Romance de la Luna

Preview:

DESCRIPTION

( Romancero Guitano , 1928) De Federico García Lorca

Citation preview

Federico García Lorca

Índice

Biografía del autor Movimiento Lectura del poema Análisis formal Figuras retóricas Conclusión

Federico García Lorca

Nace: Fuente Vaqueros, Granada el 5 de junio de 1898

Muere: entre Viznar y Alfacar , el 19 de agosto de 1936.Poeta , Dramaturgo y prosista.

Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Movimiento

Generación del 27

Diez autores Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti,Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Romance de la luna (Romancero gitano, 1928)

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.

Polisón: Era un armazón que, atado a la cintura, usaban las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás, creando una imagen de cintura más estrecha

Nardos: Tipo de flor de color blanca.

Lúbrica: Propenso a la lujuria. ( Deseo carnal)

Zumaya:Ave rapaz nocturna, parecida a la lechuza.

Almidonado: Con excesiva pulcritud

Tema

Trata sobre la muerte.

Explica una historia.

Análisis formal

Formado por: 9 estrofas de 4 versos ( coplas)

Versos: octasílabos

Rima: Asonante en los versos pares.

Figuras retóricas

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando.

Metáfora que hace referencia al rayo de la luna.

Personificación que da la capacidad a la luna de venir a un lugar.

Repetición de la palabra “ mira”

Anáfora que repite “El niño” al principio de los dos últimos versos.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Hiperbáton: alteración del orden lógico de las palabras.

Antítesis: Contraposición de dos palabras. Lúbrica es el contrario de pura.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

Personificación: La Luna no puede huir.

Metáfora sobre la posiblidad de que los gitanos asesinen a la luna.

Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Personificación: La luna no puede pedir al niño bailar, ni tampoco hacerlo.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.

Personificación

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.

Metáfora: El niño está muerto.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

Hipérbaton

¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano.

Metáfora: El niño está muerto.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Anáfora

Repetición

Conclusión

http://www.youtube.com/watch?v=hUCe1vnSzG0

Romance de la luna ( Camaron de la Isla)