Redacción de Objetivos Instruccionales

Preview:

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOSNÚCLEO VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUÁRICO

PNF. INFORMÁTICA SECCIÓN 03UC: Electiva (EDUMATICA)

Redacción de Objetivos Instruccionales

Profesora: Integrantes:Lenny Simosa * Gómez Catherina CI: 20.956.534

* Ortuño Dionessis CI: 19.702.077* Hernández Génesis CI:20.495.524 * Espinoza Juan CI. 18.244.292* Puro Francisco CI.

Julio 2011

Objetivos instruccionales

Demuestran la intención del maestro sobre lo que los estudiantes deben aprender

Son como un mapa - ayudan al maestro y a los estudiantes a saber para donde van y si llegaron a su destino

Ha sido motivo de controversia cuan específicos o generales deben ser los objetivos instruccionales

Objetivos instruccionales- Formato de Mager de Objetivos Conductuales

Requiren 3 partes o condiciones:1. Situación de prueba: La condición bajo la cual la

conducta será observada o se espera que ocurra, o la condición mediante la cual los estudiantes llevan a cabo la acción.

Ejemplo: Previa investigación bibliográfica y explicación por

parte del profesor

2. AdecuaciónSe conoce con estos otros nombres: adecuacidad y criterios de ejecución.Se refiere al nivel de ejecución esperado.Especifica cuánto o cómo es lo que se requiere para completar la tarea asignada.Los hay de cantidad y de calidad.

Ejemplo:El estudiante identificará correctamente al menos 5 criterios

3. Conducta del estudiante: lo que el estudiante estará haciendo o el tipo de evidencia de que el objetivo se ha cumplido, es decir, la actividad concreta que llevan a cabo y se plantea con un verbo y su complemento

Ejemplo:

Para redactar la conducta del estudiante se necesitan los verbos de la taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom revisada por Anderson

Niveles originales de Bloom:ConocimientoComprensiónAplicaciónAnálisisSíntesis Evaluación

Niveles revisados por Anderson (2001):

MemorizarComprenderAplicarAnalizarEvaluarCrear

Taxonomía de Bloom

La taxonomía de Bloom (1956) divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden:

Cognoscitivo. Psicomotor Afectivo.

Dominios

El cognitivo hace referencia al área intelectual, al conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; etc.

El afectivo a los valores, sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas, etc.

Y el psicomotor a las destrezas y habilidades físicas. A las conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo, como la coordinación gruesa y fina de los movimientos corporales, la comunicación verbal y no verbal.

La Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson

Bajo nivel

Alto nivel

Ejemplo de objetivos con la taxonomía de Boom en cada nivel

Nota: En la otra publicación aparece la tabla con los objetivos necesarios para redactar los objetivos instruccionales según la taxonomía de Bloom

Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de Bloom -Anderson

Conocimiento (Memoria)

Comprensión

Aplicación

El alumno definirá los seis niveles de la taxonomía del dominio cognitivo de Bloom

El alumno explicará el propósito de la Taxonomía del Dominio Cognitivo de Bloom.

El alumno escribirá un objetivo de instrucción para cada nivel de la Taxonomía de Bloom.

Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de Bloom -Anderson

Análisis

Evaluación

Creación

El alumno comparará y contrastará los dominios afectivo y cognitivo.

El alumno juzgará la efectividad de escribir los objetivos utilizando la Taxonomía de Bloom

El alumno diseñará un esquema de clasificación para escribir objetivos educativos que combina los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor.

Ejemplo de objetivos Instruccional

Objetivos instruccionales- Formato de Mager de Objetivos Conductuales: Ejemplos

El estudiante identificará correctamente al menos 5 criterios de pobreza aplicados a PR en una lista luego de leer los criterios establecidos en el informe del Censo 2000 .

Recommended