Proyectos - Comercio Electrónico

Preview:

DESCRIPTION

...proceso de identificación de los problemas principales que dan origen a la intervención...

Citation preview

+ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ING. HENRY SAMUEL DUEÑAS DE LA CRUZ

OBJETIVOS

Comprender el proceso de identificación de los problemas principales que dan origen a una intervención. Enfocar el análisis a través de la selección de un problema central y las relaciones causa-efecto.

Analizar cuales son las condiciones deseables y realizables.

Aplicar el proceso de elaboración de objetivos a través de la relaciones medios-fines

UN PROYECTO...

Un proyecto se define como una proceso con cierto propósito que se organiza para lograr objetivos específicos que se fijan para resolver un problema o satisfacer una necesidad. Un proyecto, por definición, está dirigido hacia metas, es limitado en el tiempo y produce resultados específicos mediante el uso de recursos definidos.

ORIGEN DE LOS PROCESOS DE SERVICIO SOCIAL, EL ORIGEN DE LOS PROYECTOS

IDENTIFICACIÓNLa identificación constituye la primera de las etapas preparatorias del proyecto, en la cual se caracterizan las necesidades, se ordenan juicios respecto de las mismas y se establecen conceptos, opiniones y propósitos respecto a opciones de respuesta

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de Involucrados

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Opciones

Marco lógico *

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOSSe inicia por identificar los actores o involucrados en el

programa o proyecto (Instituciones, organizaciones o personas)

Se trata de ponderar el interés que los distintos actores tienen frente a una iniciativa de desarrollo, previendo los acuerdos y conflictos que podrían surgir entre ellos.

Su propósito es identificar aquellos cambios de prácticas o actitudes necesarios, por parte de la población partícipe de los programas y proyectos sociales y de las organizaciones involucradas en los mismos (ministerios, instituciones, organizaciones, gremios, empresas), para garantizar la exitosa ejecución de los mismos.

TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de Involucrados

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Opciones

Marco lógico

ANÁLISIS DE PROBLEMASEs una técnica para:

analizar la situación existente en relación con la problemática en la forma que la perciben los involucrados

identificar los problemas principales en dicho contexto y las relaciones causa-efecto entre dichos problemas

mostrar las interrelaciones entre los problemas y

visualizar estas relaciones en un diagrama: el árbol de problemas

Ing. Henry Samuel Dueñas De La Cruz 9

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Para aplicar esta técnica se sugiere:

realizar el análisis de la situación existente en correspondencia con una problemática identificada identificar los problemas principales, sus relaciones de causa-efecto e interrelaciones y diagramar dichas relaciones en un esquema: el árbol de problemas

efecto

causa

CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (no ambigua).

Escribir solamente un problema por tarjeta.

Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.

Un problema no es la ausencia de una solución; es un estado existente negativo.

Ejemplo:No es correcto: No hay agua potable.Correcto: La población se enferma por impurezas en el agua.

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas.

PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Primeramente, seleccionar 8 a 10 problemas .

Colocar dichos problemas de acuerdo con sus relaciones de causa-efecto.

Continuar incorporando algunos problemas importantes del Cuadro de Involucrados para completar el análisis (no es necesario colocar todos los problemas que figuran en el Cuadro de Involucrados).

Preparar el diagrama, trazando las rayas para mostrar las relaciones e interrelaciones entre los problemas.

Revisar el diagrama completo y verificar su validez e integridad.

Ejemplo: Se presentan en los niños muchas enfermedades que pueden evitarse con vacunación (Cobertura de inmunización)

AltaMorbi-mortalidad

infantil

Mortalidad infantildebido a complicaciones

de enfermedadesinmunoprevenibles

Niñosdiscapacitados

Alta incidencia deEnfermedades

inmunoprevenibles

Falta deConocimiento e

involucramiento comunidad

Personal deSalud no

capacitado

Falta de vacunas

Cadena de fríoNo operacional

Cobertura deServicios de salud

inadecuada

Cobertura de Inmunizacióninadecuada

ARBOL DE PROBLEMASEjemplo de cobertura de inmunización

AltaMorbi-mortalidad

infantilMortalidad infantildebido a complicaciones

de enfermedadesinmunoprevenibles

Niñosdiscapacitados

Alta incidencia deEnfermedades

inmunoprevenibles

Falta deConocimiento e

involucramiento comunidad

Personal deSalud no

capacitado

Desabastecimiento de vacunas

Cadena de fríoNo operacional

Cobertura deServicios de salud

inadecuada

Cobertura de Inmunizacióninadecuada

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de Involucrados

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Opciones

Marco lógico

TÉCNICAS PARA LA

ANÁLISIS DE OBJETIVOSEs una técnica para:

describir una situación que podría existir después de solucionar los problemasidentificar las relaciones medios-fines entre los objetivos y visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama (árbol de objetivos)

Fin

Medio

CÓMO PREPARAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

1er Paso:

Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean:

–deseables y–realizables en la práctica.

2º Paso:

Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

3er Paso:

Si es necesario:–modificar las formulaciones;–agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

–Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

ARBOL DE OBJETIVOS Ejemplo de cobertura de inmunización

Niños saludables

Reducción en Mortalidad infantil

Reducción dediscapacitados

Baja incidencia deEnfermedades

inmunoprevenibles

ComunidadInvolucrada

Personal deSalud capacitado

Vacunasdisponibles

Cadena defrío

operacional

Adecuada Cobertura de

Servicios de salud

Alta y adecuadaCobertura de Inmunización

Desarrollando una primera aproximaciónpara un programa de vacunación

Niños saludables

Reducción en Mortalidad infantil

Reducción dediscapacitados

Baja incidencia deEnfermedades

inmunoprevenibles

ComunidadInvolucrada

Personal deSalud capacitado

Vacunasdisponibles

Cadena de frío operacional

Adecuada Cobertura de

Servicios de salud

Alta y adecuadaCobertura de Inmunización

PROGRAMA DE VACUNACIÓN

Niños saludables

Reducción en Mortalidad infantil

Reducción dediscapacitados

Baja incidencia deEnfermedades

inmunoprevenibles

ComunidadInvolucrada

Personal deSalud capacitado

Vacunasdisponibles

Cadena de frío operacional

Adecuada Cobertura de

Servicios de salud

Alta y adecuadaCobertura de Inmunización

TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de Involucrados

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Opciones

Marco lógico

ANÁLISIS DE OPCIONES

Es una técnica para:

identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto

evaluar estas posibles estrategias y

determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto.

CÓMO EFECTUAR EL ANÁLISIS DE OPCIONES

1er Paso:

Identificar los objetivos a excluir; porque no son deseables o factibles.

2º Paso:

Identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto.

3er Paso:

Seleccionar la(s) alternativa(s) que -en su opinión- representa(n) las mejores estrategias para el proyecto.

4º Paso:

Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del proyecto.

ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPCIONES

Problemas e intereses de los involucrados. Recursos y mandatos de los involucrados. Recursos a disposición del proyecto. Probabilidad de alcanzar los objetivos. Horizonte del proyecto. Factibilidad política. Eficiencia y equidad. Análisis los costos respecto de los beneficios. Efecto sobre las disponibilidades presupuestarias Criterios ambientales. Criterios de género. Capacidades institucionales o de organización. Sostenibilidad. Otros.

Ing. Henry Samuel Dueñas De La Cruz 25

Pasaremos seguidamente aNUESTRO TALLER DE ÁRBOLES

?

?

?

??

Recommended