S4 tarea4 agvep

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ETAC  ALUMNA: PATRICIA AGUILAR VENEGAS  MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

SESIÓN 4.DIDÁCTICA CRÍTICA.

TAREA 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE A LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA

GRUPO: 6775_02T_MDDE05

 ASESOR: MTRO. DAVID ESPIONOSA MEDRANO.

FECHA DE ENTREGA: 20/04/2016. 

INTRODUCCIÓNEn la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje se concibe como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado.El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante, rompiendo el vínculo dependiente del docente con el alumno. La didáctica crítica rechaza definitivamente que el docente se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos. M, Pansza(2010).En general organiza actividades entre pares para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y análisis en la que el docente es el guía y facilitador.Hoy en día en el nivel educativo de preescolar se han logrado avances importantes en la transformación y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, ofreciendo a los niños y niñas experiencias en las aulas haciéndolos actuar frente a actividades retadoras, a través de situaciones didácticas tomando en cuanta los elementos:Inicio, desarrollo y cierre considerados en la didáctica crítica como:Apertura, desarrollo y cierre, el presente trabajo se presenta situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la didáctica crítica.

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de manera que faciliten el desarrollo de la estructuras cognitivas, adquisición de habilidades y modificación de actitudes en los niños y niñas. Alonso Tejeda(2009).

Componentes esenciales:a) Los objetivos o propósitosb) La organización de los contenidosc) Las actividades o situaciones de aprendizajed) La evaluación de los aprendizajes.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En la didáctica Crítica el aprendizaje se considera

proceso dialéctico siendo necesario la selección de experiencias que lleven al alumno a interactuar con el conocimiento.

Se plantea situación de aprendizaje las cuales se deben reconocer las particularidades o necesidades del grupo para el cual se diseñan.

MOMENTOS METÓDICOSSegún los planteamientos de Azucena Rodríguez de las situaciones de aprendizaje, propone que las actividades de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos, estas relacionadas al conocimiento.

APERTURA

Primera aproxima

ción al objeto de conocimi

ento

DESARROLLOElaboración del conocimiento

CULMINACIÓN

Reconstrucción del fenómeno

en una nueva

síntesis

ASPECTOS GENERALES DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA

Situaciones de Aprendizaje

• El aprendizaje se centra en el proceso que el resultado

• Relación inseparable entre enseñanza y aprendizaje, el maestro y el alumno se encuentran juntos en un proceso de aprendizaje.

Instrumentación de la Práctica• Se establecen los objetivos de aprendizaje• Se organizan las actividades de aprendizaje en

grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión

Relación Maestro-Alumno• El profesor no es ejecutor de modelos, sugiere

cambios para que los alumnos no dependan de él• El maestro es facilitador y guía

Evaluación

• Se realiza con el objeto de decidir la práctica, es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. La evaluación se realiza con todos los actores que participan

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE :“Juego del Tangram”

Campo Formativo Pensamiento MatemáticoAspecto Forma, Espacio y Medida

 Competencia Construye objetos y figuras geométricas

tomando en cuenta sus características.  

Aprendizajes esperados • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

• Usa y combina formas geométricas para

formar otras. 

MOMENTOS METÓDICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“Juego del tangram”Apertura

Para dar inicio a la actividad, se solicita al grupo sentarse formando una herradura llevando a cabo la asamblea permitiendo cuestionar al grupo sobre el tangram.

Posteriormente, mencionaré que jugaremos a 7 y adivina, para ello, deberá pasar un niño al cual se le entregará una de las piezas del tangram gigante, la cual tendrá que adivinar con los ojos cerrados.

Al terminar de adivinar las piezas, señalaré que estas forman parte de un tangram, el cuál es un rompecabezas formado por 5 triángulos, un cuadrado y un romboide, con los cuáles se pueden construir diferentes figuras.

Presentación de las figuras geométricas en el juego del tangram a los niños, manipularlos y juego libre con las mismas.

Pedir a los pequeños que observen detenidamente las figuras que tienen en sus mesas, las separen y las comparen con los otros compañeros de equipo.

Pedir que mencionen las características de las mismas y para que podrían utilizarlas. Los niños mencionan e identifican figuras geométricas, observa, nombra y comparan las mismas. Establecer equipos y permitir realizar una figura con un tangram tamaño cartulina, de esta manera

tendrán mayor visibilidad para discriminar la actividad realizada por ellos mismos, lo cual motivará su aprendizaje, posteriormente se trabajará con los tangram más pequeños.

Cuestionar cuántas piezas debe tener su tangram y observar detenidamente cuáles son las figuras que lo conforman.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “Juego del tangram”

Desarrollo Se colocarán alrededor del aula las piezas en desorden del tangram, ellos tendrán que buscar sus

piezas, completar su tangram y quien lo haya reunido entonces podrá seguir la siguiente pista. En el pizarrón estarán pegadas 5 hojas de colores, las cuáles contienen el mismo aprendizaje,

mencionando que tienen que formar la figura que está debajo de su silla de su lugar. Los códigos con los que se manejan son imágenes que tienen que interpretar ellos mismos o consultarlos con los de su equipo.

Cuando tengan en su poder la figura establecida en una hoja, tendrán que descubrir cuál será su espacio de trabajo, el cual se encuentra atrás de su hoja, habrá un croquis que exprese como desplazarse al espacio que le corresponda para trabajar.

Una vez que estén en su espacio tendrán que armar su objeto que haya tocado a cada uno, una vez armado, mencionarán qué fue lo que armaron, cómo lo realizaron y si les fue complicado, además de describir los pasos e ir mencionando cada figura geométrica utilizada.

Propuesta seguida es el armado de un paisaje en equipo, mediante el orden que ellos le den a sus figuras para la construcción del mismo, ahora tienen que trabajar en equipo para dar solución a su obra.

Mencionar y enriquecer su lenguaje mediante el aprendizaje de reconocimiento de figuras geométricas, dando la explicación de lo que es plano, curvo, recto.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “Juego del tangram”

Cierre Jugaremos un twister de figuras geométricas, pasando un dado y tirándolo, y a quien le toque pondrá

su pie o mano dependiendo la indicación y mencionará las características de la figura donde le tocó, utilizando el lenguaje adecuado antes aprendido.

Finalmente se realizará en un tiempo determinado que se colocará cambio de equipos del inicio para trabajar con otros pequeños del grupo y realizar unas nuevas figuras propuestas que estarán ocultas para los equipos en unas hojas de colores pegadas en lugares estratégicos dentro del aula de cantos y juegos.

Reunidos en el aula explican sus resultados cuestionándolos ¿les causó problemas el armar la nueva figura que les tocó?, ¿fue fácil realizar las figuras?, ¿en qué se fijaron para reproducir las figuras?, ¿qué tipo de figuras se utilizaron para cada una.

Se expondrán las figuras para que al final se construya una galería de figuras y éstas sean apreciadas por los padres de familia a lo largo de la semana, de la misma manera la construcción de paisajes con el objetivo de representar la actividad realizada por equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “Juego del tangram”

EvaluaciónLa didáctica crítica considera la evaluación para el análisis o estudio del proceso de aprendizaje en su totalidad, abarcando todos los factores que intervienen en su desarrollo para favorecer o obstaculizar, las situaciones que se presentan en la realización de esta, bajo este planteamiento la situación de aprendizaje anteriormente diseñada es evaluada planteando el siguiente instrumento que permite copilar información de las manifestaciones de los niños y niñas en edad preescolar del grupo de tercer grado de lo que pueden y saben hacer a través de la interacción con sus pares y el docente como facilitador del aprendizaje.

EVALUACIÓN CUALITATIVA (instrumento)

JARDIN DE NIÑOS:  

NOMBRE DEL ALUMNO:  

COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS SIEMPRE ALGUNAS VECES

NUNCA

o Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

o Nombra y compara figuras geométricas

o Describe los atributos de objetos y figuras geométricas utilizando su lenguaje

o Utiliza su lenguaje en el que adopta un entendimiento de conceptos

o Nombra figuras geométricas 

     

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO

CONCLUSIONESEsta situación didáctica toma en cuenta los elementos de la didáctica crítica, retomando los tres momentos metódicos para la organización de esta: apertura, desarrollo y cierre, son utilizados estos elementos actualmente en la planificación argumentada, en el PEP 2011 en el programa de estudios de preescolar. Así mismo la evaluación se apega a la didáctica critica, ya que en esta se valoran las habilidades y capacidades de niños y niñas tomando en cuenta el proceso y no el resultado. El trabajo con alumnos preescolares es una maravillosa oportunidad, el aprendizaje es mutuo entre los pequeños y docente, enriquecen su lenguaje matemático y propician a un pensamiento crítico, puesto que sus respuestas a los cuestionamientos que se les realizaron son conscientes a los resultados que obtienen al ejecutar las diversas actividades. Dicho instrumento se trabaja actualmente al interior de la zona escolar en la cual laboro y este se diseño con la aportación de todo el personal docente en el que se realiza una interpretación. Diseñar la situación de aprendizaje es una tarea cognitiva para nosotros los docentes para seleccionar las estrategias, actividades, recursos pertinentes que garanticen el aprendizaje de niños y niñas, tomando en cuenta sus características infantiles, intereses y necesidades. La puesta en práctica de la situación didáctica me permite como docente ser guía y facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje.

REFERENCIASSecretaria de Educación Pública. (2012). Campos Formativos. En Programa de estudios 2011 guía para la educadora (51-57). México,D.F Comisión de Texto Gratuito.

 

Eva Moreno Sánchez. (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. México,D.F.: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

  

Margarita Pansza, Porfirio Morán 0., E.C. Pérez. (2010). UNIDAD III INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. 17 de Abril de 2016, de depa.fquim.unam Sitio web: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf

 

Alonso Tejeda, María Eréndira. . (2009). LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. 16 de Abril de 2016, de ENP Sitio web: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACION%20DIDACTICA.pdf

 

Secretaria de educación Pública. (2010). El placer de aprender, la alegría de enseñar. México,D.F.: Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos.