Recursos Informaticos para la enseñanza de las ciencias

Preview:

Citation preview

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

RECURSOS

INFORMÁTICOS PARA

LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS

Adolfo Castillo Meza

Fernando T.E. Obregón M.

FISITECH EDITORIAL

Adolfo Castillo Meza.

Fernando T.E. Obregón M.

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Primera Edición

Lima, Febrero 2017.

Diseño y diagramación: Carlos Sánchez.

Edición: FISITECH SAC.

Miguel Hidalgo 143. Urbanización Maranga. San Miguel.

Teléfono; 4523675

Publicación electrónica disponible en www.amazon.com

Este libro es propiedad de los autores, ninguna parte puede ser reproducida o utilizada por

cualquier medio, sea este electrónico, mecánico o cualquier otro medio inventado, sin permiso

por escrito de los autores.

Indice general

Indice general 3

1. Introducción. 4

2. Recursos informáticos para enseñar electrónica. 5

3. Recursos informáticos para enseñar biofísica. Hemodinámica. 20

4. Recursos informáticos para enseñar biofísica. Fundamentos físicos de la hemodinámica. 81

5. Recursos informáticos para enseñar biofísica. Introducción a la Vector cardiografía. 96

6. Recursos informáticos para enseñar biofísica. Bases físicas de la fisiología. 113

Introducción A lo largo de nuestra carrera docente, uno de los mayores problemas que nos enfrentábamos era

como hacer que el estudiante universitario visualice conceptos abstractos, una primera solución

fue el material del libro de Hewitt, llamado Física Conceptual; en esos años a comienzos de los

2000, comenzamos una estrecha colaboración y logramos aplicar diversos recursos

informáticos a la práctica docente, desde transparencias interactivas, como son las que ahora

ponemos a disposición de la comunidad universitaria, hasta simuladores, los que esperamos

sean de su agrado.

Lima , febrero 2017.

Los autores.

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA ENSEÑAR ELECTRONICA

TRANSISTOR POR UNION BIPOLAR - Denominado BJT (Bipolar Junction Transistor)

- De acuerdo con la unión de sus componentes se clasifican en:

FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSISTOR BJT npn

- El funcionamiento de un transistor BJTpuede ser explicado como el de dos diodospn pegados uno a otro.

- En este esquema (condición directa), la unión Base – Emisor (BE) actúa como un diodo normal.

- Note en la gráfica el flujo de electrones y huecos, siendo la corriente de huecos menor.

- A partir de ese momento, mediante el mismo mecanismo del diodo, se produce una corriente de base a emisor.

- Conectemos ahora en forma inversa laconexión Base – Colector (BC).

- Los electrones emitidos por el emisor sedividen en dos: unos que se dirigen hacia labase, recombinándose con los huecos, y otrosque pasan esta zona y se dirigen al colector.

- La zona de la base se construye muyangosta, De ese modo la probabilidad de pasoes mayor.

- Aparece un flujo neto de corriente(convencional) de colector al emisor.

- La corriente que fluye al colector es mayorque la que fluye a la base del circuito exterior.

- De acuerdo con la I Ley de Kirchoff:

y además:

donde es el factor de amplificación (20 – 200)

Para analizar la característica i – v deun transistor se debe tomar lossiguientes pares:

CEC

BEB

vivi

Este último par origina una familia de curvas.

ADOLFO CASTILLO MEZA, M.S.C

En este caso, el comportamiento es similar al de un diodo. La fuente ideal IBBinyecta una corriente en la base, en conexión directa. Variando IBB y midiendo la variación vBE se obtiene la gráfica mostrada.

Conectamos ahora una fuente de

voltaje variable al colector.

De este modo, variando vCC, variamos el voltaje vCE y por consiguiente la corriente en el colector. Esto adicionalmente a la variación de iB. Se genera toda una familia de curvas, una para cada valor de iB.

Puede distinguirse cuatro zonas en la gráfica:

REGION DE CORTE: Donde ambas uniones están conectadasen contra. La corriente de base es muy pequeña, y no fluye, paratodos los efectos, corriente al emisor.

REGION LINEAL ACTIVA: El transistor actúa como unamplificador lineal. La unión BE está conectada en directo y launión CB está en reversa.

REGION DE SATURACION: Ambas uniones están conectadas en directo.

REGION DE RUPTURA: Que determina el límite físico de operación del transistor.

DETERMINACION DE LA REGION DE OPERACIÓN DE UN TRANSISTOR BJT

Asumamos que los voltímetros dan las siguientes lecturas:

Podemos, en primer lugar determinar que

lo que quiere decir que la conexión BE está conectada en directo.

La corriente en la base será:

Al mismo tiempo, la corriente en el colector será:

Y la correspondiente ganancia:

ELECTRONICA BASICA, 2003ADOLFO CASTILLO MEZA, M.S.C

El transistor está en la región lineal activa, ya que hay ganancia.

Finalmente, el voltaje entre colector y emisor:

De modo que podemos hallar el régimen de trabajo en las gráficas.

Ejemplo: Hallar el régimen de trabajo del transistor en el circuito mostrado si:

Para responder a esta preguntadeberemos determinar si las uniones BE yBC se encuentran en conexión directa oinversa.

En la región de saturación ambasconexiones están en directo. En la regiónactiva, BE está en directo y BC en reversa.

De los datos anteriores:

El último valor nos indica que estamos en laregión de saturación.

Ambos están en directo.

ELECCION DE UN PUNTO DE OPERACIÓN DE UN TRANSISTOR BJT

Usemos el circuito mostrado para calcular el punto de operación, también denominado punto Q.

Las correspondientes Ecuaciones de Kirchoff:

De la última ecuación obtenemos una recta cuyos interceptos y pendiente son:

Trazando esta recta, se encuentra el referido punto Q en el cruce de este recta con la curva de la familia correspondiente a la corriente de base.

En este punto, el BJT puede usarse como amplificador lineal

RECURSOS INFORMÁTICOS

PARA LA ENSEÑANZA DE LA

BIOFISICA

Hemodinámica

Básica

2013-2014

En todo sistema circulatorio se tiene:Un generador de pulsos de presión (bomba)Un sistema para captación de oxígeno y

expulsión de deshechosUn medio portador de oxígeno y otros

nutrientesUn sistema de distribuciónUn sistema de control de direccionalidad de

distribución

Mecanismos de la Circulación Sanguínea

Mecanismos de la Circulación Sanguínea

Tarea principal: transporte de oxígeno y dióxido de carbono desde y hacia el sistema de intercambio con el medio.

Posibilidades:

Si se usa la bomba para generar presión y hacer llegar la sangre al sistema de intercambio, queda poca presión para distribuir la sangre oxigenada a los tejidos

Si la bomba se usa para generar presión para hacer llegar sangre a los tejidos, queda poca presión para impulsar la sangre desoxigenada al sistema de intercambio.

El problema esquemáticamente queda

planteado así:

SOLUCION.

Bomba doble en paralelo:Bomba ABomba B

Para impulsar la sangre se debe ejercer una fuerza, debiendo impulsarla a lo largo del sistema circulatorio. Es decir, debe realizarse un trabajo de traslación.

La manera más óptima de lograr un gran impulso en un solo paso en este caso es mediante contracción. Es decir, vía V se producirá un P por la compresión súbita del líquido y su natural salida por el punto de menor resistencia.

Vo Vf

Sistema circulatorio– esquema general

Capilares O2

CO2

Válvulas direccionales

Sistema circulatorio – Características

Flujo contínuo de sangre

Diámetro decreciente + ramificación de los vasos

Volumen sanguíneo ~ 5 – 10% del volumen corporal

El corazón bombea la sangre al sistema arterial

Elevada presión en las arterias reservorio de presión circula la sangre por los capilares.

El corazón permite elevar la presión del líquido en forma escalonada pero rápida.

Sistema circulatorio – Características

Propiedades de líquidos y gases

S

n

TT ’

T ’

Sobre el elemento de superficie S actúan tangencialmentelas tensiones T ’ , originando una resultante T.

La tensión actuante sobre lasuperficie será:

STP

nPn

Por otro lado:

knPjnPinPnP zzyyxx

Multiplicando escalarmente por i, j y ksucesivamente se obtiene que:

zyx PPPP

Es decir, en equilibrio, en cada punto la presión es igual (Ley de Pascal)

Ecuaciones de Equilibrio y Movimiento

P(x)

P(x + dx)

dx

dSdxxPxPdFx )]()([

La fuerza elemental que actúa sobre elelemento de fluído es originada por ladiferencia de presiones entre los extremos:

Pero: dxxPdxxPxP

)()(

Entonces:

dVxPdSdx

xPdSdxxPxP

))()((

De modo que podemos definir

xPf

dVdF

xx

Fuerza por unidad de volumen

Por analogía definimos las restantes dos componentes:

zPf

yPf

xPf zyx

;;

y

Pgradf

kzPj

yPi

xPf

Ecuación fundamental de la hidrostática

Fuerza que actúa sobre

el líquido

Por III Ley de Newton, en equilibrio por parte del líquido actuará una fuerza:

Pgrad

estando el sistema en equilibrio. Si no está en equilibrio suecuación de movimiento será (expresada por unidad devoumen):

Pgraddtvd

Pgrada

ECUACION DE EULER

Atención al signo

Si el líquido se halla en un campo gravitacional, en equilibrio:

gf

Por componentes: gzP

yP

xP

;0

E integrando a lo largo del eje OZ: zgPP o

P(0) – Presión atmosférica a nivel del mar

De la ecuación de Mendeleev:

RTP

tenemos:

zRT

gPP

dzRT

gP

dP

zTTPRT

gdzdP

o

exp

)(,

FORMULA BAROMETRICA

Fuerza por

unidad de

volumen

Para líquidos en movimiento:

S1

S2

v1

v2

Volumen 1 = Volumen 2

constvSvSdtvSdtvS

2211

2211

Se obtiene la ECUACION DE CONTINUIDAD.

h1

h2

h

v1

v2

En términos de energía y trabajo:

AEE 12

donde:

E2- Energía mecánica total en 2

E1- Energía mecánica total en 1

A – trabajo de las fuerzas externas que trasladan la masa de líquido de 1 a 2

S1

S2

Recordemos que E = K + U, de modo que:

222

111

²21

²21

mghmvE

mghmvE

y el trabajo total, realizado por las fuerzas originadas por la

diferencia de presiones entre los extremos del tubo, será:

)()( 222111

2211

tvSPtvSPlFlFA

Trabajo parcial en 1 – Trabajo parcial en 2

Igualando ambos miembros de la ecuación de energía:

112122

22 2

121 PghvPghv

volumenVtvStvS )()( 2211

Pero:

De modo que, finalmente, al dividir todos los términos por V:

)()(21

21

2221111212

22 tvSPtvSPmghmvmghmv

Ecuación de Bernoulli

Donde:

i

i

i

Pgh

v

2

21 Presión dinámica

Presión manométrica de la columna de líquido

Presión registrada en el extremo del tubo

Si h1 h2:

1212

22 2

121 PvPv

Y para un tubo curvo:

S1

S2

v1

v2

F ’

F

dtvmd

dtpd

dtpd

dtpd

)(

0'

Ley de conservación de momentum, consecuencia dela III Ley de Newton para un sistemacerrado.

Ley de

Conservación de

Momentum

Entonces:

)(

0)(,:

..

12

12

2112

2222

1111

vvSvFdtpdt

tvvSvpvvvSSSpero

vtvSpvtvSp

Fuerza que actúa sobre el punto de inflexión del tubo.

VISCOSIDAD

Tomemos dos placas de superficie S situadas a una distancia h una de la otra, y asumamos que la placa superior se mueve con velocidad vo y la inferior permanece en reposo.

vo

h

F

-F

S

vo

h

F

-F

S

La fuerza con la cual la placa inferior se opone al movimiento será(por módulo) proporcional a la velocidad relativa de desplazamientovo, la superficie de las placas S, e inversamente propocional a ladistancia h entre ambas. Esto fué establecido experimentalmente porNewton.

Es decir:

hvSF o

Coeficiente de

Rozamiento

internoY si ambas placas se mueven convelocidades colineales v1 y v2:

hvvS

hvSF rel 12

Nótese que aparece una dependencia de la velocidad respecto a la distancia entre placas

Sea: yh

yvSF

Podemos reescribir la expresión anterior como

Y en el límite, cuando y 0:

dydvS

dydvSF x

La velocidad longitudinal varía respecto al eje perpendicular OY

(altura)

Tomemos un tubo recto donde la corriente es estacionaria:

P(x) P(x + dx)

R

dx

S

En este caso, tanto la superficie transversal como la lateral S serán funciones de r, y la velocidad también.

)(),(),( rvvrSSr

La fuerza elemental de rozamiento (viscosidad) actuante en funciónde r será:

drdvrdxdF 2

Superficie lateral S del cilindro

Y entre las bases del cilindro actuará una fuerza elemental neta:

dxdxdPrdF

dxxPxPdF

²

.)()(

Como la corriente es estacionaria, quiere decir que F = 0, entonces:

dxdPr

drdv

dxdxdPrdx

drdvr

2

²2

Además,

lPP

dxdP 12

en virtud de que la corrienteanalizada es estacionaria, y comoconsecuencia el comportamientode la presión es lineal respecto ax. Aquí l es la longitud del tubo.

Llegamos a la ecuación diferencial:

rdrlPPdv

221

Integrando con los límitesrespectivos:

²²4

)(

²²4

)(

2

12

210

rRl

Prv

rRlPPrv

rdrlPPdv

R

rv

1. La velocidad máxima sealcanza en r = 0, en el ejelongitudinal .

²4max R

lPv

2. La distribución de velocidadesrespeto a r es parabólica:

R

-R

X

r

En cuanto al “gasto” de líquido, es decir, masa de líquido que atraviesala superficie S en una unidad de tiempo:

4

0

8

²)²(4

2

2

²,

Rl

PQ

rdrrRl

PQ

rdrvdQ

rSvdSdQ

R

Ley de Poiselle

Analice los

límites del

sistema

circulatorio

a la luz de la

relación

encontrada.

Eje

Borde externo

Número de Reynolds

Una corriente puede ser laminar, si las líneas de velocidad de laspartículas no se cruzan, o turbulentas en caso contrario.

El tipo de carácter de la corrienteestá determinado por el valor delNúmero de Reynolds.

Si Re 2000 o mayor, la corriente esturbulenta

vDRe Diámetro

del tubo

Sistema circulatorio – Efecto Fahraeus - Linqdvist

En vasos delgados, la sangre se comporta como si fuera solamente plasma.

Los eritrocitos se acumulan hacia el eje, por lo que la viscosidad se incrementa hacia el centro

La gradiente de velocidad se invierte, moviéndose el líquido más rápido cerca de las paredes

Al “reducirse” la viscosidad, la diferencia de presión necesaria para

mantener el flujo es menor.

Sistema circulatorio – Efecto Fahraeus - Linqdvist

En vasos más pequeños (5 - 7m):

Los eritrocitos copan el vasodeformándolo, el movimiento seproduce como una oruga.

Comparación entre el comportamiento de un líquido ideal y la sangre

Si bien los capilares son delgados, están agrupados enparalelo, lo que hace que su sección total sea mayor. Por

Ley de Bernoulli:

constghvP ²21

Velocidad (cm/s)Presión (mm Hg)

50

40

30

20

10

0

120

80

40

Curva

Teórica

Curva

real

En forma más detallada:

Capilaridad

Tomemos una superficie a la cual trataremos de manetener estirada, evitandoque tome su forma natural (esférica). Para ello aplicaremos una fuerza ftangente a la superficie y perpendicular a la línea de separación del medio (delongitud l):

fl

lf

Coeficiente de Tensiónsuperficial

= ( T )

Tensión Superficial

El trabajo elemental a realizar para expandir (sin incremento detemperatura) el área en una longitud dx será:

l

dx

f dSldxfdxdA

Pero dA se va completamente en incrementar la energía de la películaen dE:

dSdE

dSdE

Energía libre (parte de la energía que puede transformarse en trabajo por vía

isotérmica)

Ejemplo: Tomemos n gotas de 2.10-3 mm de radio (r) yformemos una sola gota de R = 2mm.

2221

12

22

21

.4)(

4.4

RnrSS

SSARS

nrS

Pero Volumen 1 = Volumen 2

3

3

33

34

34

rRn

Rnr

Trabajo de

compresión, S2 < S1

1²4

rRRE

Para el agua = 73

dinas/cm.

JE 310.5.3

Presión debida a la curvatura de una superficie libre:

En un campo gravitacional, toda superficie tiende a ser plana. En casode encontrar un límite físico (p.e. las paredes de un vaso) al tender aser plana puede ocurrir cualquiera de las siguientes situaciones:

Superficie convexa

La superficie presionasobre las capasinferiores, sobrepresiónpositiva

Superficie cóncava

La sobrepresión esnegativa, pues la capasuperior “tira” de las capasinferiores

Veamos cuál es la magnitud de esta sobrepresión para una superficie esférica, para lo cual analizaremos un casquete de superficie S:

df dfR

R

r

dl

Para la figura:

dldf

Pero es df la que

ejerce la presión

sobre el líquido

dldfdf

sinsin

Entonces, para todo el contorno:

Rrf

Rrpero

rf

dldffL L

22

sin:

2sin

sin

La presión actuante será:

RrRrP

rf

SfP

222

2

2

La presión es inversamente proporcional

al radio de la esfera. A menor radio,

mayor presión actuante para un mismo

¿En qué dirección cree que fluirá el aire?

En este caso, guiarse por el radio es mala idea. El aire fluye de donde hay mayor presión a donde hay menor presión.

¿Por qué tenemos bronquiolos y alveolos pulmonares en lugar de tener solamente el pulmón como un sistema de fuelle?

Para una superficie cualquiera, la sobrepresión es:

R1

R2

1

2

21

11RR

P

Para un clindro:

RP

¿Qué pasa en los capilares?

Una vez analizado el líquido, veamos que ocurre cuando el líquido está en contacto con un cuerpo sólido (las paredes del recipiente).

En este caso extstirán dos tipos de fuerzas:

1. Entre las moléculas del mismo líquido

2. Entre las moléculas del líquido y el sólido

Posibilidades

1) La fuerza actuante entre lasmoléculas del líquido es mayor que lafuerza actuante entre ambos cuerpos

2) Las fuerzas intermoleculares dentro del líquido son menores que las fuerzas que actúan entre ambos cuerpos.

Caso 1: El líquido NO moja el sólido. La fuerza resultante está dirigida HACIA el líquido

Esto ocurre cuando , el ángulo de contacto, es mayor o igual a /2. Si = , el líquido no moja en absoluto.

Caso 2: Las fuerzas de cohesión (entre las moléculas del líquido)son menores que las de adherencia (entre el líquido y sólido). Eneste caso el líquido moja al sólido. La fuerza resultante está dirigidahacia afuera del líquido.

Cuando el águlo de contacto es menor a /2, el líquidomoja al sólido.

h

R

r

Calculemos a qué altura se elevará una columna de líquido que moja un tubo.

RP 2

Y la presión de la columna:

ghP

En equilibrio:

grh

ghr

rRghR

cos2

cos2cos

,2

¿Y en este caso, ¿cuál será la altura?

En este caso:

00cos

h

Dicho todo esto: ¿Cuánto trabajo realiza el corazón? Es decir, ¿cuál es su potencia?

Bajo condiciones normales el corazón late aprox. 75 veces por minuto. Al hacerlo entrega 5 litros por minuto al sistema. La presión máxima en el corazón es cerca de 1/6 de Atm, desarrollando ente 1.3 y 2W de potencia mecánica.

Ejemplo:

Potencia = Presión x Flujo (Volumen por unidad de tiempo)

Si tenemos 6 litros de sangre que circulan cada minuto, el flujo será 100cm3/s. La presión media es 133,000 dinas /cm². La potencia media entregada es 13,300,000 erg/s o 1.33 Watts.

Si el día tiene 86,400 segundos, el trabajo realizado es aproximadamente 115,000 J, lo que equivale a la energía cinética de uan persona de 70 kg luego de caer desde 550 pisos!!!!!

Si embargo, la eficiencia del corazón es solamente 20%. ¿Por qué entonces ha sido la solución al problema?

Energía Química

Energía Mecánica

Calor

Factores que condicionan la eficiencia:

1. Tensión muscular durante la contracción

2. Fracción de tiempo durante el que se mantiene la tensión

3. Tasa de contracción del músculo mientras se mantiene la tensión

PVC

Contracción del corazón:La capacidad de una cámara o vaso de variar su volumen ante una variación de presión es cuantificada mediante el coeficiente de distensión :

La curva correspondiente no es lineal.

A menor variación de presión, mayor variación de volumen.

A mayor variación de presión, menor variación de volumen.

CICLO CARDIACO –

GRAFICOS PV

El término “isovolumétrico”

se refiere al volumen constante de sangre en el

ventrículo

¿Qué factores limitan este ciclo?

La “dureza”

(stiffness) del ventrículo. Es

igual a

siendo su gráfica la

recíproca de C

VP

C

1

La Contractibilidad del ventrículo

(inotropía). Este punto marca la presión máxima

a la que se puede llegar.

Inotropía y la Familia de Curvas de Frank - Starling

Menor inotropía

Mayor inotropía

Siendo éste un diagrama PV, recordemos que:

S

PVdA )(

Por lo tanto, la gráfica expresa el trabajo total realizado por el ventrículo en un ciclo.

Definición: El área encerrada bajo la curva

cuantifica el trabajo realizado en un diagrama

PV.

La variación de volumen es igual para ambos ventrículos, sin embargo el ventrículo izquierdo realiza más trabajo.

Fundamentos Físicosde Hemodinámica

Propiedades de líquidos y gases

S

n

TT ’

T ’

Sobre el elemento de superficie S actúan tangencialmente

las tensiones T ’ , originando una resultante T.

La tensión actuante sobre la superficie

será:

STP

nPn

Por otro lado:

knPjnPinPnP zzyyxx

Multiplicando escalarmente por i, j y k

sucesivamente se obtiene que:

zyx PPPP

Es decir, en equilibrio, en cada punto la presión es

igual (Ley de Pascal)

Ecuaciones de Equilibrio y Movimiento

P(x)

P(x + dx)

dx

dSdxxPxPdFx )]()([

La fuerza elemental que actúa sobre el

elemento de fluído es originada por la

diferencia de presiones entre los extremos:

Pero: dxxPdxxPxP

)()(

Entonces:

dVxPdSdx

xP

De modo que podemos definir

xPf

dVdF

xx

Fuerza por unidad de volumen

Por analogía definimos las restantes dos componentes:

zPf

yPf

xPf zyx

;;

y

Pgradf

kzPj

yPi

xPf

Ecuación fundamental de la hidrostática

Fuerza que

actúa sobre

el líquido

Por III Ley de Newton, de parte del líquido actuará una fuerza:

Pgrad

estando el sistema en equilibrio. Si no está en equilibrio su

ecuación de movimiento será (expresada por unidad de

voumen):

Pgraddtvd

Pgrada

ECUACION DE EULER

Si el líquido se halla en un campo gravitacional, en equilibrio:

gf

Por componentes: gzP

yP

xP

;0

E integrando a lo

largo del eje OZ: zgPP o

P(0) – Presión atmosférica a nivel del mar

De la ecuación de Mendeleev:

RTP

tenemos:

zRT

gPP

dzRT

gP

dP

zTTPRT

gdzdP

o

exp

)(,

FORMULA BAROMETRICA

Para líquidos en movimiento:

S1

S2

v1

v2

Volumen 1 = Volumen 2

constvSvSdtvSdtvS

2211

2211

Se obtiene la

ECUACION DE

CONTINUIDAD.

h1

h2

h

v1

v2

En términos de energía y

trabajo:AEE 12

donde:

E2- Energía mecánica

total en 2

E1- Energía mecánica

total en 1

A – trabajo de las

fuerzas externas que

trasladan la masa de

líquido de 1 a 2

S1

S2

Recordemos que E = K + U, de modo que:

222

111

²21

²21

mghmvE

mghmvE

y el trabajo total, realizado por las fuerzas originadas por la

diferencia de presiones entre los extremos del tubo, será:

)()( 222111

2211

tvSPtvSPlFlFA

Trabajo parcial en 1 – Trabajo parcial en 2

Igualando ambos miembros de la ecuación de energía:

112122

22 2

121 PghvPghv

volumenVtvStvS )()( 2211

Pero:

De modo que, finalmente, al dividir todos los términos por V:

)()(21

21

2221111212

22 tvSPtvSPmghmvmghmv

Ecuación de Bernoulli

Donde:

i

i

i

Pgh

v

2

21 Presión dinámica

Presión manométrica de la

columna de líquido

Presión registrada en el extremo del

tubo

Si h1 h2:

1212

22 2

121 PvPv

Y para un tubo curvo:

S1

S2

v1

v2

F ’

F

dtvmd

dtpd

dtpd

dtpd

)(

0'

Ley de conservación de momentum, consecuencia de la

III Ley de Newton para un sistema cerrado.

Ley de

Conservación de

Momentum

Entonces:

)(

0)(,:

..

12

12

2112

2222

1111

vvSvFdtpdt

tvvSvpvvvSSSpero

vtvSpvtvSp

Fuerza que actúa sobre el punto de inflexión del tubo.

VISCOSIDAD

Tomemos dos placas de superficie S situadas a una distancia h

una de la otra, y asumamos que la placa superior se mueve con

velocidad vo y la inferior permanece en reposo.

vo

h

F

-F

S

vo

h

F

-F

S

La fuerza con la cual la placa inferior se opone al movimiento será

(por módulo) proporcional a la velocidad relativa de

desplazamiento vo, la superficie de las placas S, e inversamente

propocional a la distancia h entre ambas. Esto fué establecido

experimentalmente por Newton.

Es decir:

hvSF o

Coeficiente de

Rozamiento

internoY si ambas placas se mueven con

velocidades colineales v1 y v2:

hvvS

hvSF rel 12

Nótese que

aparece una

dependencia de

la velocidad

respecto a la

distancia entre

placas

Sea: yh

yvSF

Podemos reescribir la expresión anterior como

Y en el límite, cuando y 0:

dydvS

dydvSF x

La velocidad longitudinal varía respecto al eje perpendicular OY

(altura)

Tomemos un tubo recto donde la corriente es estacionaria:

P(x) P(x + dx)

R

dx

S

En este caso, tanto la superficie transversal como la lateral S

serán funciones de r, y la velocidad también.

)(),(),( rvvrSSr

La fuerza elemental de rozamiento (viscosidad) actuante en

función de r será:

drdvrdxdF 2

Superficie lateral S del cilindro

Y entre las bases del cilindro actuará una fuerza elemental neta:

dxdxdPrdF

dxxPxPdF

²

.)()(

Como la corriente es estacionaria, quiere decir que F = 0,

entonces:

dxdPr

drdv

dxdxdPrdx

drdvr

2

²2

Además,

lPP

dxdP 12

en virtud de que la corriente

analizada es estacionaria, y como

consecuencia el comportamiento

de la presión es lineal respecto a

x. Aquí l es la longitud del tubo.

Llegamos a la ecuación diferencial:

rdrlPPdv

221

Integrando con los límites

respectivos:

²²4

)(

²²4

)(

2

12

210

rRl

Prv

rRlPPrv

rdrlPPdv

R

rv

1. La velocidad máxima se

alcanza en r = 0, en el eje

longitudinal .

²4max R

lPv

2. La distribución de

velocidades respeto a r es

parabólica:

R

-R

X

r

En cuanto al “gasto” de líquido, es decir, masa de líquido que

atraviesa la superficie S en una unidad de tiempo:

4

0

8

²)²(4

2

2

²,

Rl

PQ

rdrrRl

PQ

rdrvdQ

rSvdSdQ

R

Ley de Poiselle

Analice los

límites del

sistema

circulatorio

a la luz de la

relación

encontrada.

Número de Reynolds

Una corriente puede ser laminar, si las líneas de velocidad de las

partículas no se cruzan, o turbulentas en caso contrario.

El tipo de carácter de la corriente

está determinado por el valor del

Número de Reynolds.

Si Re 2000 o mayor, la corriente

es turbulenta

vDRe Diámetro

del tubo

Sistema circulatorio – Efecto Fahraeus - Linqdvist

En vasos delgados, la sangre se comporta como si fuera solamente plasma.

Los eritrocitos se acumulan hacia el eje, por lo que la viscosidad se incrementa hacia el centro

La gradiente de velocidad se invierte, moviéndose el líquido más rápido cerca de las paredes

Al “reducirse” la viscosidad, la diferencia de presión necesaria para

mantener el flujo es menor.

Sistema circulatorio – Efecto Fahraeus - Linqdvist

En vasos más pequeños (5 - 7m):

Los eritrocitos copan el vasodeformándolo, el movimiento seproduce como una oruga.

Comparación entre el comportamiento de un líquido ideal y la sangre

Si bien los capilares son delgados, están agrupados enparalelo, lo que hace que su sección total sea mayor. Por

Ley de Bernoulli:

constghvP ²21

Velocidad (cm/s)Presión (mm Hg)

50

40

30

20

10

0

120

80

40

Curva

Teórica

Curva

real

En forma más detallada:

Capilaridad

Tomemos una superficie a la cual trataremos de manetener estirada,

evitando que tome su forma natural (esférica). Para ello

aplicaremos una fuerza f tangente a la superficie y perpendicular a

la línea de separación del medio (de longitud l):

fl

lf

Coeficiente de

Tensión superficial

= ( T )

Tensión Superficial

El trabajo elemental a realizar para expandir (sin incremento de

temperatura) el área en una longitud dx será:

l

dx

f dSldxfdxdA

Pero dA se va completamente en incrementar la energía de la película

en dE:

dSdE

dSdE

Energía libre (parte de la energía que puede

transformarse en trabajo por vía

isotérmica)

Ejemplo: Tomemos n gotas de 2.10-3 mm de radio (r) y

formemos una sola gota de R = 2mm.

2221

12

22

21

.4)(

4.4

RnrSS

SSARS

nrS

Pero Volumen 1 = Volumen 2

3

3

33

34

34

rRn

Rnr

Trabajo de

compresión, S2 < S1

1²4

rRRE

Para el agua = 73

dinas/cm.

JE 310.5.3

Presión debida a la curvatura de una superficie libre:

En un campo gravitacional, toda superficie tiende a ser plana. En

caso de encontrar un límite físico (p.e. las paredes de un vaso) al

tender a ser plana puede ocurrir cualquiera de las siguientes

situaciones:

Superficie convexa

La superficie presiona sobre

las capas inferiores,

sobrepresión positiva

Superficie cóncava

La sobrepresión es negativa,

pues la capa superior “tira” de

las capas inferiores

Veamos cuál es la magnitud de esta sobrepresión para una superficie

esférica, para lo cual analizaremos un casquete de superficie S:

df dfR

R

r

dl

Para la figura:

dldf

Pero es df la que

ejerce la presión

sobre el líquido

dldfdf

sinsin

Entonces, para todo el

contorno:

Rrf

Rrpero

rf

dldffL L

22

sin:

2sin

sin

La presión actuante será:

RrRrP

rf

SfP

222

2

2

La presión es inversamente proporcional

al radio de la esfera. A menor radio,

mayor presión actuante para un mismo

¿En qué dirección cree que fluirá el aire?

En este caso, guiarse por el radio es mala idea. El aire fluye de

donde hay mayor presión a donde hay menor presión.

¿Por qué tenemos bronquiolos y alveolos pulmonares en lugar

de tener solamente el pulmón como un sistema de fuelle?

Para una superficie

cualquiera, la

sobrepresión es:

R1

R2

1

2

21

11RR

P

Para un clindro:

RP

¿Qué pasa en los capilares?

Una vez analizado el líquido, veamos que ocurre cuando el líquido

está en contacto con un cuerpo sólido (las paredes del recipiente).

En este caso extstirán dos tipos de fuerzas:

1. Entre las moléculas del mismo líquido

2. Entre las moléculas del líquido y el sólido

Posibilidades

1) La fuerza actuante entre las

moléculas del líquido es mayor que la

fuerza actuante entre ambos cuerpos

2) Las fuerzas intermoleculares dentro

del líquido son menores que las

fuerzas que actúan entre ambos

cuerpos.

Caso 1: El líquido NO moja el sólido. La fuerza

resultante está dirigida HACIA el líquido

Esto ocurre cuando , el ángulo de contacto, es mayor o igual a

/2. Si = , el líquido no moja en absoluto.

Caso 2: Las fuerzas de cohesión (entre las moléculas del líquido)

son menores que las de adherencia (entre el líquido y sólido). En

este caso el líquido moja al sólido. La fuerza resultante está

dirigida hacia afuera del líquido.

Cuando el águlo de contacto es menor a /2, el líquido

moja al sólido.

h

R

r

Calculemos a qué altura se elevará una columna de líquido que

moja un tubo.

RP 2

Y la presión de la columna:

ghP

En equilibrio:

grh

ghr

rRghR

cos2

cos2cos

,2

¿Y en este caso, ¿cuál será la altura?

En este caso:

00cos

h

Introducción a la Vectorcardiografía

Fisiología Humana Avanzada

Todo vector puede ser descompuesto en dos o más vectoresCOMPONENTES.

X

Y

Z

C(x, y,z)

0

x

y

z

²²² zyxOC

Al propagarse un potencial de acción ocurre lo siguiente:

- - - - - - - - + + + - - - - -

+ + + + + + + + - - - + + + + +

Podemos modelar esta propagación de la perturbación de la polarizacióncomo el avance de un dipolo p (ver figura)

+q-q

l

lqp

El vector ppuede serdescompuestoen los tresplanos quecortan elcorazón.

Frontal

Transverso

Sagital

p

En realidad lo que podemos medir es el potencial (o diferencia de potencial entre dos puntos) originado al avanzar el vector.

Si podemos determinar un vector guía L de modo que sea paralelo a OX p.e., podríamos definir V del modo siguiente:

Pero como L es paralelo a OX entonces:

xxx

xx

pLVpLV

cos

pLV .

Conociendo Vi y definiendo previamente Li puede conocerse la componente pi

Si se conoce el comportamiento de cada componente en cada instante {x(t), y(t), z(t)}, entonces puede reconstruirse en forma paramétrica el comportamiento del vector durante su recorrido.

El conjunto de diagramas XY, YZ y XZ (proyecciones del vector sobre cada plano durante su desplazamiento) que se obtiene se denomina vectorcardiograma.

Para obtener los datos correspondientes, se eligen puntos sobre el plano frontal para medir la diferencia de potencial en cada momento V(t)

Este es el Triángulo de Einthoven.

Se ilustra el por qué la elección de los puntos y su signo.

Derivación IIDerivación III

Derivación I

Derivaciones Bipolares

Derivaciones unipolares

VF

VR

VL

+

++-

--

Si combinamos ambos esquemas obtenemos un sistema dereferencia hexiaxial (seis ejes) como el que se muestra en lafigura.

AVF

Las derivaciones precordiales muestran la proyección delvector en el plano horizontal, a lo largo del nodo AV.

La depolarización se mueve de izquierda a derecha

Cada una de las derivaciones corresponde a una componente del vector cardíaco.

Cada gráfica corresponde a la posición relativa y dirección del vector en cada momento respecto al punto de medición (se acerca o se aleja).

Conociendo el comportamiento y gráficos “normales”de las derivaciones puede

determinarse el estado del corazón.

Contracción Auricular

Contracción de ventrículos

derecho e izquierdo(0.10 seg)

Repolarización de los ventrículos

0.08 seg

Ejemplos deregistro en diferentes derivaciones

Infarto Inferior

Infarto posterior

Infarto ventriculkar derecho

Bases Físicas de la Fisiología

Electricidad

Carga: Propiedad de la materia debido a la existencia de dostipos de componentes básicos del átomo, cuyas interacciones semanifiestan como Atracción y Repulsión.

Cargas de diferente signo se atraen, cargas de igual signo serepelen.

Se conviene asignar signo positivo (+) a los protones y signonegativo (-) a los electrones.

Si una molécula o átomo tiene igual número de protones yneutrones, es neutro. Si tiene exceso de partículas de un signo ode otro, se denomina ión.

-+

neutrón

Entre dos cargas q1 y q2 actúa una fuerza proporcional a su cargaque se debilita con la distancia, la Fuerza de Coulomb. Si es deatracción o repulsión dependerá de la naturaleza (signo) de lascargas interactuantes.

rr

rqqqqF

o

².

41).sgn( 21

21

Donde el signo de la fuerza actuante está definido por el producto de signos de las respectivas cargas. Si el signo (sgn) es positivo, tenemos una interacción de repulsión, si es negativo, tenemos una interacción de atracción.

Sgn = +

Sgn = -

q1

q2

q3

q4

Carga fuente

Cargas de prueba

r

r

r

rr

rqqF

o

2

212,1 4

1

rr

rqqF

o

2

313,1 4

1

rr

rqqF

o

2

414,1 4

1

221

2,1 41 q

rr

rqF

o

321

3,1 41 q

rr

rqF

o

421

4,1 41 q

rr

rqF

o

Reescribimos estas tres fuerzas agrupando los términos inherentes ala carga fuente, y dejando la carga de prueba aparte

Este miembro representa la capacidad de la carga de ejercer una fuerza sobre cualquier carga de prueba a una distancia r.

Esta magnitud vectorial se denomina Campo electrostático de la carga q1.

rr

rqE

o

21

1 41

donde el signo del campo estará dado por el signo de q1.

Si la carga tiene signo positivo (+) se conviene graficar el campo E de la siguiente manera:

Por el contrario, si tiene signo negativo, se conviene graficar E de la siguiente manera:

212,1 qEF

313,1 qEF

414,1 qEF

Utilizando el concepto y la expresión de campo, podemos reescribir las fuerzas anteriores de la manera:

Donde el signo de la fuerza resultante está dado por sgn(E1.qi)

Las cargas de prueba tienen sus respectivos campos, de modoque la fuerza de Coulomb puede ser vista como el resultado dela interacción de los respectivos campos. Esto se expresagráficamente:

Campo Homogéneo, Densidad Superficial de Carga

+ + + + + + + + + + + ++

- - - - - - - - - - - - -

+q

-q

1. Las cargas, por atracción mutua, se disponen en las caras interiores de las placas.

2. La densidad de líneas de campo es igual en el centro

3. En los extremos, debido a la repulsión de cargas del mismo signo, la densidad de carga es algo mayor que en el centro (¿recuerda la regla Las cargas se acumulan en las puntas?)

+ + + + + + + + + + + ++

- - - - - - - - - - - - -

+q

-q

Campo Homogéneo

constE

constSq

Densidad Superficial

Trabajo realizado en el campo electrostático:

1. La fuerza de Coulomb tiene simetría radial.

2. Es conservativa:

1

21

2

21212

1² r

qqkrqqkrd

rr

rqqkA

r

r

Pues su trabajo depende solamente de las posicionesinicial y final. Puede escribirse entonces:

rdFAr

rcoulomb

2

1

Recordemos que para fuerzas conservativas, el trabajo esigual a menos la variación de Energía potencial.

UA De modo que al comparar ambas expresiones se ve que:

rqqkU 21

Que es la energía potencial de la carga q2 en el campo de la carga q1 a una distancia r. Lo que puede reescribirse:

2)()( qrrU

121

1

2

1

2

21

1

2

1

rqk

rqk

qU

qrqk

rqkU

Podemos reescribir, análogamente, la diferencia de energías potenciales como:

y de esta manera hemos definido una nueva magnitud denominada Potencial del campo E en el punto r, pues como puede verse (r)

Para fuerzas conservativas se cumple que:

UgradF

qEF .

Y como entre campo eléctrico E y fuerza de Coulomb existe la relación:

Finalmente:

gradE

El potencial es una magnitud escalar. Es una magnitud relativa, pues se mide a partir de un

nivel (posición) inicial de referencia. Cuando se da una lactura de potencial se asume un

nivel de referencia preestablecido. P.e. 220 V,potencial medido respecto al potencial de la Tierra.

El potencial de un campo es la medida de trabajo quepuede realizar al traer una carga unitaria de pruebadesde la posición r hasta el punto 0.

Los puntos que se hallan al mismo potencial formanlas llamadas Superficies equipotenciales.

Las líneas de campo son en todo momentoperpendiculares a las superficies equipotenciales.

LINEAS DE CAMPO

Superficies equipotenciales

Los materiales se dividen en:

a) Conductores: Aquellos que poseen electrones o iones libres, móviles. Conducen la corriente.

b) Dieléctricos (aislantes): No conducen la corriente eléctrica. No tienen electrones libres.

Ejemplo:

Conductores: Metales, agua.

Dieléctricos: Corcho, caucho, madera, etc.

Conductor en un campo eléctrico:

E

E ernoEint

0conddeldentrototalE

Dieléctrico en un campo eléctrico:

l

E

Dipolo qlp

Momento dipolar

E

Campo del dipolo1. Polarización electrónica:

2. Polarización direccional:

E

E

Cargas ligadas de polarización

Campo en el dieléctrico

Capacidad de un conductor:

La carga q inducida a un conductor sometido a unadiferencia de potencial es directamente proporcionala dicha diferencia de potencial:

Cq La constante C se denomina CAPACIDAD del conductor y depende del material y la geometría del mismo.

Condensadores:

En el vacío

+ + + + +

- - - - -

E

- - - - - - - - - -+ + + + + + + + + +

+ + + + + +

+ + + + + + + + + +- - - - - - - - - -

- -- -- -

Con dieléctrico:

Para un condesador plano:

En el vacío Con dieléctrico

dSC o

4

dSC o

4

n

i ieq qC 1

11

Asociación de capacitores

n

iieq qC

1

Corriente real

Corriente convencional

S

l

Ev

Definimos:

Corriente:

dtdqI

SIj

Densidad de corriente:

El número de cargas en el conductor: enlsq ...

Combinando las expresione anteriores:

nevS

venSSIj

venSdtdlenS

dtdqI

...

.....

Ev .Y si: donde es la movilidad de la partícula

entonces: Enej

Recordemos que:gradE

Si el campo E es homogéneo, entonces podemos aproximar -grad como: ll

21

Finalmente:

lnej

Para la corriente:

lneSI

Es decir, la corriente que pasa por un conductor esdirectamente proporcional a la diferencia de potencial(voltaje) aplicada (Ley de Ohm)

Sea:lneSg

una constante que denominaremos conductancia

Y su inversa que denominaremos resistencia R

g 1

La Ley de Ohm se escribirá:

RI

I

Asociación de Resistencias

Serie Paralelo

n

iit RR

1

n

i it RR 1

11

Carga de un circuito RC:

RRCq

dtdq

CqR

dtdq

CqIR

21

RCt

RRCq

RCdt

RRCq

dq

fq

0

ln

q(t)

tResolver

Descarga de un circuito RC

RCtq

RCdt

qdq

RCq

dtdq

CqIR

f

o

qq

ln

0

Bases Físicas de la Fisiología

FENOMENOS DE

TRANSPORTE

Transporte de partículas a través de una membrana

S

l

l < <

1 2

n1n2

Para cada partícula:

De modo que:

2ln61 S

1ln61 S

Sea v~

v~

la velocidad media de las partículas.

Pasarán a través de S en un tiempo:vlt ~

Pero está relacionado con la longitudde recorrido libre y el tiempo derecorrido libre mediante larelación

v~

y entonces:

lt

El flujo a través de S será:

)(61

)(61

21

21

nnl

Slm

mnnt

Sl

Pero:

221 dxdnnn

Finalmente, para el flujo:

dxdnmS

dxdnSm

2

31

261

y para la densidad de flujo:

dxdnm

SJ

²31

Sea c = m.n la concentración de masa. Entonces:

dxdc

dxdnm

²31

)(

²31

D

cgradDdxdcDJ

dxdcJy:

La derivada es negativa.

Coeficiente de difusión Ecuación de Fick

interior exterior

x

C

Ci

Cmi

Co

Cmo

membrana

Como la concentración varía en forma lineal, podemos escribir:

lCC

dxdc mimo

Y la ecuación de Fick se rescribirá:

lCCD

lCCDJ momimimo

En virtud de las dimensiones del sistema analizado se asume que:

kCC

CC

i

mi

o

mo

Entonces:

dadpermeabilideecoeficientPCCPJ

CCl

DkJ

oi

oi

)(

)(

Transporte de iones:

•En la membrana existe una diferencia de potenciales, es decir, actúa un campo eléctrico.

•Este campo influye en la difusión de iones y electrones.

dxdgradE

Ya que podemos modelar el problema como unidimensional.

La carga de un ión es Ze. Sobre cada ión actúa unafuerza:

dxdZef

Y sobre una mol de iones:

dxdZF

dxdZeNNf AA

.

Número de Avogadro Constante de Faraday (F = eNA)

Calculemos el flujo de iones a través de una membrana.Tomemos un olumen elemental como el que se muestra acontinuación:

v

S

v – velocidad media de los iones

S – superficie de la membrana

Todas la partículas pasan por S en un segundo, el flujo será:

vSc

v

La velocidad de los iones es proporcional a la fuerza actuante:

dxdZFufNuv mAm

Donde um es la movilidad de la partícula. Einstein demostró quecoeficiente de difusión D es proporcional a la temperatura

RTuD m

Por lo que:

RTDum

De donde la densidad de flujo:

dxd

RTDZFcvc

SJ

El transporte de iones está determinado, en el caso general, por dos factores:

1. La heterogeneidad de su distribución (gradiente de concentración)

2. La acción del campo eléctrico

De acuerdo con el pricipio de superposición, la densidad deflujo puede ser descrita como:

dxdZFcu

dxdcDJ m

Ecuación de Nernst - Plank

o:

dxd

RTZFc

dxdcD

dxdZFc

RTD

dxdcDJ

Tipos de Transporte Transporte pasivo

Difusión simple: No requiere ingreso de energía metabólica

Transporte Activo: Primario: Requiere de aporte directo de energía

metabólica

Secundario: Aporte indirecto de energía metabólica

En ambos casos requiere de proteínas integrantes de membranas. Se le denomina transporte mediada por acarreador y comparten tres características: Saturación: De acuerdo a la disponibilidad de sitios de unión. Su

cinética enzimática es similar a la de Michaelis-Menten (transporte de glucosa en el túbulo proximal del riñón.

Estereoespecificidad: Depende de la estereoespecificidad de la molécula a transportar. Ej. Formas L o D.

Competencia: Moleculas similares que pueden ser reconocidas por el mismo receptor.

Transporte pasivo:

Difusión de moléculas e iones endirección de su menor concentración(contra la gradiente)

Difusión de iones en dirección de lafuerza ejerecida por el campo E.

No está relacionado con gasto alguno de energía química. Seproduce como resultado del desplazamiento en dirección delmenor potencial electroquímico.

NNRT i

ioi ln

Potencial químico

FZiii ~Potencial electroquímico

Tipos de transporte pasivo:Nernst - Plank

Na+

Poro o canal

Transporte asistido

membrana

K+

valinomicina

O2

Poros

Animación

Transporte activo:

Transporte de moléculas en dirección de su mayor concentración (a favor de la gradiente)

Transporte de iones en contra de la fuerza ejercida por el campo E.

Se da en dirección del mayor potencial electroquínico.

No es difusión. Requiere gasto de energía.

La energía la proporciona la bomba K - Na

Transporte asistido

Animación

Animación

Potencial de Reposo

La membrana no es igualmente permeable a todos los iones

La concentración de iones a ambos lados de la membrana es diferente

Dentro de la célula se mantiene la composición más “conveniente” de iones

Entre el citoplasma y el medio circundante aparece una diferencia de potenciales (potencial de reposo)

Responsables del potencial de reposo: Na+, K+, Cl-

La densidad de flujo total de estos iones (tomando en cuenta sus signos) es:

ClKNa JJJJ

En estado estacionario la densidad de flujo total es cero.J = 0

A partir de la solución de la ecuación de Nernst – Plankescribiremos para las densidades de flujo de cada uno de losiones:

01

][][1

][][1

][][

01

][][1

][][1

][][

eCleClP

eKeKP

eNaeNaP

eCleClP

eKeKP

eNaeNaP

ioCl

oiK

oiNa

oiCl

oiK

oiNa

iCloKoNa

oCliKiNa

iCloKoNa

oCliKiNa

ClPKPNaPClPKPNaPe

ClPKPNaPeClPKPNaP

][][][][][][][][][

][][][

iCloKoNa

oCliKiNam

iCloKoNa

oCliKiNa

ClPKPNaPClPKPNaP

FRT

ClPKPNaPClPKPNaP

][][][][][][ln

][][][][][][ln

Ecuación de Goldman - Katz

Las diferentes concentraciones dentro y fuera de la célula son conecuencia de las bombas K – Na.

Para un axón de calamar, tomando en cuenta que:

IónConcentración (mol por kg H2O)

Dentro de la célula Fuera de la célula

K+ 340 10.4

Na+ 49 463

Cl- 114 592

PK : PNa : PCl = 1 : 0.04 : 0.45

mVm 7.59)114(45.04.10)592(45.0340ln

4.106.93033.8

Experimentalmente: 60 mV!!!!

Potencial de Acción:1. Ante excitaciones del axón como calor, frío, cambios

químicos, presiones mecánicas, etc. el flujo total de iones dejade ser cero.

2. El sistema sale del estado estacionario.

3. La polarización existente ( - respecto al medio) se reviertemuy rápidamente, y luego retorna a su estado original

4. Este “pico” de potencial viaja en ambas direcciones del axón,pero por la características de la sinapsis, solamente una de lasdirecciones es efectiva.

5. Este “pico” o potnecial de acción es una respuesta de tipobinario (0,1; todo o nada). No depende de la intensidad delestímulo.

-90 mV

+30 mV

i - o= m

t

Estímulo Período refractario

El umbral de estimulación baja

El umbral de estimulación sube

OSMOSIS

Bajo condiciones normales, membrana permeable.

Con membrana semipermeable

Membrana semipermeable

Agua

Agua + Azúcar

Para una solución

P = P + P P = P

P = P + P P = P

P = P + P P = P

P = P + P P = P

P

Deja de entrar disolvente en la cámara.

En este punto se mide la presión osmótica

Medición de la presión osmótica

Agua

Agua + azúcar

Membrana semipermeable

Medición de la presión osmótica

Agua

Agua + azúcar

Medición de la presión osmótica

Agua

Agua + azúcar

Medición de la presión osmótica

Agua

Agua + azúcar

Estado estacionario (steady state)

Entrada H20 = salida H2O

Patm

h

azúcaratm

OHOH

OHazúcarOHatm

PP

PP

PPPP

inout

inout

22

22

En este momento las presiones a ambos lados están igualadas, por lo tanto:

pero

Es decir, la presión del agua a cada lado de la membrana es la misma.

Puede calcularse la presión osmótica (cuando cesa el flujo neto) de la solución como:

ghP

Para soluciones donde la concentración de soluto es baja, aplicaremos las leyes de gases ideales, por ello la presión osmótica puede ser calculada a partir de:

nRTpV De donde:

RTCp

VmC

RTV

mp

,Peso

molecular del soluto

Concentración de soluto

Fórmula de Van’t Hoff

Conclusiones:

1. La presión osmótica es proporcional a la concentración del soluto a temperatura constante.

2. La presión osmótica es proporcional a la temperatura del medio si la concentración de soluto no varía

3. Para diferentes solutos, cuyas concentraciones y temperatura sean iguales, la presión osmótica es inversamente proporcional al peso molecular.

La presión osmótica en vegetales es del orden de 5 – 20atmósferas!!!!!!

En la sangre, la presión osmótica es de 7.6 – 7.9 atmósferas.

Ejemplos: