Reporte parcial twitter 2013

Preview:

Citation preview

Reporte parcial TwitterCoordinación del proyecto: David Yeudiel Soriano Cruz

Asistentes de investigación: Judith Martínez Juárez

Rodolfo Joaquín Maldonado BolañosRaúl Hiram Sánchez López

Junio 2013

El presente observatorio tiene como objetivo analizar el tratamiento de la información que periodistas publican en la red social Twitter, acerca de las campañas electorales a diputaciones locales y presidencias municipales en el estado de Oaxaca 2013.

Para este ejercicio se analizaron a 4 periodistas del estado de Oaxaca con mayor influencia en Twitter, determinándose éstos mediante el uso de la herramienta Tweetgrader.

La muestra fue de dos semanas cronológicas, comprendidas del 27 al 31 de mayo y del 3 al 7 de junio. Se analizaron 190 publicaciones.

Los resultados se exponen a continuación.

Gráfico 1. Porcentaje de publicaciones por partido o coalición

38%

31%

8%

16% 6%1%

Compromiso por Oaxaca (PRI-PVEM)Unidos por el Desarrollo (PRD-PAN-PT)Partido Unidad PopularMovimiento CiudadanoPartido Nueva AlianzaPartido Social Demócrata

Del partido o coalición sobre el que más publicaciones se hicieron fue de la coalición Compromiso por Oaxaca.

Gráfica 2. Interacción de los mensajes

En la mayoría de las publicaciones realizadas por periodistas, existe interacción con cuentas de candidatas y candidatos.

75%

22%3% 1%

Candidata o Candidato Otra persona usuariaNinguno Medios de comunicación

Gráfico 3. Porcentaje de publicaciones por candidatura

Javier Villacaña Jiménez Francisco Reyes Cervantes Raúl Bolaños Cacho0%

5%

10%

15%

20%

25%

21%18%

12%

Javier Villacaña Jiménez, candidato a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez por la coalición Compromiso por Oaxaca, fue el candidato sobre el que más publicaciones se realizaron.

Gráfico 4. Porcentaje de publicaciones por sexo de la candidatura

5%

95%

MujeresHombres

Solo el 5% de las publicaciones hicieron referencia a candidatas mujeres.

Gráfico 5. Tratamiento de la información publicada

11%

30%

59%

Descalifica Apoya Informa

La mayoría de las publicaciones informaron sobre los actos de campaña de candidatas y candidatos, sin embargo la tercera parte apoyaba a alguna de estas candidaturas.

Gráfico 6. Recursos de la web utilizados en las publicaciones

44%

30%

24%2%

NingunoFotografíasHashtagsEnlaces a página externasVideos

Cerca de la mitad de las publicaciones no utilizaron ningún recurso de la web. El recurso más utilizado fueron las fotografías.

Consideraciones finales

• Las publicaciones en Twitter reflejan lo sucedido en los medios “tradicionales”. Las publicaciones se centran preferentemente en los candidatos de las dos coaliciones a la presidencia municipal.

• Las cuentas analizadas muestran una tendencia apoyar a ciertos candidatos, a través de publicaciones de apoyo e interacciones con las cuentas de éstos.

• En el seguimiento informativo se observó que una de las cuentas observadas mantuvo una importante actividad de publicaciones, las cuales fueron positivas a candidaturas del PRI.

• De manera similar a los medios tradicionales, las publicaciones en Twitter tienden a invisibilizar a las candidaturas de mujeres.

• Las y los periodistas analizados hacen una utilización limitada de los recursos propios de la plataforma Twitter, centrándose únicamente en fotografías y hashtags, dejando de lado los enlaces hipertextuales y los videos.

Recommended