Relación leer y escribir

Preview:

Citation preview

C Ó M O L E E R Y H A B L A R E N P Ú B L I C O

Relación Leer y escribir

PRODUCCIÓN ORAL

R E L A C I Ó N E N T R E S A B E R H A B L A R Y E S C R I B I R

La forma de hablar pude indicar posición socioeconómica, educación, prestigio, etc.

Saber hablar; considerado por los Griegos como el arte de persuadir.

Normas Gramaticales

La norma léxica esta sometida a cambios más rápidos que la gramatical.

Preparación del discurso oral.

Conocer claramente la intención u objetivo del discurso.

(Situarse en el contexto en el que se va a hablar. Recordar que se centra la atención en el público.)

Seccionar y ordenar ideas:Seleccionar información que concrete el

objetivo.Ordenar el encadenamiento de los argumentos

del discurso . De igual forma analizar el público y el escenario.

Orden y elementos del discurso.

Orden:

Introducción

Desarrollo.

Conclusión.

Elementos:

Orador: Fuente o creador .

Discurso: Contiene mensaje, ideas y sentimientos.

Canal: Ruta recorrida por el mensaje y el medio de

transportación.

Público: Receptores del mensaje.

Contexto: Condiciones interrelacionadas. Escenario físico o

locación.

Ruido: Limitante s en el discurso.

Retroalimentación: Ayudan a evaluar la respuesta del

público, si está prestando atención o no.

Discurso oral.

No solo se usa para dar un mensaje a grandes masas, de igual forma se da desde una interacción entre dos o más

personas. Siempre buscar dar un mensaje para convencer o concientizar.

Discurso oral.

Debe ser:

Claro.Para lograrlo debemos de estructurar bien nuestras ideas y evadir el nerviosismo.

Preciso.No usar muletillas, es importante no titubear e ir directamente al punto.

Conciso y elegante.

Declamación: Uso de voz.

Voz: Es el vehículo que comunica las palabras. El tono es la agudeza o gravedad de la voz.

Volumen: Sonoridad de la voz. Es importante identificar que tan fuerte o bajo hablar.

Velocidad: La rapidez al hablar, puede ser una barrera de la comunicación, por lo tanto hay que manejarla con sumo cuidado.

Calidad: La mejor calidad vocal se logra con un tono claro y agradable.

Articulación: Es la conformación de los sonidos de discrusp en símbolos orales reconocibles que se combinan para producir una palabra.

Calidad conversacional

Entusiasmo: Emoción y pasión que se confiere a un discurso. Si se luce y suena entusiasta atraerá atención.

Espontaneidad: Ser sensible las ideas para que el discurso parezca fresco como una conversación animada.

Fluidez: Desprovista de vacilaciones y de interferencias.

Contacto visual: Ver a diversos grupos de gente, en cualquier sección del público.

Acción corporal: Se usa para complementar la voz, ya sea con expresión facial o gestos.

Tácticas Prosódicas

Voz: Volumen , nos permitirá realizar el objetivo del discurso.

Pausas y velocidad: Silencio empleado como recurso estratégico mitigando la monotonía del discurso , pausa empleada como recurso de control del discurso.

Tono: Lo grave o aguda que puede llegar a ser una voz.

Flexibilidad: La facilidad para usar los recursos de voz, pausas y velocidad y tono.

Referencias.Albelda M., et. al. Saber hablar, Mexico D.f, Santillana (2008).

Rudolph F. Verderber, Comunicación oral efectiva, publicado en inglés. México D.F. International Thomson Editores. (2000)

Lectura en voz alta

Visual No Visual

Es la información Impresa

es captada a través de los ojos

Desaparece cuando no vemos el texto.

Comprensión del idioma

Familiaridad con el tema tratado

Habilidad para la lectura

Información

Cuanta más información no visual tiene usted al leer, menos información visual necesita

Cuanta menos información no visual tiene usted al leer, más información visual necesita

Relación Recíproca entre ambas

Sugerencias para mejorar la lectura en voz alta

Conocer el texto antes de leerlo

Leerlo varias veces en silencio para retenerlo, después en voz alta para dominar el ritmo y jugar con la voz.

Sitúate en el mismo plano que tu audiencia

Acércate

Genera expectación entre los oyentes

Elige una posición cómoda y funcional para la lectura

Mantener Contacto visual con el público

Dar expresión a la voz para que se viva el sentido del texto.

La voz posee un Timbre, un volumen y una entonación.

Lee sin prisa

¡Respira!

Gritar Vozarrón A media voz

Vocear Estallido Piano Sollozar

Portazo

A grito pelado

Detonación

Al oído

Vocecita

Fuerte

Murmullo Trueno Explosión Quedamente Debilitarse Fortísimo

Susurro En voz baja Estrépito Alarido Voz apagada pianísimo

Conclusión

“La lectura en voz alta no es, ni muchísimo menos, una tarea fácil. Para leer un texto dándole la expresión justa y adecuada, además de un dominio de la mecánica lectora, se necesita entender perfectamente el texto, ser capaz de ponerse en el lugar del autor, al que se le presta la voz, intentando reproducir con la mayor fidelidad posible lo que él quiso comunicar y, además, la capacidad de expresar todo tipo de emociones valiéndose para ello solamente de la voz, jugando con los distintos tonos, las distintas modulaciones de la voz, con la mayor o menor velocidad lectora e, incluso, con los silencios.”

Félix Sepúlveda Barrios