Programa Periodismo 1

Preview:

Citation preview

NOMBRE DE LA MATERIA: Periodismo I

UBICACIÓN: (CICLO COMÚN) (Cuarto semestre)

CONDICIÓN: Obligatoria

CÓDIGO: 0033

PRELACIÓN: 0024

CRÉDITOS: Tres (3)

HORAS SEMANALES: Cuatro (4)

DEPARTAMENTO: Periodismo, Cátedra Periodismo Informativo

PROFESORES: Moraima Guanipa, Mariela Torrealba, Orlando Utrera, Werther Sandoval, Rosa Virginia Fagúndez, Liza López, Rosa Pellegrino, Adriana Gregson, Emilia Díaz, Yakary Prado.

REVISIÓN DEL PROGRAMA Y DE LA BIBLIOGRAFÍA: MARZO 2008

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALDEPARTAMENTO DE PERIODISMO

2

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Comunicación SocialDepartamento de PeriodismoAsignatura: Periodismo ICódigo: 0033Prelación: Castellano II (0024)

PROGRAMA

Objetivo general:Proporcionar al estudiante elementos teóricos, metodológicos y de práctica profesional que le permitan la realización de noticias y reseñas en sus modalidades informativas, así como la comprensión y análisis de estos géneros y su papel en la sociedad contemporánea.

Objetivos específicos:Al culminar el curso, el estudiante debe:

a) Comprender y aplicar el valor y uso de los criterios de noticiabilidad. b) Desarrollar prácticas profesionales de los géneros noticia y reseña y su

relación con diversos tratamientos periodísticos, particularmente los informativos.

c) Comprender y ejecutar las etapas para la elaboración de la noticia: búsqueda, selección, jerarquización, redacción y titulación.

d) Comprender y ejecutar las etapas para la elaboración de la reseña: búsqueda, selección, jerarquización, redacción y titulación.

e) Comprender y aplicar métodos de investigación y recolección de datos en el ejercicio periodístico, en particular la observación, el diálogo y el uso de la documentación.

f) Comprender y analizar el componente ético vinculado con el desarrollo de la noticia y la reseña como géneros.

Contenido programático:1.- Hecho noticiable y hecho noticioso. Criterios de noticiabilidad: atributos,

valores, factores y elementos de la información periodística.2.- La noticia y la reseña como géneros periodísticos y su vinculación con los

tratamientos periodísticos más usuales: Doctrina de la objetividad, periodismo informativo, periodismo de divulgación.

3.- Métodos de investigación y recolección de datos en el Periodismo. La observación y el diálogo como mecanismos de aproximación a las fuentes de información. La documentación como mecanismo de apoyo en la actividad reporteril.

3

4.- La noticia. Características básicas. Estructuración: Pirámide invertida, estructura cronológica, otras estructuras, la importancia del lead. Titulación y redacción. Principios de jerarquización.

5.- Evolución de la noticia como género. Estructura de la noticia según diversos medios de comunicación (Prensa, radio, TV, internet, agencias). Retos de la noticia en el contexto contemporáneo.

6.- La reseña. Características básicas. Diferencias con la noticia, la crónica y la crítica. Estructura por tipo de eventos. Origen, evolución e importancia.

7.- Desarrollo de la reseña en función de los eventos tipos: procesos, eventos orales, exposiciones y documentos.

8.- Las fuentes informativas. Clasificaciones. Exigencias profesionales para su manejo. Elementos éticos.

9.- El estilo periodístico. La redacción periodística en función del medio de comunicación. Los manuales de estilo.

Metodología:Para la consecución de los fines del curso, se combinarán diversos tipos de metodologías expositivas por parte del docente y de orientación para la elaboración de las prácticas profesionales. Se podrán invitar a expertos en la materia o conducir sesiones participativas para el logro de los objetivos.El estudiante presentará evaluaciones teóricas, prácticas y ejercicios conducidos por el docente. Sin menoscabo de la autoridad del docente para la valoración y calificación definitiva, se le dará especial importancia a la auto y co-evaluación de las prácticas como mecanismos para el fortalecimiento del sentido crítico y autocrítico del estudiante, toda vez que el ejercicio profesional supone un constante y necesario diálogo con los otros.

Evaluación:A fin de determinar el alcance de los objetivos planteados en la materia por parte del estudiante, la evaluación se orientará en dos sentidos:1.- Desarrollo práctico de los géneros noticia y reseña: Se evaluará la capacidad

de investigación, jerarquización y redacción del estudiante, así como otros aspectos vinculados con la práctica profesional. Este aspecto tendrá especial peso en la evaluación.

2.- Compresión de los problemas derivados del desarrollo de los géneros noticia y reseña: Aquí se observará la forma en que el estudiante analiza los procesos de búsqueda, selección y redacción de ambos géneros; el abordaje de las fuentes, el uso de los criterios de noticiabilidad. Para ello, se efectuarán tanto evaluaciones teóricas como exámenes parciales y discusiones en clase.

Por tratarse de una asignatura teórico-práctica, la evaluación continua será la modalidad adoptada para el trabajo de seguimiento del rendimiento y avance de cada alumno. A tal efecto, será obligatorio el cumplimiento del 75 % de las prácticas.  La no presentación de 25% de los trabajos prácticos implicará la pérdida de la materia y el estudiante perderá el derecho a la presentación de los exámenes finales y de reparación.

4

Es obligatoria la asistencia puntual a las sesiones teóricas, las prácticas y los exámenes. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Asistencia a Clases de la UCV, los alumnos  no podrán presentar  exámenes  finales  o parciales  diferidos o de  reparación, cuando el  número  de  inasistencias, justificadas o no,  sobrepase el 25%, por lo que obtendrá como calificación final PI (perdida por inasistencia).La cátedra asume con rigurosidad la defensa de los derechos de propiedad intelectual y de la honestidad académica, por lo que aquel estudiante que atente o vulnere estos principios será penalizado según las disposiciones vigentes, en especial lo contemplado en el Reglamento de Exámenes.

Bibliografía:ABC (2001). Libro de estilo. Barcelona: Ariel.ALADRO VICO, E. (1999). La recepción de la noticia. En: Cuadernos de Información y Comunicación. Disponible en: http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic2art9.htmBAENA PAZ, G. (1999). El discurso periodístico. Los géneros periodísticos hacia el siguiente milenio. México: Trillas.BASTENIER, M. (2001): El blanco móvil. Curso de Periodismo. España: Ediciones El País.BEZUNARTEA, O y otros (S/F). 21 lecciones de reporterismo. Universidad del País Vasco.CADENA CARRILES (2003). Principios editoriales. Manual y normas de ética, de redacción y de conducta profesional. Caracas: Cadena Carriles.CANTAVELLA, J. y J. Serrano (Coord.) (2004): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.CLARÍN (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Clarín /Aguilar.CASTEJÓN, E. (1989): Técnicas de Información. Caracas: Ediciones UCV.___________. (1992): La verdad condicionada. Caracas: Corprensa.CHARAUDEAU, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.CORTÉS, C. (2006). La fluidez de la información en la era digital. En Chasqui N° 93, Marzo 2006, pp. 74-79.COVARRUBIAS, J. (1996). Manual de técnicas de redacción periodística. Nueva York: Associated Press.DADER, J. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de Noticias. En Estudios del Mensaje Periodístico, 2007, 13, pp. 31-53.DRAGNIC, Olga (1994): Diccionario de comunicación social. Caracas: Editorial Panapo.EL NACIONAL (1998). Manual de Estilo. Caracas: Libros de El Nacional.EL PAÍS (2002). Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País (15ª ed.)EL TIEMPO (1995). Manual de redacción. Bogotá: Editorial Printer Colombiana, 1995.FONTCUBERTA, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.FUENTES I PUJOL, María Eulalia (1995). Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis.GOMIS, L. (1997). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.GONZÁLEZ LONGORIA, Silvia (1997): El ejercicio del periodismo. Trillas, México.

5

GRIJELMO, A. (2001). El estilo del periodista. Barcelona: Taurus. HABER GUERRA, Y (2005). El texto periodístico en la era digital. Hacia un nuevo estatuto epistemológico del periodismo. En Estudios del Mensaje Periodístico, 2005, 11, pp. 45-52.MARÍN, Carlos (2003). Manual de Periodismo. Caracas: Debate.MARTINI, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.MARTÍN HERRERA, I (2005). Ciber redacción periodística: Nuevo lenguaje para un nuevo medio. En Chasqui, N° 92, Diciembre 2005, pp. 24-29.MAYORAL S., J (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. En Estudios del Mensaje Periodístico, 2005, 11, pp. 93-102.MUCHNIK, M. (2000) Normas de estilo. Madrid: Taller de Mario Muchnik.MUJICA, Héctor (1967). El imperio de la noticia. Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCVLA NACIÓN (1997). Manual de Estilo y Ética Periodística. Buenos Aires: Espasa Calpe.LA VANGUARDIA (2004). Libro de Redacción. Barcelona: Ariel.RODRIGUEZ, J. (2005). Errores comunes en el lenguaje periodístico: Objetividad y percepción. En Chasqui N° 90, junio 2005, pp. 80-81.RODRIGO ALSINA, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.RONDEROS. M. y otros (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá. Aguilar. TORREALBA, M. (2005). La reseña como género periodístico. Caracas: El Nacional-FHE.TUCHMAN, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: GG.VAN DIJK, T. A (1990). La noticia como discurso. Comprensión estructura y producción. Barcelona: Paidós.

Recommended