PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)

Preview:

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja. Ciclo académico: Abril-Agosto 2011. Docente: Mgs. María Elena Vivanco V. Carrera: Psicología Ciclo: Noveno. Bimestre: Primero

Citation preview

PSICOTERAPIA

ESCUELA:

NOMBRES:

PSICOLOGÍA

Mgs. María Elena Vivanco V.

BIMESTRE: Primero

PRIMER BIMESTRE

ELEMENTOS COMUNES EN LAS DEFINICIONES DE PSICOTERAPIA

• Existencia de una persona que sufre y busca alivio en el profesional.

• Basado en la comunicación verbal y no verbal.

• Su objetivo es el cambio de: conductas, cogniciones, inadaptaciones, trastornos mentales, estado emocional, actitudes, en la personalidad; suprimir, modificar o paliar síntomas.

• Se origina por una situación problemática en la vida del demandante.

ELEMENTOS COMUNES EN LAS DEFINICIONES DE PSICOTERAPIA

• Es un método científicamente fundamentado.• Permite detectar conflictos conscientes e

inconscientes y buscar comprenderlos de mejor manera.

• Aplicado a individuos, parejas, familias y grupos, en todos los niveles de edad.

• Existe una relación profesional, empática, poderosa y contractual.

• Crea una alianza segura, estable y cariñosa, para explorarse a sí mismo al mundo y a nuestras relaciones.

Modelo psicodinámico

• Primer sistema integrado de la psicoterapia moderna

• ObjetivoObjetivo: Hacer consciente lo inconsciente a través de la introspección (insight). Fortalecer El Yo.

• Establecimiento de un contrato entre paciente y terapeuta.

• Alianza terapéutica: La sensación de estar trabajando conjuntamente con el terapeuta en la lucha contra aquello que resulta perjudicial para el cliente.

Mecanismo de defensa

El YO ocupa una posición fundamental como mediador, intentando establecer puntos de acuerdo. Debe servir al ELLO, al SUPER YO y a la realidad y debe hacer lo posible por reconciliar las exigencias de los tres. El YO reconoce los peligros de expresar los instintos primitivos del ELLO .

• NEGACIÓN: Bloqueo de los eventos externos a la conciencia

• DESPLAZAMIENTO: “Redirección” de un impulso hacia un objeto menos amenazante.

• INTROYECCIÓN O IDENTIFICACIÓN:Adquisición de características de otra persona como si fueran de uno.

REPRESION

Es un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el YO . Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un “contenido sexual”. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas entre un deseo que reclama su satisfacción y las prohibiciones morales

REGRESION

Es el proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente mas primitiva que la actual.

EL AISLAMIENTO

Hace que se considere aislado lo que en realidad permanece unido; por ejemplo, el caso de un hombre que sentía deseos conscientes de dar muerte a su padre (situación traumática) y como síntoma de ese deseo sentía temor a los cuchillos. Este miedo se debía a que inconscientemente vinculaba los cuchillos con el deseo de matar a su padre

LA PROYECCION

Es el mecanismo de defensa en virtud del cual el sujeto a tribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconscientes inaceptables para su SUPER YO, percibiéndolas luego como características propias del objeto.

LA SUBLIMACION

Es el proceso por el cual un instinto abandona su objetivo original, pues por el principio de realidad, la satisfacción podría originar un displacer (castigo). De esta manera el instinto elige un nuevo fin, en relación con otro objeto, sea persona o cosa, que concilie las exigencias del principio de realidad y del SUPER YO y que tenga además un sentido plenamente aceptado por la sociedad

¿CON QUÉ TÉCNICAS SE PUEDE TRABAJAR DESDE EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO?

• Asociación libre: El cliente habla libremente y, en un estado y ambiente relajado, las asociaciones nos mostrarán material inconsciente.

• Análisis de sueños: Mientras dormimos, presentamos menos resistencia a nuestro inconsciente y le permitimos manifestarse de forma simbólica, la interpretación de éste “contenido manifiesto” nos permite acceso al contenido inconsciente.

• Transferencia: Proyección de sentimientos del cliente sobre el terapeuta, que realmente tienen que ver con sentimientos hacia otras figuras primarias.

Modelo Humanista

Características

1º Se apoya fundamentalmente en la tendencia de toda persona al crecimiento, la salud y la adaptación. La terapia no consiste en hacer algo al individuo, o en convencerle para que haga algo él mismo. Es más bien una tarea de liberación para que crezca y se desarrolle, de quitarle obstáculos para que pueda avanzar de nuevo.

2º Se concede mayor atención a los "elementos emocionales" que a los intelectuales.

3º Se concede mayor importancia a la situación inmediata que al pasado de un sujeto.

4º La relación terapéutica es en sí misma una experiencia de crecimiento y de maduración del sujeto. Aquí la persona aprende a comprenderse a sí misma, a tomar decisiones importantes independientemente, a relacionarse satisfactoriamente con los demás de una manera más adulta.

El terapeuta

• El cliente es quien lleva el peso de la terapia y el terapeuta simplemente acompaña al cliente por el camino que éste traza.

• El terapeuta deberá de poseer las siguientes cualidades, para lograr el éxito de la misma:

a) Empatía: en sus propias palabras, una sensible capacidad de ver al cliente y su mundo tal como él lo ve.

b) Aceptación positiva incondicional: de la otra persona como individuo.

c) Autenticidad o congruencia: una autenticidad y transparencia en la cual pueda el psicoterapeuta vivir sus propios sentimientos.

Técnicas terapéuticas

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE: Carl Rogers

Su objetivo, es hacer posible que la persona alcance su potencial para la autorrealización.

• Al proporcionar un ambiente cálido y de aceptación, los terapeutas pretenden motivar a sus clientes para que comenten sus problemas y sus sentimientos, también les permitirá tomar decisiones realistas y constructivas respecto a ciertos aspectos molestos de su vida presente.

TERAPIA GESTALT: Fritz Perls• La Terapia Gestalt se presenta como una

verdadera filosofía existencial, un "arte de vivir", una manera particular de concebir las relaciones del ser humano con el mundo.

• Pone mayor énfasis sobre la toma de conciencia de la experiencia actual ("el aquí y el ahora", que engloba el resurgimiento de una vivencia pasada) y rehabilita el sentimiento emocional y corporal.

• El objetivo es experimentar la vida de manera mas unificada e integra.

• Terapeuta gestáltico, en su tarea de ayudar a las personas a superar esos bloqueos, es promover el darse cuenta.

• El darse cuenta es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está sucediendo, aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo que le rodea.

LA PSICOLOGÍA DEL SER: Abraham Maslow

• El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento.

• El proceso que lleva a la autorrealización culmina en la que Maslow llama “experiencia cumbre que es aquello que se siente cuando se alcanza una nivel como ser. humano”

• El objetivo es ayudar a la persona a descubrir los hechos, la verdad, la realidad y la naturaleza de la propia persona.

Psicodrama y Psicoterapia de Grupo de Jacob Moreno

Se da lugar la representación de roles de aspectos dramáticos en la vida del individuo con el fin de liberarlos. El autor propone que se haga en un contexto de espontaneidad y creatividad y usa como instrumentos el escenario, el sujeto, el director.Las sesiones constan de tres partes, primero se preparan y se eligen los personajes, después se pasa a la acción y por último se da una vuelta al grupo y discusión.

GRACIAS

PROGRAMA: Tutoría (Nombre de Tutoría) Carrera:

Fecha:

Docente:

Hora Inicio: Hora Final:

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación- Objetivos

Nombre del docente y/o invitados

• 2 minutos• 3 minutos

Sin material.Sin material.

-Desarrollo del contenido: Capítulo I Capítulo II …………….

Nombre del docente y/o invitados

• 35 minutos Diapositivas (cambios cada 5 seg.), videos, otro o ningún material.

- Preguntas

- Despedida (Contactos, Sugerencias)

Nombre del docente y/o invitados

•15 minutos (Si no existen, proponer y dar solución)• 5 minutos

Correo, teléfono, ext, horario de tutoría.