Protocolo de Investigación

Preview:

Citation preview

b

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Un acercamiento a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación primaria

20, 21 Y 22 de Abril de 2015LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEGUNDO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 2012

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“JORNADA DE OBSERVACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA”

QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL 2° SEMESTRE “A” Vo. Bo. Ana Karen Hernández Hernández Luis Fernando Martínez Vázquez PROFRA.GISELA CUETO ZARATE Joselito Miguel Gutiérrez OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACADEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOCD. IXTEPEC, OAX.

TEMA GENERAL: LA ESCUELA PRIMARIA Y SU ESTRUCTURA GENERAL.

PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son las principales características y metodologías de la escuela primaria?

DIMENSION: social, curricular, institucional y política

JUSTIFICACION:

Esta investigación obtendrá de manera satisfactoria información que ayude a entender la participación de la sociedad en

el ámbito escolar, así como los métodos curriculares que se aplican en la misma y el entorno institucional y político que

se genera dentro del sistema escolar con la finalidad de ayudar a comprender de mejor manera las situaciones que se

viven a diario dentro de nuestras instituciones educativas, esta investigación se relaciona con las prioridades educativas

y sociales de entender mejor las diversas posturas que se ven en ámbitos tan diferentes como lo es el área de docencia y

la sociedad en general, los resultados serán utilizados para mejorar la relación docente – social y aclarar dudas que se

convierten en problemáticas dentro de las propias instituciones.

OBJETIVOS DE ESTUDIO:

Identificar la relación entre la sociedad desde sus diversas perspectivas (económica, cultural o histórica) con el ámbito y

los manejos dentro de las instituciones educativas, como su curricular, sus manejos y maneras de los docentes de

potenciar el aprendizaje por de cada una de la materias que se imparten en la institución, además de su ambiente

institucional, para con ello aclarar dudas que surgen dentro de los mismos sistemas dando solución a las interrogativas

que han surgido por una clara desinformación de las diferencias de cada área a tratar, así como especificar métodos

educativos que se desprenden de las características diversas de cada contexto.

ESTADO DEL ARTE:

Para esta investigación podemos tomar en cuenta distintos autores que analizan las diversas dimensiones.

María Bertely en su libro conociendo nuestras escuelas: donde destaca la interpretación del modo en el cual las escuelas

se relacionan grupos económicos, culturales o históricamente diferenciados, donde la dimensión social critica el carácter

homogéneo de las políticas educativas y programas escolares reconociendo los diversos contextos socioculturales

dentro de los cuales se construyen estilos particulares de gestión y practicas curriculares específicas.

Gilles ferry (el trayecto de la formación los enseñantes entre la teoría y la practica) libro en el cual expone su análisis de

cómo debe ser el carácter docente como un guía tanto en la práctica como en la teoría y su relación tanto en el método

de investigación y las acciones que cada docente debería tener ante la sociedad denotando grandes áreas de

crecimiento.

María de la luz Jiménez lozano y Felipe de Jesús perales Mejía (aprendices de maestros la construcción de sí) donde dan

a conocer en sus escritos el camino que lleva el hacer que un docente se convierta en un profesional y exalta

perspectivas de diversos ámbitos sociales del por qué los estudiantes de niveles medio superior deciden ejercer la

profesión docente.

Eduardo mercado cruz (el oficio de ser maestro) donde relata diversas vivencias que se encuentran los docentes dentro

de sus aulas relacionadas a diversos ámbitos sociales que se dan durante el desarrollo del alumnado y el impacto que

genera el trabajo docente en ellos.

Felipe de Jesús Ramírez Mendiola (mi primera experiencia docente) en su libro señala una serie de vivencias que se dan

al ejercer la enseñanza dentro de las aulas destacando diversos actores tanto sociales y académicos, y las maneras en

que han mejorado estas vivencias por medio de su análisis su trabajo frente a grupo.

Emilio Tenti Fanfani (el arte del buen maestro) libro en el cual señala la educación como un proceso socio-histórico,

abarcando en varias ocasiones temas de carácter político que han transfigurado la educación del pueblo para que el

lector se dé cuenta de los alcances que ha tenido el estado por sobre la educación en nuestro país.

Marco bibliográfico:

cruz, e. m. (s.f.). el oficio de ser maestro.

Emilio Tenti Fanfani (el arte del buen maestro)

María de la luz Jiménez lozano y Felipe de Jesús perales Mejía (aprendices de maestros la construcción de sí)

Gilles ferry (el trayecto de la formación los enseñantes entre la teoría y la practica)

María bertely Busquets (conociendo nuestras escuelas).

Marco empírico:

Obtener información de la escuela primaria “Fray Mauricio López” turno matutino con clave escolar 20DPR0076Z ubicada

en la heroica ciudad de Ixtepec, en el periodo comprendido de los días 20, 21 y 22 de Abril del 2015 a partir de la

OBSERVACIÓN y la entrevista semiestructurada con los diferentes agentes, para el análisis y conocimiento de los retos

y desafíos que enfrentan las instituciones educativas en su contexto, su relación con el proyecto educativo como

expresión de la política educativa actual y las alternativas de gestión que se proponen en busca de la calidad educativa.

TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGICOS:

durante esta investigación se utilizarán técnicas de observación las cuales serán registradas en tablas tomando como

principales punto de referencia las mecánicas de enseñanza utilizadas por los docentes, el currículo escolar así como los

factores institucionales y políticos, además de la estructura física de la escuela en su entorno general, que afectan el

entorno escolar, de las misma manera se utilizarán entrevista para los diversos sujetos que participan en el ámbito socio-

educativo escolar en los cuales se verificara las maneras de pensar de cada individuo socialmente activo dentro de la

institución señalando las problemáticas desacuerdo y el motivo de los mismos.

ESCUELA INFRAESTRUCTURA Ubicación

Material de construcción

Distribución de los departamentos

Guion de Observación

Salones

Baños

Áreas

Servicios con los que cuenta.

ALUMNOS

Puntualidad

Educación

Aspecto

Higiene

Asistencia

AULAS

Material de elaboración

Diseño

Ubicación

Espacio

Entorno

Ambiente de aprendizaje

PERSONAL

DIRECTOR

Aspecto

Grado de estudio

Puntualidad

Organización

MAESTROS Puntualidad

Aspecto

Grado de estudio

Organización

Disponibilidad

Léxico

Planeación

Métodos de enseñanza

Dinámicas

EXTRASPADRES DE FAMILIA

Disponibilidad

Interés

Educación

PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Educación

Confiabilidad de la escuela

PROYECTOS

PROYECTOSInfraestructura

Académicos

MEDIOS

Transporte

Comunicación

Tecnológicos

HORA DIA ACTIVIDAD RESPOSABLE

10:30 AM – 11: 00 AMLUNES REVISION DE LA

INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION

CADA ESTUDIANTE CORRESPOMDIENTE AL GRUPO ASIGNADO.

1:00 PM – 1:30 PM ENTREVISTA A PADRES CADA ESTUDIANTE

DE FAMILIA Y AL MAESTRO DE BASE.

CORRESPOMDIENTE AL GRUPO ASIGNADO.

10:30 AM – 11: 00 AM

MARTES

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS

CADA ESTUDIANTE CORRESPOMDIENTE AL GRUPO ASIGNADO.

ENTREVISTA AL DIRECTOR.

MARTIN COSIJOPI ROBLES RUIZJOSUE ORDAZ OJEDA

8:00 AM – 1:00 PMREALIZACION DE LA PLANTILLA DE TEORIAS IMPLICITAS

CADA ESTUDIANTE CORRESPOMDIENTE AL GRUPO ASIGNADO.

1:00 PM -1:30 PM MIERCOLES

REVISION EXTERIOR DE LA INSTITUCION Y ENTREVISTA A LA COMUNIDAD.

CADA ESTUDIANTE CORRESPOMDIENTE AL GRUPO ASIGNADO.

CRONOGRAMA DE LA JORNADA DE OBSERVACION

Guion de entrevista para el maestro (a)

1. ¿Nombre del maestro?

2. ¿Cuántos años lleva dedicándose a esta profesión?

3. ¿Cuál es su método de enseñanza?

4. ¿Qué objetivos plantea a empezar el programa de clase?

5. ¿Relaciona la cultura de la comunidad con sus clases?

6. ¿Qué tiempo planea sus clases y que recursos utiliza para su realización?

7. ¿Qué tipo de estrategias didácticas emplea normalmente?

8. ¿Considera agradable el ambiente de aprendizaje que maneja?

9. ¿Está a gusto con el grado y la instalación que tiene asignado?

10.¿Toma en cuenta la propuesta de los niños durante la clase? ¿Por qué?

11.¿Al momento de impartir sus clases utiliza materiales didácticos?

12.¿Qué dinámicas aplica para motivar a los niños?

13.¿Cree que es importante que el maestro se actualice constantemente?

Guion de entrevista para el (la) alumno(a)

1. ¿Cuál es tu nombre?

2. ¿Te gusta asistir a esta escuela?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

4. ¿Tu maestro(a) realiza juegos durante clase?

5. ¿Realizan actividades fuera del aula?

6. ¿Cómo te gustaría que fuera tu maestra durante clases?

7. ¿Qué materia te gusta más? ¿Por qué?

8. ¿Tu maestro utiliza la tecnología en clases?

9. ¿Utilizas la tecnología para hacer tus tareas?

10.¿Qué área de la escuela te gusta más? ¿Por qué?

11.¿Te dejan mucha tarea? ¿Quién te ayuda a hacerla?

Guion de entrevista para padres de familia

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Usted tiene buena comunicación con el maestro(a)?

3. ¿Considera que la escuela está en buenas condiciones?

4. ¿Cuál es la manera en que usted apoya a su hijo(a)?

5. ¿De qué manera se da cuenta que su hijo aprende?

6. ¿Qué tan frecuente viene usted a la escuela y para qué?

7. ¿Apoya a su hijo con los materiales didácticos que pide el maestro(a)?

8. ¿Cómo considera viable que la escuela implemente la cultura?

9. ¿Cómo calificaría el desempeño del maestro(a)?

10.¿Qué actitud hay en la familia respecto a su hijo(a) (sobreprotección, indiferencia, exigencia, resignación,

frustración, comprensión, rechazo, etc.)?

11.¿Qué hace su hijo durante su tiempo libre?

Guion de entrevista a un habitante de la comunidad

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Qué tiempo tiene viviendo aquí?

3. ¿Cree que es molesto vivir cerca de una escuela?

4. ¿Desde su punto de vista cree que los maestros son responsables?

5. Ha tenido algún familiar en la escuela ¿Qué le dicen al respecto?

6. ¿Considera que la escuela se encuentra en buen estado?

7. ¿Cree que la escuela realiza actividades culturales?

8. ¿De lo que usted ha observado que medio utilizan los alumnos para llegar a la escuela?

9. ¿Cuenta con seguridad la escuela?

10.¿A lo que ve usted, considera que la alimentación dentro de la escuela es sana?

11.¿Respetan los horarios de salida?

Guion de entrevista al director (a):

1. ¿Cuándo se fundó esta institución?

2. ¿Por qué se fundó en este lugar?

3. ¿Qué tipo de escuela es por su horario y organización?

4. ¿Cuáles son las principales normas internas y oficiales que rigen en la vida escolar?

5. ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene como director?

6. ¿Mencione la cantidad de alumnado con el que cuenta actualmente la institución?

7. ¿Qué actitudes toma para la solución y manejo de las situaciones y los problemas que surgen dentro de la

comunidad escolar?

8. ¿Cómo se han asumido los nuevos lineamientos del 2011 en cuanto a la reforma educativa?

9. ¿Qué proyectos pedagógicos se realizan en la institución?

10.¿Qué actividades culturales se realizan dentro de esta institución?