Reporte maestra hercy

Preview:

Citation preview

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NOMBRE DE LA MAESTRA:Hercy Báez Cruz

NOMBRE DE LA MATERIA: Forma Espacio y Medida

  

TÍTULO DEL TRABAJO:diagnóstico

NOMBRE DE LA PRACTICANTE: Perla Patricia Florencia Lorenzo

JARDÍN DE NIÑOS:Josefa Ortiz de Domínguez

 Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 12 de Marzo

del 2015

Para la primer visita previa, me toco estar en el jardín de niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, por lo cual menciono sus datos a continuación:

Nombre del jardín de niños: “Josefa Ortiz de Domínguez”

Clave del plantel: 30EJN0977F Ubicación: Colonia Miguel Hidalgo, que se

encuentra en las zonas aledañas de Santiago de la Peña, y perteneciente a Tuxpan.

Zona a la que pertenece: 104. Nombre de la directora del jardín de niños: María

de Lourdes Valenciano Rodríguez Nombre de la educadora del grupo: Alma Arizbeth

Castan Morgado

Me toco atender el grupo de 2° grado, donde se encuentran 16 niños de los cuales 9 son niñas y 7 son niños, también en este grupo tuve la oportunidad de implementar una serie de actividades que involucran el tangram, y otros objetos con formas geométricas para diagnosticar los aprendizajes esperados con los que estamos trabajando durante esta unidad, y que serán mencionados a continuación.

Campo formativo : Pensamiento Matemático.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia que se beneficia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizajes esperados que se pretenden desarrollar: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y

dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas;

describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

Atendiendo a la competencia y a los aprendizajes esperados a desarrollar, se logro hacer un diagnostico mediante pequeñas actividades previamente diseñadas y en concreto se logro lo siguiente:

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Estos dos aprendizajes esperados fueron fáciles de identificar mediante

el uso del tangram, pues al presentarle una de las figuras la mayoría

de los pequeños a los que les pregunte pudieron identificarlas, pero

posteriormente al preguntarles donde más veían la misma figura, no

fueron capaces de identificar las figuras en su entorno.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

Mediante el uso de algunos objetos (tapas de recipientes) que

parecen figuras geométricas, les cuestione a algunos pequeños, si

las figuras eran iguales, y dependiendo de la respuesta que daban

les preguntaba por qué eran iguales o porque eran diferentes. Con

esta actividad también me pude dar cuenta que algunos alumnos

son capaces de reconocer algunas de las características de las

figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Nuevamente con ayuda del tangram y de algunas tapas, en

función de retículas, les pedí a algunos niños que dibujaran la

figura, y después les pregunte que figura habían formado, así en

repetidas ocasiones, variando las figuras y las posiciones, pero no

todos fueron capaces de identificar y distinguir las diversas

figuras.

Se puede decir que los alumnos de 2° grado cuentan con

conocimientos para distinguir las diferentes figuras geométricas,

pero no tienen aun desarrollado capacidades descriptivas en torno

a la geometría y los atributos básicos de cada una de las figuras

geométricas, solo algunos describen de forma informal y

mediante su propia percepción lo que observan de cada figura.

Conforme a la lectura previamente

realizada de los Niveles de Van Hiele,

puedo concluir que los pequeños se

encuentran en: En el nivel 1 de

razonamiento, es decir en el nivel de

reconocimiento. Donde ente otras

cosas se señala lo siguiente:

• Los estudiantes perciben las figuras geométricas en su totalidad, de manera global.

• Además, perciben las figuras como objetos individuales, es decir que no son capaces de generalizar las características que reconocen en una figura a otras de su misma clase.

• Los estudiantes se limitan a describir el aspecto físico de las figuras: los reconocimientos, diferenciaciones o clasificaciones de figuras que realizan se basan en semejanzas o diferencias físicas globales entre ellas.

• En muchas ocasiones las descripciones de las figuras están basadas en su semejanza con otros objetos (no necesariamente geométricos) que conocen.

• Los estudiantes no suelen reconocer explícitamente las partes de que se componen las figuras ni sus propiedades matemáticas. (Jaime 1990).

Los ubique en este nivel puesto que se observo en los alumnos lo siguiente:

Perciben algunas figuras geométricas en su totalidad, pero las generalizan y aun no son capaces de reconocer características propias de una figura en especial.

A pesar de que aun no ocupan un lenguaje completamente convencional para referirse a las partes que componen las figuras, las tratan de describir con sus propias palabras.

Por otro lado describen figuras basándose en objetos que ven en su entorno, y no meramente en las características de las figuras como tales, aunque hay que recalcar que no todos los pequeños son capaces de llegar a relacionar una figura con cualquier otro objeto.

Referencia: Jaime, A.; Gutiérrez, A. (1990): Una propuesta de fundamentación

para la enseñanza de la geometría: El modelo de van Hiele, en S. Limares, M.V. Sánchez (eds.), Teoría y práctica en educación matemática (Alfar: Sevilla. Spain), pp. 295-384 (fragmentos).