Resiliencia

Preview:

Citation preview

Resiliencia

Educación

Psicología

Ecología

Derecho

FísicaSistemas

tecnológicos

Sociología

Gestión

En Sociología

Es la capacidad que tienen los grupos sociales para sobreponerse a los resultados adversos, reconstruyendo sus vínculos internos, a fin de hacer prevalecer su homeostasis colectiva de modo tal que no fracase en su propia sinergia.

Homeostasis

Del griego homos (ὅμος), ‘similar’, y stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’) Es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno, mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo).Acuñado el término en biología, luego fue aplicado por otras disciplinas científicas como la psicología.

Sinergia

Refleja un fenómeno por el cual varios factores o influencias actúan en conjunto, creando así un efecto distinto (extra) que el que hubiera podido esperarse por la suma de los efectos de cada uno, en caso que hubieran operado independientemente.

En Sociología

Es la capacidad que tienen los grupos sociales para sobreponerse a los resultados adversos, reconstruyendo sus vínculos internos, a fin de hacer prevalecer su homeostasis colectiva de modo tal que no fracase en su propia sinergia.

En Física

Es la propiedad de los materiales que acumulan energía, cuando se someten a situaciones de estrés, tales como rupturas.Estos materiales, después de un momento de tensión, pueden o no ser dañados, y en este último caso, tienen la capacidad de volver a la normalidad. Es una magnitud que cuantifica la cantidad de energía por unidad de volumen que almacena un material al deformarse elásticamente debido a una tensión aplicada.En ingeniería, se llama resiliencia de un material a la energía de deformación que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación.

En Sistemas tecnológicos

Es la capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones.

Se utiliza mucho este término, en Cibernética.

En Ecología

Es la capacidad de un determinado sistema que le permite recuperar el equilibrio después de haber sufrido una perturbación. Este concepto se refiere a la capacidad de restauración de un sistema.

El término de resiliencia del medio ambiente fue conocido a partir de 1970, gracias al trabajo del famoso ecologista canadiense C. S. Holling.

En Educación

Propone la construcción de una Pedagogía preventiva resiliente.

Es una técnica de intervención educativa, sobre la cual es necesario desarrollar una reflexión pedagógica: La resiliencia permite una nueva epistemología del desarrollo humano, enfatizando su potencial.

Metodología

El trabajo de promoción de la resiliencia debiera realizarse con equipos multidisciplinarios para:Asesorar, orientar, prevenir y trabajar de forma mancomunada entre todos los actores sociales como la familia, los niños y jóvenes, los maestros o profesores y todo el equipo que se encuentre en la escuela o liceo u otros lugares donde el joven concurra.

Modelo de desafío de WOLIN (1992)

Se basa en lo que el individuo posee:• Recursos• Habilidades• PotencialidadesY no se enfoca en sus carencias como lo hacía el modelo tradicional de daño, que ve al niño o joven como un ser indefenso al que hay que proteger.

Recomienda el trabajo a través de talleres, para el fortalecimiento de los pilares de la resiliencia:

IntrospecciónIndependencia

InteracciónIniciativaHumor

CreatividadMoralidad

Autoestima

Factores de riesgo individuales:

. Experiencias infantiles traumáticas (maltrato, abuso, violación o muerte de un adulto significativo). Embarazo adolescente. Embarazo no deseado

Factores de riesgo familiares:

. Relación disfuncional con la madre o el padre, que dificulta la autonomía, la comunicación y las relaciones interpersonales.. Padres con antecedentes psiquiátricos o de delincuencia.. Violencia sexual, emocional, física, o social.

Factores de protección:

. Recursos internos: como buena capacidad de planificación, alta autoestima, etc.. En la familia: buena relación por lo menos con uno de sus padres o familiares cercanos.. En el ambiente: clima facilitador, apoyo de maestros, pares, vecinos, terapeutas, etc.

Obstáculos para activar la resiliencia:

. Carencia de redes de apoyo que ayuden a enfrentar dificultades familiares, laborales, etc.. Vagancia persistente o desempleo por largos períodos.. Pertenencia a grupos de pares con tendencias a la transgresión social, violencia, adicciones.

Acciones para generar resiliencia:

. Fomento de factores protectores individuales y socio-familiares que dejen al niño o adolescente menos vulnerable frente a la droga, violencia, depresión, suicidio y embarazos no deseados.. Fortalecimiento de la confianza en sí mismo en una etapa donde la resiliencia se fragiliza, es necesario una actuación combinada de la familia, del sistema educativo y de la salud.

Acciones para generar resiliencia:

. Preparación para enfrentar las dificultades de inserción en el mundo adulto: trabajo, pareja.. Respeto a su creciente independencia para que pueda elegir por una actitud resiliente.

Aprendizajes:

. Cuando aprende a Ser: Desarrolla competencias personales:Autoestima, aceptación de sí mismo, autoconfianza, sentido de la vida, resistencia a la adversidad, construcción de resiliencia.. Cuando aprende a Convivir:Desarrolla competencias sociales:Construye valores y ciudadanía.

Aprendizajes:

. Cuando aprende a Hacer: Desarrolla competencias productivas:Adquiere habilidades para estudiar y para el trabajo.. Cuando aprende a Conocer:Desarrolla competencias cognitivas:Adquiere el pensamiento abstracto.

Reflexión:

“La Resiliencia no es un atributo con el que se nace

sino que se construye en la interacción de

los individuos y su medio”.

Bibliografía:Revista de Educación

Artículo: “Promover la Resiliencia”Por Mónica Rozenbaum

Licenciada en Psicopedagogía.