecto invernadero).

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

La Desertización Está íntimamente

relacionada con la pérdida de la biodiversidad y el calentamiento global.

Consiste en la pérdida de suelo fértil a causa de la lluvia y la nieve, cuando surgen precipitaciones excesivas (se “cargan” el suelo).

La Desertización

Un suelo es fértil cuando posee muchos nutrientes y capacidad para retener agua.

Puede ser aprovechado para el cultivo y el desarrollo de plantas.

¿QUÉ ES UN SUELO FÉRTIL?

La Desertización

Presencia de bacterias que absorben nutrientes (ideal para el desarrollo de plantas).

Presencia de seres vivos (ej: lombrices) que favorecen la aireación del suelo.

¿QUÉ ES UN SUELO FÉRTIL?

La Desertización La vegetación

terrestre depende de la humedad del suelo.

La erosión elimina el suelo fértil, de forma que impide la vida vegetal y, consecuentemente también la animal.

La Desertización Existen animales

que, sin plantas para comer, morirán.

Si mueren estos animales, les faltará comida a seres carnívoros.

La Desertización Se trata de una

situación de empobrecimiento de la tierra que se considera irreversible: tierras que han llegado a tener una utilidad prácticamente nula para hombres o animales.

La Desertización En las áreas

desérticas es muy común, provocado por la deshidratación de la vegetación y porque buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos.

La Desertización Talas excesivas que

provocan incendios y deforestación.

El “Sobrepastoreo”: mantener demasiado ganado en una misma superficie dedicada a pastos: Se consume tanto y tan rápido que no da tiempo a que la vegetación se regenere).

ACTIVIDADES HUMANASQUE FOMENTAN LA

DESERTIZACIÓN

La Desertización Prácticas agrícolas

inadecuadas: Elevado consumo de agua, utilización de fertilizantes y pesticidas, explotar en exceso las posibilidades de los suelos, uso de tecnologías que producen una pérdida generalizada de suelo, etc.

ACTIVIDADES HUMANASQUE FOMENTAN LA

DESERTIZACIÓN

La Desertización La salinización: Cuando

las zonas son regadas con agua que tiene altos contenidos de sales y las tierras tienen un mal drenaje (capacidad para transportar materia por flujos subterráneos= para eliminar los residuos, las sales se acumulan en el suelo y dañan a las plantas.

La Desertización El propio crecimiento

de la población, ya que se hace necesario construir más casas y edificios.

ACTIVIDADES HUMANASQUE FOMENTAN LA

DESERTIZACIÓN

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Mal reparto de los recursos del planeta

En nuestro planeta, teóricamente tenemos suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos los continentes.

Sin embargo, el 80% de estos recursos los acumulan un grupo selecto de países, los “países ricos” que representan aproximadamente el 20% del planeta.

Mal reparto de los recursos del planeta

Es por ello que existen muchos países sin suficientes recursos para satisfacer sus necesidades.

Además, la población ha aumentado de forma considerable con el paso de los años, tanto por los avances científicos en salud como por la procreación excesiva en algunos países, produciéndose una “explosión demográfica”.

Mal reparto de los recursos del planeta

Los “países ricos” consumen porcentajes altos de energía del mundo, de sus metales, de su madera y de sus alimentos, malgastando y/o desperdiciando muchos de estos recursos de forma innecesaria.

Mal reparto de los recursos del planeta

Si posteriormente no se reciclan estos recursos, cada vez iremos teniendo menos si a su vez se va perdiendo la biodiversidad y se contaminan recursos como el agua y las plantas.

Mal reparto de los recursos del planeta

En los “países del tercer mundo”, muchas de estas personan se ven obligadas a emigrar a otros países de forma masiva, con el objetivo de poder conseguir más recursos tanto para ellos mismos como para sus familias.

Mal reparto de los recursos del planeta

La excesiva emigración a los “países ricos” conlleva a aumentar la población total en dichos países, provocando un mayor desgaste de los recursos disponibles y otras consecuencias, como el aumento de la tasa de desempleo (“no hay trabajo para todos”).

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Contaminación acústica El ruido ambiental

provocado por los seres humanos ha aumentado de manera considerable en el último siglo.

Contaminación acústica Los medios de transporte

(sobre todo los coches, las motos y los aviones), las tecnologías, las actividades actuales de ocio de la juventud (botellones, discotecas, partidos de fútbol, etc), las industrias, la construcción, el aumento de la densidad de población...provocan cada día numerosos “ruidos”.

Contaminación acústica El exceso de ruido en

los núcleos urbanos es un problema tan cotidiano que hemos perdido la conciencia de su existencia, a pesar de sus efectos negativos sobre la salud y la convivencia.

Contaminación acústica Afecta negativamente

al ritmo cardíaco, al sistema nervioso central (SNC), al pulso, a la dilatación de las pupilas, se estrecha el campo visual, a la conciliación de sueño y, cómo no, a nuestro sistema auditivo.

Contaminación acústica También puede producir

alteraciones en la conducta de las personas, volviéndose más nerviosas y agresivas, además de afectar a nuestra capacidad para concentrarnos y mantener la atención en una tarea específica (“el ruido permanece en nuestra mente, balancea y nos distrae”), entre otros síntomas.

ÍNDICE DEL TEMA Introducción a los problemas medioambientales. Calentamiento global. Lluvia ácida. Escasez de agua. Contaminación del aire y del agua. Pérdida de la Biodiversidad. La Deforestación. La Desertización. Mal reparto de los recursos del planeta. Contaminación acústica. Estrategias para “Salvar el Planeta”.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Es importante que el agua y otros recursos sean “repartidos” adecuadamente entre toda la población mundial, evitando desgastes y usos inadecuados de ella, es decir, el “desperdicio o derroche”.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

También es importante que ésta sea saneada correctamente, sobre todo debido a la contaminación marina que ejercen los seres humanos.

Muchos países, además de tener escasez de agua, ésta suele estar contaminada, provocando la muerte de muchas personas.

Estación depuradora de aguas residuales

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Uno de los factores más importantes para salvar los recursos naturales de la Tierra es la disminución del crecimiento de la población mundial. Entre los métodos para lograrlo se encuentra la planificación familiar, la educación y la mejora de la calidad de vida.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Promocionar el ecoturismo, que es el turismo que beneficia al medio ambiente (ej: piragüismo, actividades recreativas forestales). Por ejemplo, el dinero que se obtiene del turismo se puede invertir en la creación y mantenimiento de un parque nacional.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Reducir la contaminación urbana: Compartir el coche, usar los transportes públicos, ir en bicicleta o caminar, todo ello ayuda a reducir el uso de los coches en las áreas urbanas. Los catalizadores en los coches ayudan a reducir la contaminación.

Los catalizadores convierten los gases tóxicos producidos por el motor del coche en otros menos nocivos.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Trabajar en casa a través de un ordenador en vez de trasladarse a la oficina también reduce el número de vehículos en las calles.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Algunos métodos agrícolas, como las terrazas, reducen la desertización del terreno y la pérdida de suelo fértil.

En China se han plantado un “gran valle verde” de árboles (el cinturón de bosques de San Bei) para detener el avance del desierto.

En algunos países se ha prohibido la tala de árboles para combustible. Andenes o terrazas

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Las terrazas permiten aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hídrica del suelo (desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de agua).

Andenes o terrazas

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Reducir la polución: Muchos países están reduciendo las emisiones de dióxido de azufre para prevenir la lluvia ácida y el calentamiento global.

Se están explorando nuevos métodos para el tratamiento de los residuos tóxicos y basuras.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Utilizar las fuentes de energía renovables (ver Tema 5 de Ciencias de la Naturaleza).

La energía solar, eólica, hidrotérmica, etc., entrarían aquí.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Reducir el uso de la madera como combustible, utilizando otros métodos. Por ejemplo, para cocinar, puede utilizarse carbón vegetal.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

También, para salvar los bosques tropicales, puede explotarse el caucho, junto con el comercio de productos forestales como especias, caña, nueces y plantas medicinales.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

CAUCHO

• Fabricación de neumáticos.

• Prendas de vestir.

• Cementos.

• Aislante en zapatos.

• Mangueras.

• Amortiguadores.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Una vía para evitar la tala excesiva de árboles es reciclando los recursos que ya hayamos utilizado y no nos sirvan.

El “aprovechamiento o reciclaje de residuos” consiste en la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Aquellos folios que ya no nos sirvan, podemos reciclarlos para obtener nuevo papel.

Es importante que reciclemos las botellas, el vidrio, las latas, los envases y otros recursos que utilicemos, incluyendo metales, para evitar un desgaste de los recursos.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Con respecto al agua, podríamos instalar más depuradoras que ayuden a sanear el agua utilizada.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Utilizar transporte público o bicicletas

Verificar el correcto mantenimiento de nuestros vehículos (ITV, talleres).

Disminuir la velocidad en las inmediaciones de núcleos urbanos.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Evitar acelerones en rampas y áreas encajonadas por edificios.

Respetar las horas de sueño cuando deseamos utilizar aparatos.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

Controlar el funcionamiento de los electrodomésticos para evitar ruidos innecesarios (silenciadores).

Controlar el volumen del televisor o del equipo de música.

Estrategias para “Salvar la Tierra”

¿La creación de “vida artificial”, de cromosomas y células artificiales puede dar lugar a que el ser humano fabrique más alimentos y productos?