RETEFUENTE

Preview:

Citation preview

1. Introducción

2. Retención en la fuente

2.1 Que es

2.2 Para que sirve

2.3 Efectos sobre impuestos

2.4 Agentes de retención

2.5 Quienes son auto retenedores

2.6 Como opera

2.7 Auto retención

2.8 Cuando no se efectúa

2.9 Obligación agente retenedor

2.10 Elementos

3. Conclusiones

4. Bibliografía

En el siguiente trabajo veremos Que es y Para que sirve laretención en la fuente, donde explicaremos en casos sedebe aplicar entre que entidades se debe aplicar y cualesson los elementos que influyen al aplicarla.

La retención en la Fuente no es un impuesto sino unmecanismo que ayuda a recaudar impuestosanticipadamente.

Es un mecanismo pararecaudar impuestos (Renta,IVA, Timbre, entre otros)anticipadamente. El efectosobre los impuestos es queen el momento en el que sedeclara, estos valorespodrán ser deducidos delvalor total del impuesto.Para las personas nodeclarantes, la retención enla fuente será el impuesto.

Facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto.Además, tiene por objeto conseguir en forma gradual que elimpuesto se recaude en lo posible dentro del mismo ejerciciogravable en que se cause.

Renta

Remesas

Ganancias Ocasionales

IVA

Industria y Comercio

Timbre

Gravamen a los movimientos Financieros

En las respectivasliquidaciones privadas, laspersonas restarán delimpuesto el valor que les hayasido retenido. Si la diferenciaresultante es positiva, deberápagarse dentro de los términosordinarios señalados por laautoridad fiscal.

Son agentes de retención, lasentidades de derecho publico, losfondos de inversión, los fondos devalores, los fondos de pensiones dejubilación e invalidez, losconsorcios, las comunidadesorganizadas y las demás personasnaturales o jurídicas, sucesionesilíquidas y sociedades de hecho,que por sus funciones intervenganen actos u operaciones en loscuales deben, por expresadisposición legal, efectuar laretención correspondiente.

Aquellas personas autorizadas por la Dirección de Impuestosy Aduanas Nacionales teniendo en cuenta el volumen deoperaciones, la existencia de un gran número de retenedores,entre otros factores.

La retención se causa en el momento del registro o pago de larespectiva operación por parte del beneficiario del ingreso.Debe hacerse por parte del beneficiario del pago o abono encuenta (causación) y no por parte de quien lo efectúe.

La retención se causa en el momento del registro o pago de larespectiva operación por parte del beneficiario del ingreso.Debe hacerse por parte del beneficiario del pago o abono encuenta (causación) y no por parte de quien lo efectúe.

No están sujetos a retención en la fuente:

1. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúan a:

La Nación y sus divisiones administrativas.

Las entidades no contribuyentes.

2. Los pagos o abonos en cuenta que por disposicionesespeciales sean exentos en cabeza del beneficiario.

3. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales debahacerse retención en la fuente, en virtud de disposicionesespeciales, por otros conceptos.

Practicar la retención en la fuente.

Presentar la declaración mensual.

Efectuar el pago de las retenciones en bancos u otras entidades autorizadas por el gobierno.

Expedir certificados a quienes se les practicó retención.

Constituir y conservar pruebas por un término no inferior a 5 años

Suministrar información que soliciten las autoridades fiscales.

Sujeto Activo: Estado o DIAN

Agente Retenedor: Persona que realiza el pago o la persona que tenga la calidad de autorretenedor.

Sujeto Pasivo: Persona beneficiaria del pago o la persona que tenga la calidad de autorretenedor.

Pago o Abono en Cuenta: Es el valor de la operación representado en el ingreso para el beneficiario o autorretenedor.

Tarifa: Porcentaje que aplicado a la base (pago o abono en cuenta).

Retención: Valor que debe trasladar y pagar el agente retenedor o autoretenedor al Estado.

1. La retención en la fuente no es un impuesto, es una forma de recaudar impuestos anticipadamente.

2. Solo puedo retener cuando compro, y a mi me retiene cunado vendo.

Se debe tener en cuenta:

BIBLIOGRAFIA

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/boletines/fiscal/b5.pdf