Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la comunidad del Parque...

Preview:

DESCRIPTION

Presentación realizada por Blanca Machado y Bladimir Rodríguez (Fundación Científica Los Roques) en el II Simposio de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela: “Presente y futuro de las áreas marinas protegidas”, realizado el 24 de noviembre de 2011 en el marco del IX Congreso Venezolano de Ecología (Universidad Corporativa SIGO, Porlamar, Margarita). Patrocinado por The Nature Conservancy Venezuela, SERVICALD, Unión Europea a través del Proyecto Redes Ambientales de Fundación Tierra Viva, Hotel Hespería, Hotel Marina Bay, Conferry, PDVSA La Estancia y la comunidad de El Horcón. Organizado por Caribe Sur, Comité de Áreas Naturales Protegidas de la Sociedad de Ciencias Naturales, GEUCA y BioParques.

Citation preview

FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES

1963 - 2011

Programa Educativo Ambiental “El conocimiento científico de la mano con la comunidad

del

Parque Nacional Archipiélago Los Roques”

Patrocinio:

Antecedentes

Año 2005: En dos talleres sobre problemas ambientalesrealizados con la comunidad de los Roques, la poblaciónidentifica como el tercer problema más grave la falta deeducación ambiental de pobladores y visitantes.

Año 2006: la Fundación Científica Los Roques crea el Programa de Educación Ambiental “El conocimiento científico de la mano con la comunidad de Parque Nacional Archipiélago Los Roques” en respuesta a la solicitud hecha por los propios pobladores de Los Roques.

Objetivo

Brindar a los docentes, a los estudiantes de la EscuelaBolivariana Archipiélago Los Roques y a los adultosestudiantes de las Misiones Educativas,conocimientos sobre la biología, ecología yconservación de especies del Parque NacionalArchipiélago Los Roques y sobre su patrimoniohistórico-cultural, transmitiéndoles la importancia delograr una mayor integración con su medio ambiente,que les permita mejorar su calidad de vida.

MetodologíaDiseño

Científicos

Comunidad

Charlas

Se eligen temas relevantes sobre la biología y conservación de la diversidad biológica y del ecosistema marino.

Se invitan destacados científicos con trayectoria como docentes e investigadores del PNALR a participar en el programa.

Desde el inicio se involucra a la comunidad educativa y a la comunidad científica en el diseño y desarrollo del proyecto.

Cada científico prepara su charla y taller, según los temas y objetivos del programa, adecuándolos a las características de los participantes.

Aliados Patrocinantes, universidades, operadores turísticos, miembros de la comunidad apoyan en la logística.

Charlas Educativas Periodicidad: Cada mes del año escolar se programan charlas sobre un tema.

Temas: Biología, ecología y conservación de especies de importancia comoalgas, tortugas, langostas, aves marinas peces e insectos, asi como de losprincipales ecosistemas como los arrecifes de coral y manglares; cambioclimático; geología, desarrollo sustentable; reciclaje; ambiente; arqueología yproblemas ecológicos propios del archipiélago .

Participación: En las charlas se promueve el interés de los alumnos con suparticipación activa, fomentando la conciencia y la importancia de estableceruna sana relación con su medio ambiente.

Lenguaje idóneo: Las charlas son dictadas en un lenguaje claro y sencillo yadecuado al nivel de cada auditorio.

Una charla para cada grupo: La charlas se dictan en sesiones separadas: Estudiantes de primaria. Ciclo básico y diversificado. Adultos estudiantes de la Misión Ribas y Sucre. Maestros.

Talleres Cada taller incluye una parte teórica con charlas que se complementa

con una actividad de campo, planificada y dirigida por el investigador invitado.

Participa un grupo de estudiantes, seleccionados por su profesor guía.

Son realizadas en cayos cercanos a Gran Roque, contando para eltraslado con el apoyo de los lancheros de El Gran Roque.

Allí los estudiantes tienen la oportunidad de entrar en contacto directo con la fauna, la flora local.

Aprenden y aplican algunos métodos empleados para los estudios decampo, llevando a la práctica los conocimientos adquiridos en lascharlas.

Temas Tratados en las Charlas y Talleres“Biología, Biodiversidad y Conservación de Tortugas Marinas”.

“Agregaciones reproductivas de peces arrecifales en el Caribe”.“Conservación de los tiburones de Venezuela mediante educación ambiental”.

“Arqueología Prehispánica del Archipiélago los Roques”.

“Biología, ecología y problemas de conservación de arrecifes de coral en Los Roques"

“Monitoreo Conservación de aves marinas en el PNALR”.“Impacto de la contaminación por aguas servidas y sus posibles efectos en el PNALR“Aspectos generales de la biología, pesquería y conservación de la langosta en el PNALR”“Biología, Biodiversidad y Conservación de Peces”.“La Aventura de Poblar Los Roques”“Zooplancton, Habitantes errantes del mar”“Programa de intercambio de Pescadores.“Insectos en Los Roques”.“Ecología y conservación de manglares y herbazales del PNALR”“Impacto de los Cambios Climáticos Globales, en las islas Venezolanas”“Promoviendo la práctica sustentable de la pesca deportiva del pez ratón en el PNALR”“Censo de la vida marina en el Caribe”

“Proyecto de desarrollo sustentable Construyendo las bases para mi huerto escolar.

“El ahorro de energía es tarea de todos”. “La educación ambiental por qué? Educación, Capacitación Ambiental y

Participación Ciudadana”. “ Animales venezolanos amenazados” Los Roques sitio RAMSAR “El mar de Venezuela visto desde el espacio”. “Contaminación Atmosférica /Calentamiento global”. “El suelo su importancia y conservación". “¿Hay contaminación en Los Roques?” “Geología del Archipiélago y sus implicaciones ambientales”. “Efecto de variables meteorológicas y oceanográficas en nuestras costas e islas”. “El Pez León en Venezuela, implicaciones y consecuencias”. “Algas marinas caracterización, usos, ecología e importancia.

Logros La continuidad del programa ha generado el aumento progresivo del interés de

los estudiantes en participar en las actividades de investigación y conservación.

Las maestras incorporan los temas tratados en las carteleras informativas de las aulas de clase.

Interés de la comunidad en la incorporación del proyecto educativo a otros sectores de la población.

Los alumnos comparten sus conocimientos y experiencias en el hogar y con las personas relacionadas con su vida cotidiana.

Los alumnos incorporaron nuevos valores y conductas de conservación.

Los alumnos hicieron suyo su pasado arqueológico, al conocer sus detalles, colaborar en el descubrimiento de nuevos yacimientos y participar en excavaciones arqueológicas dirigidos por los Drs. Andrzej Marlene Antczak.

El programa ha generado una interrelación entre la comunidad científica y la comunidad de Gran Roque

Actividades Complementarias Visitas a la Estación de Biología Marina de Dos Mosquises Sur (DMS).

Pasantías de jóvenes del ciclo diversificado en la Estación Biológica DMS.

Tres (3) Talleres de “Arqueología Prehispánica” en Boca de Sebastopol , Gran Roques y Craski para los alumnos del 2º Año del Ciclo Diversificado de la Escuela Bolivariana Archipiélago Los Roques” Marlene Antczak / Andrzej Antczak USB/ IERU.

Taller Arqueológico Boca de Sebastopol Parte II Laboratorio USB. Marlene Antczak / Andrzej Antczak USB/ IERU.

“Capacitación y Formación de Multiplicadores para la Difusión del Patrimonio Histórico- Cultural Caso de estudio: Archipiélago Los Roques”. USB Caracas Marlene Antczak / Andrzej Antczak USB/ IERU.

Visita de 16 estudiantes de la Escuela Bolivariana de Gran Roque al Museo Marino de Margarita y Parque Nacional Laguna de la Restinga .

Festival Juvenalia Evento didáctico dirigido a niños y jóvenes

Presentación en la Plaza de El Gran Roque de los siguientes documentales 45 años de la FCLR. Video institucional. ( FMM- FCLR) La Pesca Deportiva. Alternativa Sustentable (USB/FCLR/Programa

Ambiental de la Naciones Unidas) El faro de El Gran Roque. Dirección y Prod.: M Yabrudez (FMM) Las Tortugas Anidan Protegidas. Dir. y Prod. :M. Yabrúdez (FMM) Descubriendo la Herencia Prehispánica .Taller de arqueología en Boca

de Sebastopol. Dir. y prod. Miguel Yabrúdez (FMM/ FCLR / USB –IERU) Nueve Voces y un Parape. (D. Díaz- L. Kingle-Hunt-J. Posada FCLR). “El Mensaje de la Especie” realizado por la FCLR y la USB. J. Posada USB Expedición. Dirección y Producción Alejandro Parisca

CHARLAS TALLERES

Año escolar Participantes Participantes

2006-2007 315 40

2007-2008 196 71

2008-2009 272 83

2009-2010 194 139

2010-2011 260 200

Resultados Años 2006-2011Estudiantes Escuela y Misiones

CHARLAS TALLERES

Año escolar Participantes Participantes

222009-2010 18

242010-2011 18

Resultados Años 2009-2011Docentes

Conclusiones

El éxito de programa se debió a la participación activa y de la Comunidad Educativa del Gran Roque, la Comunidad Científica, con el apoyo del resto de la comunidad de los Roques, y de las empresas patrocinantes.

La interacción estrecha entre la comunidad educativa y los científicos genera nuevos conocimientos y actividades complementarias que beneficiaron a ambos sectores.

El diseño del programa y los temas se fueron adaptando a los intereses y necesidades de la comunidad y a las características específicas del lugar.

La comunicación clara con todos los entes involucrados es de vital importancia para el logro de los objetivos.

La continuidad del programa es necesaria para generar resultados tangibles.

Definir temas rectores y mantener flexibilidad en cuanto al contenido específico permitirá adaptarse a las oportunidades que se presentan y a cambios imprevistos.

AliadosEste programa ha sido posible gracias al patrocinio de :

Participación y colaboración de: El personal Directivo , Docente, Administrativo y Obrero de la Escuela

Bolivariana Archipiélago Los Roques Miembros de la comunidad roqueña que brindaron su apoyo para la realización

de las actividades de campo. Personal AUA, INPARQUES, INSOPESCA ,Comando de Guarda Costa,

Estación de Vigilancia Costera, Comisaria La comunidad científica Posadas: Acquamarina, Gremary, Macanao Lodge, Bora La Mar, La Terraza,

Sunami, Piano y Papaya, Acuarela, La Laguna, Pizzería La Chuchera. Fundación Museo del Mar, Universidad Marítima del Caribe (UMC),

Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB) Autoridad Única de Área Parque Nacional Archipiélago Los Roques Miembros de la Fundación Científica Los Roques.

Gracias!