Proyecto: Compost Up 2013

Preview:

DESCRIPTION

Proyecto de investigación científica, dirigido por el grupo de Investigadores del Área de Ciencias Naturales de la Unidad de Educación Integral "Del Pacífico"

Citation preview

PROYECTO ELABORACIÓN DE

COMPOST A PARTIR DE EXCRETAS DE CERDO

Datos Según la Asociación de

Porcicultores del Ecuador ASPE el incremento de la producción de porcinos en los últimos años se debe a la gran demanda, en 1990 se consumía 5 Kg/persona/año y en el 2009 paso a ser 8,5 Kg/persona/año; la producción de porcinos se ha incrementado en los últimos años y con ello los residuos orgánicos que en muchas ocasiones no se aprovechan, desperdiciando la materia orgánica y causando mayores riesgos para la salud ambiental.

La no utilización de estiércol de cerdo para elaborar compost genera los siguientes problemas:

Generación de gas metano por la fermentación aerobia de las excretas.

Esterilización de suelos mediante formación de lixiviados.

Un cerdo de 50 Kg genera 2,5 Kg de excretas. Con ello una granja de un pequeño porcicultor con 10 porcinos generaría 25 Kg diarios de excrementos.

GENERALIDADES

ELABORACIÓNDE COMPOST V

en

taja

s

-Proporciona un producto benéfico para el desarrollo de una agricultura orgánica.

-Fomenta el desarrollo de una cultura eco – sostenible.

-Promueve el desarrollo del emprendimiento ecológico.

-Favorece la aireación y oxigenación de los suelos.

-Promueven el desarrollo de microorganismos benéficos para degradar la materia orgánica.

Desven

taja

s

-Periodos de transición de 3 a 5 años para que el suelo sea orgánico.

-El efecto es lento y ocurre de forma gradual.

• Parcela de madera

• Plástico negro

• Melaza

• Estiércol de cerdo

• Tierra

• Aserrín

MATERIALES

• Parcela de madera

• Plástico negro

• Melaza

• Ortiga

• Estiércol de cerdo

• Aserrín

• Desechos orgánicos

• Tierra

CO

MP

OS

T #

2

CO

MP

OS

T #

1

EXCRETAS DE CERDO

MELAZA

ORTIGA

DESECHOS ORGANICOS

PARCElA

PREPARACIÓN DELCOMPOST

COMPOST

#1

COMPOST

#2

Bacterias

Azotobacter Sarcina Escherichi

a coli

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 podemos ver el comportamiento de la temperatura durante el tiempo de fermentación aerobia, la cual supero con 6-10 C la ⁰temperatura ambiente donde se desarrollaba la investigación.

En la figura 2 nos muestra el incremento del pH a medida que se van descomponiendo los componentes del compost por acción de las bacterias aerobias.

RESULTADOS ANÁLISIS QUÍMICO

1.62 1.76

0.921.37

3.13 3.25N % P2O5 % K2O %

Una vez terminado el proceso de elaboración del compost, tenemos que en el análisis químico del producto, existe un incremento significativo en el compost 2 el cual se hizo en base a materiales como residuos domiciliarios, ortiga, entre otros que ayudaron a incrementar la concentración de minerales en relación al compost 1.

COMPOST #1

COMPOST #2

ANALISIS ECONÓMICO

ABONO QUÍMICO

UREA DE 50 Kg cuesta $34,20 y se necesita 3 sacos de 50 Kg para una hectárea.

El nitrato tiene un valor de $29,90 con una presentación de 50 Kg.

El banano completo de 50 Kg tiene un valor de $35,75.

COMPOST

La elaboración de nuestro compost tiene un valor de $15 los 100 Kg.

Esto le da una ventaja al productor al momento de combinar productos químicos y compost

Urea Nitrato Banano completo

$102.60 $89.70

$107.25

$45.00 $45.00 $45.00

$83.40 $74.80

$86.50

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

costo abono quimico costo compost costo mixto

•Con Urea hay un ahorro de $12,9 por hectárea •Con Nitrato hay un ahorro de $14,90•Con banano completo hay un ahorro de $20,75

CONCLUSIONES

1) El método empleado fue exitoso para lograr un compost cuya composición química permite devolver nutrientes a los suelos estériles o infértiles.

2) Los niveles de pH 7,8 compost 1 y 8,3 compost 2 son alcalinos, lo cual permite neutralizar la acides de nuestro suelo que tiene un pH de 4,8.

3) Los productores de cerdos, pueden generar un valor agregado a su producción con la venta de materia prima y con la elaboración de compost a pequeña, mediana y gran escala dependiendo de los requerimientos técnicos e industriales para impulsar una agricultura orgánica sostenible.

4) La elaboración de compost permite ofrecer un crecimiento rico en calidad de productos alimenticios de ciclo corto y ciclo largo.

CONCLUSIONES

1. La utilización de materiales como la ortiga y desechos domiciliarios permite lograr una ventaja al momento de elaborar compost.

2. Elaborar compost con ortiga permite mitigar el impacto ambiental por la fermentación aerobia del estiércol, se aprovecha el nitrógeno que se encuentra en el estiércol.

3. El método 2 permite obtener un compost de mejor calidad, por su mayor contenido de micro nutrientes en relación al compost 1.

RECOMENDACIONES METODO #2

a) Continuar con investigaciones en relación a la utilización de otros materiales biodegradables para obtener compost de calidad.

b) No elaborar compost sin tener una capacitación técnica.

c) Hacer estudios de mercado para la comercialización de estiércol de cerdo para elaborar compost a gran escala en la provincia.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN