Regiones biogeográficas

Preview:

Citation preview

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

ÍNDICE

1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España

2. Caracterización de las regiones biogeográficas:

3. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular

TIPOS DE VEGETACIÓN

SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA

BOSQUE

Dominio árboreo

MATORRAL

Dominio arbustivo

PRADO

Dominio herbáceo

Fuente: colección particular

1. LOS FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCION DE LA VEGETACIÓN

CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE

TEMPERATURA

PRECIPITACIONES

DURACION ÉPOCA SECA

ALTITUD: PISOS BIOCLIMÁTICOS

ORIENTACIÓN VERTIENTES: - Al Sol: “solana”/”umbría

- Al viento húmedo: barlovento/sotavento

INTRODUCCIÓNDE ESPECIES(Reforestación o Repoblación forestal)

DEGRADACIÓNDE ESPECIES Y DEFORESTACIÓN

SALINIDAD

ACIDEZ

PENDIENTES

MATERIA ORGÁNICA

La influencia de relieve

Efecto Foehn

EL SUELO

Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC

El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera.

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos.

Se compone de capas u horizontes(a, b, c, d)

Pisos u horizontes del suelo

SUELOS

ZONALES

AZONALES

INTRAZONALES

Son los formados bajo la influencia del climática

Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar.

Son suelos formados por factores locales

Sobre roquedo silíceo-Tierra parda húmeda- Ránkers

Sobre roquedo calizo-Tierra parda caliza-Terra fusca

Sobre roquedo silíceo-Tierra parda meridional

Sobre roquedo calizo-Suelo rojo mediterráneo-Terra rossa

Sobre arcillas y margas-Vertisuelos o tierras negras

Sobre zonas esteparias-Suelo gris subdesértico

Pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados, arenosos, salinos, volcánicos

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

REGIÓNEUROSIBERIANA

REGIÓNMEDITERRÁNEA

REGIÓNMACARONÉSICA

PAISAJE ATLÁNTICO

PAISAJE DEL INTERIOR

PAISAJE CANARIO

PAISAJE ALPINO

PAISAJE SUBMEDITERRANEO

PAISAJE DE LA ZONA COSTERAE ISLAS BALEARES

PAISAJE DE LA ZONA SUBDESÉRTICA (S.E.)

REINO HOLÁRTICO

PAISAJE VEGETAL CLIMA OCEÁNICO

• Región biogeográfica eurosiberiana• Extensión: Se extienden por toda la España de

clima atlántico, desde Galicia hasta los Pirineos:

Temperaturassuaves

Precipitacionesabundantes

yregulares

a) BOSQUE CADUCIFOLIO: • Robles (suelo silíceo. Madera para ebanistería)• Hayas (suelo calizo. Madera para muebles y barcos)

b) VEGETACIÓN SECUNDARIA: Repoblaciones con • Pinos (madera y resina), • Eucaliptos (celulosa y pasta de papel) • Castaños (ebanistería y fruto)

El bosque de

frondosas o caducifolio

• Árboles altos, con Árboles altos, con tronco liso y con tronco liso y con hojas grandes que hojas grandes que caen en otoñocaen en otoño. Este . Este tipo de bosque posee tipo de bosque posee una vegetación muy una vegetación muy frondosa, pero pocas frondosa, pero pocas especies (flora).especies (flora).

HELECHOS : sotobosque del paisaje atlánticoHELECHOS : sotobosque del paisaje atlántico

MUSGOS: sotobosque del paisaje atlánticoMUSGOS: sotobosque del paisaje atlántico

Roble Haya

ESPECIES VEGETALES DEL BOSQUE CADUCIFOLIO

El El HAYA HAYA Exige humedad y no tolera los valores extremos en las temperaturas.Se adapta a terrenos silíceos y calizos(preferidos)Tiene un crecimiento lentoMadera dura y de buena calidad empleada para elaborar muebles y utensilios

Localización: Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO BOSQUE CADUCIFOLIO ESPECIES MAS DESTACADASESPECIES MAS DESTACADAS:

Los hayedos son bosquessombríos con poco sotobosque

En otoño sus hojas adquierenunos hermosos tonos dorados y rojos

HAYAS

HAYA

Hayedo

El El ROBLE :ROBLE : - tampoco soporta

valores térmicos extremos y exige menos humedad

que el haya, por lo que se suele situar en un piso basal menor al haya. 

- crecimiento lento- localización: Galicia y la

Cordillera Cantábrica

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO BOSQUE CADUCIFOLIO ESPECIES MAS DESTACADASESPECIES MAS DESTACADAS:

HOJAS Y TRONCO DE ROBLE

OTRAS ESPECIES SECUNDARIASOTRAS ESPECIES SECUNDARIAS: :

EL CASTAÑO:- Especie alóctona. Habita en ambientes húmedos y templados. Suelos silíceos. Zona occidental peninsular.

- el FRESNO, EL TILO, EL OLMO Y EL AVELLANO FRESNO, EL TILO, EL OLMO Y EL AVELLANO son especies secundarias que se localizan en esta región. 

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

El castaño

El castaño

Elcastaño

CASTAÑOS: bosque oceánicoCASTAÑOS: bosque oceánico

FRESNO

EL TILO

EL OLMO

AVELLANO

Árbol muy útil tanto por susfrutos como por su follaje(usado en ganadería)

PAISAJE VEGETALPAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO• CAUSAS de la DESAPARICIÓN del BOSQUE CADUCIFOLIO:

La perdida de los usos tradicionales de la madera La sustitución de la leña por el gas,gasoleo,carbón Quemas incontroladas, para la obtención de pastos Incendios forestales

• ACTUALIDAD REPOBLACIÓNCon árboles de crecimiento RÁPIDO y buen aprovechamiento

económico como el PINO y el EUCALIPTO• PERO ambas especies son muy CRITICADAS porque:

• sus hojas coloboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo

• son especies que ARDEN con mayor facilidad en caso de incendio

EUCALIPTO PINO

REPOBLACIÓN

-De la degradación del bosque surgen:

c) La LANDA:Aparece como degradación del bosque.

– Es un vegetación densa de matorral , bajo o de grades alturas – Las especies más abundantes son: BREZO, TOJO y la RETAMA

- Se utiliza como CAMA de animales y posteriormente como abonos

d) PRADOS: Es una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno de los paisajes oceánicos.(aprovechamiento ganadero)

Landa por degradación del bosque caducifolio.

BREZO RETAMA

TOJOEspecies de la

landa

PRADO

BOSQUE MARCESCENTE• Bosque atlántico adaptado a la aridez. Las hojas de

los árboles se secan en otoño pero no llegan a caer hasta la primavera, al nacer los brotes nuevos.

• Quejigo y rebollo.• Sistema Ibérico y Central, Sierra Morena y Cord.

Penibética.

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEOCLIMA MEDITERRÁNEO

• CORRESPONDE A LA REGIÓN FLORAL MEDITERRÁNEA

1.BOSQUE PERENNIFOLIO de : ENCINA, ALCORNOQUE, PINO

2. MATORRAL de: -MAQUIA

-GARRIGA -ESTEPA

NO HAY PRADOS

FORMACIONES VEGETALES QUE SE DAN:(ADAPTADAS A LA SEQUIA)

1. CARACTERISTICAS del BOSQUE PERENNIFOLIOÁrboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas con hojas perennes.

Las especies más características son: encinas, acebuches, alcornoques, sabinas, enebros...

Rico sotobosque de madroños, la coscoja, el lentisco, la jara y una gran variedad de especies aromáticas.

Alto nivel de degradación.

Preservación del SISTEMA DE DEHESA.

• Región biogeográfica mediterránea dividida en tres zonas: interior; costa mediterránea y subdesértica del sureste

Zona interiorZona interior

Costa mediterránea

Costamediterránea

Zona subdesértica

Interiorperiférico

Subdesértico

Precipitaciones escasas e irregulares. Sequía estival

Inviernos suavesy veranos calurosos

CLIMA DE LA COSTA MEDITERRÁNEA

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL DEL INTERIOR

Precipitaciones escasas e

irregulares. Sequía estival

Fuertes contrastestérmicos:

Inviernos fríosVeranos cálidos

PAISAJE MEDITERRANEO

a) BOSQUE ESCLERÓFILO (adaptado a la sequía estival) y PERENNIFOLIO:

• Encina (carpintería, carbón vegetal y bellotas para los cerdos ibéricos)• Alcornoque ( corcho, toneles y barcos)• Pino( vegetación secundaria. Madera y resina)

El bosque mediterráneo se aclara transformándose en DEHESA (árboles y pastos) para el aprovechamiento ganadero.

Bosque perennifolio

ESPECIES DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO

Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Posee una madera dura y resistente, empleada tradicionalmente en carpintería.Su fruto es la BELLOTA que se emplea para alimentar el ganado.Localización: bosques de Sierra Morena,Extremadura y Sierra de Guadarrama

Encina

ENCINAENCINA

El ALCORNOQUE necesita más humedad y acepta menos temperaturas extremas, suele darse en terrenos silíceos.Madera muy dura que se aprovecha para realizar barcos,toneles y su corteza para obtener corchoLocalización: suroeste peninsular y en algunos sectores del sur de Andalucia,NE de Cataluña y Castellón

Alcornoque (quercus suber)

Ejemplo de alcornoque

Aprovechamiento de los Aprovechamiento de los alcornocales. Corchoalcornocales. Corcho

El CORCHO es un material aislante y transpirable España es el primer productor mundial

http://spanishjourneys.com/oliveme/2008/01/

DEHESA

La dehesa es una asociaciónde encinares o alcornocal con pasto para la ganadería

-Zona occidental de la meseta-Mayor pluviosidad-Suelos silíceos-Se aprovechan sus frutos(bellotas) y su corteza (corcho)

Dehesas extremeñas y manchegasDehesas extremeñas y manchegas

DEHESA DE ENCINAS

DEHESA DE ENCINAS:

Cerdos ibéricos alimentándose de bellotas

DEHESA DE ALCORNOCALES

PINO CARRASCO(Pinus halepensis)

PINO PIÑONERO(Pinus pinea)

El pino carrasco es el más comúnen zonas secas. Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridezSe ha extendido por amplias zonas por la acción humanaSe aprovecha económicamente su resina, madera, para elaborar muebles, aglomerado y pasta de papel

PINO RODENO o resinero(Pinus pinaster)

EL PINOEL PINO

PINO PIÑONERO

Distribución geográfica: Distribución geográfica: Andalucía occidental, Andalucía occidental, Cataluña, sur de la cuenca Cataluña, sur de la cuenca del Duero, Sistema Central, del Duero, Sistema Central, la Mancha y Formentera.la Mancha y Formentera.

Pino piñonero

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO

• CAUSAS de la REDUCCIÓN del BOSQUE PERENNIFOLIO: La perdida de muchos usos tradicionales La sustitución por otras especies de crecimiento rápido y buen

aprovechamiento económico El obstáculo que suponen los árboles para el aprovechamiento

agrario, el regadio móvil Incendios forestales

• ACTUALIDAD SE INTENTA CONSERVAR SISTEMA DE DEHESASCONSISTE en aclarar el bosque de encinas y alcornoques

y COMBINAR el aprovechamiento de su fruto,leña, madera CON la agricultura y el pastoreo que rotan cada ciertos años

b) El MATORRAL: no es una vegetación CLIMAX o potencial, es decir propia de los factores naturales de una zona.Es resultado de la degradación del bosque po el ser humano

- El bosque mediterráneo puede degradarse en tres tipos de matorrales:

• MAQUIA (suelos silíceos): formación arbustiva densa ( jara, brezo, lentisco y retama).

• GARRIGA (suelos calizos): poco densa y con arbustos de poca altura (tomillo, romero,espliego …)

• ESTEPA (zonas semiáridas): formación vegetal esclerófila (adaptada a la aridez) y dispersa, de plantas espinosas y aromáticas (lavanda, palmito, esparto,tomillo…)

• Formaciones vegetales características del paisaje mediterráneo

La maquia

La La maquiamaquia

LENTISCO

BREZO

RETAMA

JARA

GARRIGA

PLANTAS AROMÁTICAS

LAVANDA

TOMILLOROMERO

Vegetación de estepa

El paisaje vegetal de clima mediterráneoEl paisaje vegetal de clima mediterráneo- Las formaciones vegetales -

LA ESTEPA entre sus especies

destacan el palmito, el tomillo, espliego, la

lavanda, el esparto y el espárrago.

ESTEPA

ESPÁRRAGO

ESPARTAL

PALMITO

ESPARTO

PalmitoPalmito

EspartoEsparto

- Propio de zonas húmedas situadas en las cercanías de los cauces fluviales, está formada por chopos, sauces, álamos fresnos, etc.

- En suelos áridos y más salinos aparecen formaciones de MATORRAL DE RIBERA como madreselva, carrizo, brezo…

EL BOSQUE DE RIBERA

VEGETACIÓN DE RIBERA

LOS BOSQUES DE RIBERA

Olmo

ÁRBOLES DE RIBERA

SAUCE: paisaje de riberaSAUCE: paisaje de ribera

CHOPO: paisaje de riberaCHOPO: paisaje de ribera

MATORRAL DE RIBERA

PAISAJE VEGETAL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

• CAUSAS de su REDUCCIÓN: SON NEGATIVAS A NIVEL

PAISAJÍSTICO y ECOLÓGICOPOR LA ACCIÓN HUMANA SOBRE

MARGENES y CAUCES FLUVIALESLA EXTENSIÓN DE CULTIVOSLAS URBANIZACIONES y las

CANALIZACIONES

PAISAJE VEGETAL de MONTAÑA

Se organiza en PISOS con formaciones vegetales distintas en función de: la ALTURA, condiciona la humedad y la temperatura y ORIENTACIÓN (barlovento, sotavento y solana, umbría)

Zonas altas: especies amantes de la humedad y la frescura

Zonas inferiores: las que resisten el calor y la sequíaZona interior: clima más extremadoHay grandes diferencias entre las montañas del

norte (clima atlántico) y las del interior y sur (clima mediterráneo continentalizado

CARACTERÍSTICAS de la VEGETACIÓN:

• MONTAÑA ALPINA:- Piso BASAL: hasta los 1200m.

Incluye encinas y robles- Piso SUBALPINO: entre los 1200m y

2400m.Reune coníferas como el abeto, pino negro, pino silvestre y arbustos (rododendro, arándanos).

- Piso ALPINO: entre los 2400m y los 3000m. Es el dominio de los PRADOS y plantas rupícolas

- Piso NIVAL: por encima de los 3000m. Sin vegetación, solo pequeñas plantas rupícolas como los musgos y líquenes

• RESTO de MONTAÑAS PENINSULARES:NO tienen piso SUBALPINO debido

a a su menor altitud- Piso BASAL: ocupado por el

Bosque caducifolio(atlántico) o perennifolio(mediterráneo), según la zona

- Piso SUPRAFORESTAl: que incluye pequeños ARBUSTOS

- CIMA: dominan los PRADOS(atlántico) y los MATORRALES(mediterráneo)

TIPOS DE VEGETACIÓN:

La vegetación de montaña en EspañaLa vegetación de montaña en España

(Sierra de Madrid)

Precipitacionesabundantes.En invierno

en formade nieve

Inviernosmuy fríosVeranosfrescos

PAISAJE DE MONTAÑA

CliseriesCliseries

RODODENDRO

ABETOS

PINOS

Matorral

Pradera alpina

PLANTAS RUPÍCULAS (las que se desarrollan entre las rocas)

MUSGOLÍQUENES

Musgo

Liquen

PAISAJE VEGETAL DE LAS ISLAS CANARIAS • Por su latitud pertenece a la región macaronésica, con un

clima subtropical árido

CARACTERÍSTICAS de la VEGETACIÓN CANARIO es su

- diversidad y riqueza extraordinaria

- la existencia de numerosísimos endemismos (propias y exclusivas) y reliquias (propias de épocas pasadas)

La DIVERSIDAD viene dada por :

-el carácter volcánico y montañoso de las isla, produciéndose la típica estratificación basal de la montaña

-por la existencia de microclimas

- su insularidad -su ubicación estratégica.

Precipitacionesescasas

Inviernosmuy suavesVeranos no demasiado calurosos

CLIMA DE CANARIAS: SUBTROPICAL ÁRIDO

• En las Islas Canarias, factores como el clima subtropical árido, el suelo volcánico, su orientación a los vientos alisios y la altitud originan un paisaje con rasgos muy específicos, con abundancia de especies muy diversas y endémicas (propias, exclusivas) y el escalonamiento de la vegetación en pisos (salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura)

•Piso seco o supracanario: por encima de los 2200 m: matorral(retama…), pradera de montaña y flores como la violeta del Teide.

•Piso superior o canario: entre los 1200 y 2200 metros, se desarrolla el bosque de coníferas (pino canario) y en las zonas más altas el de cedros canarios.

•Piso húmedo: matorrales y bosque de laurisilva (bosque perennifolio de laurel, loro, tilo...)

•Piso de transición o intermedio: cuenta con especies como la palmera, el drago y la sabina.

•Piso basal o inferior, árido: modificado por el hombre o con vegetación de matorral de especies xerófilas (adaptadas a la sequía), como chumberas, pitas, cardón…

2200 m

1200 m

800 m

300-400 m

•Piso basal: entre el nivel del mar y los 300-500 m. Matorral xerófilo, como el cardón y la tabaiba.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

- Las formaciones vegetales -Vegetación de CanariasVegetación de Canarias

•Piso supracanario: por encima de los 2200 m., predomina la desnudez del suelo, con riqueza de flores como la violeta del Teide.

•Piso canario: entre los 1200 y 2200 metros, se desarrolla el bosque de coníferas y en las zonas más altas el de cedros canarios.

•Piso termocanario (800-1200 m): bosque de laurisilva y fayal-brezal.

•Piso intermedio (200-800 m): con especies como la palmera, el drago y la sabina.

Violeta del Teide(por encima de los 2.100 m)

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS:Paisaje vegetal de la región macaronésica

LAURISILVA DRAGO

PINO CANARIO TABAIBAProf. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Wikipedia

Vegetación hasta los500 metros de altitud

CardonTabaiba

CARDONES SOBRE SUELO VOLCÁNICO

CARDÓN: matorral típico de p. canarioCARDÓN: matorral típico de p. canario

TABAIBA: matorral típico canarioTABAIBA: matorral típico canario

DRAGO

SABINA

PALMERAS

DRAGO: endemismo y reliquia canarioDRAGO: endemismo y reliquia canario

BOSQUE DE LAURISILVA ENTRE LA NIEBLA

Pino canario

Cedro canario

Violeta del Teide

Tajinaste

Recommended