Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio

Preview:

DESCRIPTION

Propuesta a la decanatura del dr Carlos Alberto Palacio A

Citation preview

Por una Facultad de Medicina:

Humanista, Participativa, Científica y comprometida con

la sociedad

“La tarea de la educación superior es formar seres humanos en los quecualquier otro ser humano pueda confiar y respetar, seres capaces depensarlo todo y hacer lo que se requiera como un acto responsabledesde su conciencia social”

Humberto Maturana

“Saber gobernarse por sí misma, formar ciudadanos competentes,idóneos, cultos, con una sólida ética en el desempeño de susquehaceres y capaces de hacer valer el derecho de una sociedad a serlibre, democrática, igualitaria y con capacidad de dialogar con ladiversidad de culturas y naciones”

Axel Didriksson

Carlos Alberto Palacio Acosta

• Hijo de don Alonso y doña Silvia, apasionado por el deporte,para quien su proyecto de vida es la Universidad, amante dedocencia

• Agradecido eternamente con la universidad que me recibióhace 37 años, que me formó como persona y comoprofesional y por lo cual hoy deseo poner a consideración minombre para liderar los procesos académico, culturales,administrativos, y humanistas de la Facultad de Medicina

Hoja de vida: formación académica Maestría/Magister Universidad De Antioquia

Epidemiología Clínica, de 2000 - de 2002Validación SANS Y SAPS

Especialidad UNED- MadridPsicología de la actividad física y el deporte (No homologado), 2005-2006

Especialidad Médica Universidad De AntioquiaPsiquiatría, de1988 - de 1991

Pregrado/Universitario Universidad De AntioquiaMédico Cirujano, de1977 - de 1986

Hoja de vida: Experiencia laboral 1991-1993 Profesor cátedra psicopatología, Fundación Universitaria María Cano

1992-1995 Psiquiatra Departamento de Toxicología, Hospital Universitario San Vicente de Paul

1995-1995 Jefe del Departamento de Toxicología, Hospital Universitario San Vicente de Paul

1993-1994 Profesor cátedra psiquiatría forense, posgrado especialización en derecho penal, Universidad de Medellín

1991-1994 Médico psiquiatra/Director Granja Taller Para Enfermos Mentales crónicos

1991-2005 Psiquiatra forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

1994-2014 Profesor titular departamento de Psiquiatría, F. de M., U. de A.

1994-2014 Profesor invitado Universidades CES, UPB, Javeriana

2013-2014 Editor, Revista Colombiana de Psiquiatría (A1), Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Hoja de vida: Experiencia académica

TUTORIAS: tesis de doctorado (1), Maestrías (20)

Eventos científicos (51)

Publicaciones nacionales e internacionales (42)

Capítulos de libro (4), Editor libro CIB, Fundamentos de Medicina, Psiquiatría, 5ª. Edición

Investigador principal proyectos Colciencias y CODI (21)

Premios Nacionales e internacionales

Hoja de vida: Experiencia administrativa

1994 - 1998 Jefe de Pregrado Medicina, U. de A.

1998 - 2002 Jefe Departamento de Psiquiatría, U. de A.

2002 - 2007 Jefe Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas (EIMA), U. de A.

2007-2009 Director Instituto de Investigaciones Médicas (IIM), U. de A.

2009-2014 Vicedecano Facultad de Medicina, U. de A.

Propuesta: características– Participativa: construcción colectiva, sentir de un amplio grupo de personas

(profesores, estudiantes y personal no docente):• Reuniones grupales• Grupos focales• Expresión virtual

– Humanista: principio no negociable ética (respeto, justicia, equidad)

– Pertinencia: responsabilidad social

– Coherente:• Plan de desarrollo (F. de M.- U. de A.)• Plan de acción (F. de M. – U. de A.)• Política Nacional y Departamental• UNESCO

– Esfuerzo: construir una propuesta viable, pertinente y coherente

INVESTIGACIÓN

Incrementar la generación de conocimiento: calidad y con pertinencia social

CalidadCapacitación de los investigadores en la formulación de

proyectosParticipación en convocatorias nacionales e internacionalesConsolidar un sistema de gestión de calidadEstructura de soporte para la formulación y ejecución

PertinenciaDesarrollo de la investigación traslacionalFomentar vínculos con las instituciones prestadoras de serviciosPerfil epidemiológico

Fortalecer la formación en investigación del talento humano Incrementar la vinculación de los estudiantes de pregrado y posgrado en los

proyectos de investigación Flexibles Beneficios Integración docencia-investigación

Desarrollar la propuesta del doctorado en ciencias clínicas

Mejorar la integración académico-investigativa de los posgrados de la Facultad

Fomentar la formación de doctorado de los profesores acordes con plan de acción

Desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios

Cooperación internacional

Fortalecer la unidad de relaciones interinstitucionales

• Creación de un banco dinámico de información sobre acceso a becas, convocatorias y subvenciones nacionales e internacionales para ingreso de recursos frescos.

Camino a una comunidad bilingüe

• Consolidar el proyecto de adquisición de segunda lengua de la Facultad

• Favorecer la vinculación de los docentes al programa de “multilingua” de la Universidad con dedicación en su plan de trabajo

DOCENCIA

Modelo Pedagógico Capacitar a los docentes y a los estudiantes en el uso de estrategias didácticas

activas para incorporarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Capacitar al estudiante en estrategias de trabajo independiente para adquirircompetencias en los procesos de aprendizaje autónomo.

Capacitar al estudiante en estrategias de trabajo en grupo que permitan elreconocimiento del otro y el respeto a la diferencia en el ejercicio de laautonomía.

Desarrollar estrategias de trabajo en grupo con los docentes para contribuir aldiálogo de saberes y construcción colectiva de conocimientos y ciudadanía

Diseñar y adoptar una política de estímulo a la producción de materialdidáctico por parte de los docentes, con el fin de potenciar su coherencia conel modelo pedagógico.

Principio pedagógico: formación Integral Evaluar el perfil del ciudadano y profesional que

contribuimos a formar frente al que queremos lograr

Fortalecer las dimensiones de la formación integral Social PolíticoHumano Profesional

Plan de mejoramiento

Principio pedagógico: Investigación La investigación una mediación en la formación

“Investigación formativa”“Formación en investigación”

Incrementar el número de cursos que utilizan estrategias apoyadas en Investigación formativa

Capacitar a los docentes en estrategias didácticas fundamentadas en la investigación formativa

Incrementar la oferta de componentes flexibles de investigación.

Principio curricular: pertinencia

Evaluar y elegir la pertinencia y oportunidad de las prácticas académicas

Revisar y actualizar los contenidos curriculares: Políticas públicas y de Estado en salud (APS)

Asegurar la participación de profesores y estudiantes en los escenarios en los cuales se planean y construyen las políticas públicas y de Estado.

Principio curricular: Interdisciplinariedad

Garantizar que las áreas del currículo estén diseñadas a partir de situaciones que se aborden interdisciplinariamente

Incrementar la proporción de áreas que realizan estrategias didácticas y evaluaciones a partir de situaciones problemáticas interdisciplinarias (ABP)

Identificar y priorizar las necesidades y situaciones en salud inherentes al currículo con el fin de ser abordados interdisciplinariamente.

Principio curricular: Flexibilidad

Desarrollar las líneas de énfasis de formación profesional planteadas en lapropuesta curricular

Definir rutas de formación según criterios de pertinencia social, académica,laboral y de acuerdo con intereses y necesidades del estudiante

Fortalecer la estructura organizativa del componente flexible del currículo

Ofrecer nuevos cursos flexibles que permiten la formación vocacional deestudiantes (Docente, investigativo, político, deportivo)

Formular e implementar una política de cooperación nacional e internacionalque fomente la realización de proyectos que consoliden la flexibilidadcurricular

Simulación para la formación• Ampliar la infraestructura y dotación de tecnología para el

centro de simulación

• Aumentar el número de docentes con dedicación exclusiva a simulación

• Fortalecer las actividades de simulación en los cursos de pregrado y posgrado

• Capacitar a los docentes en estrategias para el uso de la simulación en la enseñanza

Profesores Propiciar espacios de reflexión que permitan la búsqueda de sentido a su ser

como docente

Perfiles de los profesores de la Facultad acordes con el modelo curricular

Evaluación profesoral, formativa

Proponer políticas de incentivos para motivar el quehacer docente.

Consolidar el plan de capacitación docente sobre las características propiasdel currículo de la Facultad (coherencia entre el currículo planeado y eldesarrollado).

Desarrollo humanístico, social, pedagógico y profesional.

Posgrados Implementar el proyecto de modernización curricular de los

programas de posgrados.

Identificar las principales necesidades de modernización de losplanes de estudio de los posgrados (Perfil epidemiológico).

Apropiación de los principios pedagógicos, curriculares ydidácticos y los procesos administrativos.

Integrar la formación humanística en los programas de posgrado.

Convenios

Consolidar el programa de los convenios nacionales einternacionales.

Evaluar y establecer prioridades en establecer los convenios.

EXTENSIÓN

Política de Servicios Establecer programas y proyectos de extensión solidaria para población

vulnerable

Estructurar portafolio de servicios que ofrece la Facultad a la comunidadpara hacerlo eficiente y competitivo

Incrementar la calidad de los programas de extensión de la Facultad deMedicina.

Propiciar la participación de los docentes (estímulos económicos yacadémicos)

Mantener la capacitación del personal que labora en esta área

Política de Servicios Oportunidades y responsabilidad social universitaria“La Facultad camina la región, una experiencia en contexto”

Extender los eventos de Educación para la salud a las regiones del Departamento en red con los parques educativos.

Diseñar un programa de Educación en Salud para los profesionales de las regiones

Articulación de los programas del parque de la vida con los parques educativos de Antioquia

Hacer un estudio con relación a las necesidades de los pregrados de la Facultad en las regiones

Innovación

Mesas de trabajo facultad-sociedad

Articulación investigación - extensión

Educación Continua

Definir las líneas de énfasis en la educación continua.

Diseñar cursos de educación continua fundamentados en lasTIC

Diseñar los cursos de educación continua por ciclos o módulosque conduzcan a diplomaturas

Parque de la vida Vinculación de las prácticas de los estudiantes a los programas del Parque

de la Vida

Programas de: • promoción • calidad de vida • bienestar de vida

Vinculación de los Departamentos a las unidades estratégicas de participación comunitaria y Políticas públicas del Parque de la Vida.

Clínicas León XIII/IPSPropuestas docentes:

Realizar un proceso de integración-apropiación

Modelo de vinculación y de concurrencia que funcione como incentivo para docentes

Integrar servicios y programas con vinculación de docentes y aumento de estudiantes en practicas

Integrar actividades académicas de la FdeM con las realizadas en la IPS y participación de docentes y especialistas a ellas

Entrenamiento pedagógico a especialistas (cursos de diplomatura)

Clínicas León XIII/IPSPropuestas en investigación:

Número de investigaciones (EEC) que requieren apoyo de la FdeM.

Ofrecer capacitación en investigación a los profesionales de la IPS

Maestría en epidemiología clínica

Extender la Biblioteca virtual de la Facultad a la IPS

Clínicas León XIII/IPSAlcanzar el logro de ser Hospital Universitario

Fortalecer la participación en la Red de Hospitales Universitarios

Acreditación y la certificación de procesos y servicios

Implementar los planes de mejoramiento para el cumplimiento de los requisitos de habilitación.

Estudio de alternativas de solución a largo plazo para la habilitación – Seguridad del paciente– Registro de Historias clínicas– Tecnovigilancia, farmacovigilancia.

BIENESTAR Y CULTURA

Actitudes y valores para mejorar la convivencia

Consolidar el programa para la convivencia

Fortalecer La cultura institucional entendida como conductas,hábitos y costumbres (Formación integral, reconocimientodel otro)

Consolidar y apoyar a los grupos culturales de la Facultad

Implementar espacios para la comprensión y reflexión sobreel respeto y cuidado de lo público

Estrategias para la permanencia

Fortalecer el observatorio estudiantil que permitamodificar los riesgos de diferente índole a los que seencuentran expuestos los estudiantes

Sexualidad Deporte Becas solidarias Suplemento alimenticio Subsidio al transporte Fondo EPM Equipo interdisciplinario Pedagoteca

Estrategias para la permanencia

Gestionar recursos que permitan la permanencia de losestudiantes en la Facultad

Fortalecer las tutorías académicas y formativas por pares ydocentes

Crear el programa de vinculación de la Familia de losestudiantes en las actividades culturales y de educación para lasalud

Promocionar los servicios que ofrece Bienestar Universitario aempleados y docentes

Conservación y promoción del patrimonio cultural

Historia de la medicina Antioqueña.

Fortalecer la sala de historia (Museo) de la medicina.

Fomentar las acciones del grupo de investigación de historia de lamedicina.

Desarrollar una campaña de difusión del patrimonio.

ADMINISTRACIÓN

Asegurar la toma de decisiones a partir de información oportuna y confiable Implementar al 100% un sistema de información integrado

acorde con los requerimientos de la Facultad (SAP).

Implementar procesos de planeación y evaluación de la Gestión Desarrollar una cultura y un sistema del mejoramiento continuo

de la calidad.

Modernizar la estructura orgánica acorde con las necesidades actuales de la Facultad.

Capacidades y competencias del talento humano no docente

Mejorar el desarrollo de las competencias requeridaspor el personal mediante un plan de formaciónajustado a las necesidades de la Facultad

Incrementar los estímulos del personal no docente

Formación en Prospectiva, planificación ymejoramiento continuo a los diferentes estamentosde la facultad

Infraestructura física y tecnológica

Mantener actualizado y gestionar el Plan de Planta Física

Planear la utilización de los espacios acorde a las necesidades académicas

Política de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Optimizar recursos financieros

Promover una cultura del costo en la Facultad (PAI)

Inversiones a partir de la formulación del Plan de Acción(PAI)

Comunicación y Participación

Formulación de la política de comunicación de la Facultad

Fortalecimiento y apertura de canales de Diálogo– “Un café con el decano”– Realizar los comités administrativos

descentralizados

Construcción colectiva……

Compromiso universitario…..

Gratitud…….

Generaciones venideras……

Con sus aportes construiremos una Facultad humana,

incluyente y deliberativa……….

Recommended