Riesgos Volcánicos en Canarias

Preview:

Citation preview

Riesgos Volcánicos

en Canarias

Índice

• Riesgos volcánicos.

• Peligros de los volcanes.

• La prevención de los riesgos volcánicos.

• Riesgos volcánicos en Canarias.

La mayoría de los volcanes del mundo se encuentran en los bordes de las placas litosféricas. En las zonas de subducción son especialmente numerosos los grandes volcanes y en las zonas de expansión de las placas -las dorsales oceánicas

Pero hay un tercer tipo de volcanes que se encuentran en el interior de las placas oceánicas, en lugares que se suelen denominar "puntos calientes".

Riesgos volcánicos

Peligro de los volcanes

La viscosidad y el contenido en gases de los magmas influyen en la explosividad. Si el magma es viscoso o muy rico en sustancias volátiles, las concentraciones de gases pueden llegar a alcanzar el 60 o el 70% en volumen.

Las erupciones explosivas son peligrosas por los efectos de las avalanchas incandescentes y las nubes ardientes o coladas piroclásticas, formadas por fragmentos líquidos de magma que viajan en suspensión dentro de una nube de gases.

La explosividad de una erupción puede aumentar por la violenta conversión en vapor de aguas superficiales o subterráneas en contacto con el magma incandescente.

Los gases pueden producir una nube vertical en forma de columna, que luego deja caer los materiales que lleva, y que constituyen depósitos de tefra (cenizas y piedra pómez) la lluvia de cenizas que se produce en este tipo de erupciones no representa en principio un riesgo grave, excepto en los núcleos de poblaciones, en los que puede derribar los tejados de los edificios o afectar a la visibilidad y al funcionamiento de muchos aparatos

Los lahares son coladas de barro y avalanchas de derrubios. Se forman al fundirse rápidamente la nieve por efecto de una erupción, o a causa de fuertes lluvias, que arrastran las cenizas y cantos procedentes de la erupción.

Prevenciones de los riesgos volcánicos

Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las erupciones son:

-El estudio de la distribución temporal y espacial de los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán.

-El estudio de las deformaciones en el suelo mediante redes de nivelación.

-El registro de las variaciones de los campos magnético y eléctrico, así como de las variaciones del flujo térmico.

-Los estudios gravimétricos que permitan detectar al ascenso del magma hacia la superficie.

-Los estudios de las fumarolas y aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso del magma.

Riesgos volcánicos en canarias

Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro. Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligroso para las personas ni muy destructivas

El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, entre ellos la posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar. Estas grandes avalanchas son las responsables de las profundas depresiones (calderas) que surcan las islas.

En Tenerife se encuentra el Teide, que con sus 3,715 m marca el punto más alto de la geografía española. Como se ve en el mapa geológico esquemático propuesto por Carracedo en 1994, este volcán se encuentra en la caldera de Las Cañadas que tiene unos 12 a 20 km de diámetro y reúne diferentes cráteres.

De la caldera salen, a modo de radios, zonas de Rift, en las que se formaron los valles de Orotava y Guimar cuando grandes fragmentos de la isla fueron eliminados por deslizamientos de tierras. Los volcanes de Tenerife han entrado en erupción varias veces desde que se colonizó la isla en 1402. La más reciente ha sido en 1909 y duró sólo 10 días, produciendo flujos de lava que ocasionaron algunos daños.

Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.

Más recientemente ha habido erupciones volcánicas en otras islas de las Canarias, como la del volcán Teneguia, de la isla de La Palma, en 1971.

Recommended