Segunda guerra mundial

Preview:

Citation preview

LASEGUND

AGUERRAMUNDIA

L

INTRODUCCIÓN

Al finalizar la I Guerra Mundial muchos pensaron que sería la última de todas las grandes contiendas. Sin embargo, la forma en que se configuró la paz portaba la semilla de graves problemas que condujeron al estallido de un segundo conflicto, aún más devastador.

LAS CAUSAS

CAUSAS ECONÓMICAS

Por lo que se refiere al contexto económico, hay que recordar el impacto de la crisis del 29. Las políticas económicas previas, de desregulación financiera y de poca intervención del estado, habían propiciado el crack bursátil de 1929.

CAUSAS POLÍTICAS

Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas. Esto fue clave para entender el éxito de grupos de extrema derecha, como los nacionalsocialistas o nazis.

CAUSAS IDEOLÓGICAS

Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno.

Gottieb Fichte

CAUSAS DEMOGRAFICAS

La crisis del 29 tuvo lugar en un contexto de aumento de población. Durante los años 20 la prosperidad había propiciado un aumento demográfico, ahora la situación había cambiado y crisis hacia muy difícil mantener a todo esta población.

LAS CARACTERÍSTICA

S

UNA ECONOMÍA DE GUERRA:

La guerra alteró de manera determinante la marcha de la economía mundial. Los países beligerantes hubieron de adaptar su sistema productivo y recursos al uso militar. (Fabrica de tanques alemana.

1939)

UNA GUERRA TOTAL:

Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella no se buscó la rendición del enemigo, más bien su absoluta aniquilación.

(Goebbels saluda a un niño soldado entre veteranos. Berlin, 9 de marzo de 1945)

NUEVAS ARMAS:La Segunda Guerra Mundial significó un gran cambio en la forma de combatir. Junto a las armas convencionales, empleadas en conflictos precedentes, surgieron otras nuevas. Aquellas que habían sido utilizadas anteriormente se adaptaron a novedosas formas de estrategia.

(Panzer VI (Tiger I). 1940)

Formación de Stukas. 1943-1944

Cañón antitanque japonés Tipo 1, de 47 mm

NUEVAS TÁCTICAS Y LOGICAS:

La Segunda Guerra Mundial revolucionó las estrategias empleadas en la Primera Gran Contienda. La guerra mecanizada arrumbó las viejas tácticas basadas en la construcción de fortificaciones y trincheras desplegadas a lo largo de frentes inmóviles.

ANTECEDENTES(1931-1939)

La invasión japonesa de Manchuria (1931)

La conquista italiana de Abisinia (1935-1936)

La remilitarización de Renania (1936) Guerra Civil Española (1936-1939) El Anschluss: la anexión de Austria

(1938) La crisis de los sudetes (1938)

En 1931, se produjo un incidente en el que se vio envuelto el ejército japonés que custodiaba el ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad nipona. Japón acusó a los chinos de volar parte del tramo de dicho ferrocarril. Sin embargo, muchos pensaron que en realidadlos responsables del sabotaje habían sido miembros del propio ejército japonés, y que el acto era una mera excusa para anexionarse el territorio chino.

LA INVASIÓN JAPONESA DE MANCHURIA (1931)

LA CONQUISTA ILATIANA DE ABISINIA (1935-1936)

El 3 de octubre de 1935, sin previa declaración de guerra, el ejército italiano penetró en Abisinia, contando con la oposición del Reino Unido, la tibieza de Francia y el total apoyo de Alemania. El emperador Haile Selassie intentó infructuosamente oponerse a los invasores.

(Batería italiana en Abisinia. 1936)

LA REMILITARIZACIÓN DERENANIA (1936)

La desmilitarización de Renania constituía uno de los términos del Tratado de Versalles. Incluso había sido ratificada por Alemania en el Tratado de Locarno (1925). Pero la ocupación de ese territorio constituía un elemento clave del irredentismo hitleriano Adolf Hitler. 1938

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA(1936-1939)

El 12 de abril de 1931 se celebraron en España elecciones municipales. Ante el desfavorable resultado de las mismas para la monarquía, el rey Alfonso XIII abandonó el país. Se abolió la monarquía y se instauró la Segunda República.

Francisco Franco

Aparato alemán de la Legión Cóndor. 1939.

EL ANSCHLUSS: LA ANEXIÓNDE AUSTRIA (1938)

El Tratado de Versalles prohibía expresamente la unión de Alemania y Austria en un solo Estado. Sin embargo, ésta era una de las principales reivindicaciones que Adolf Hitler expresaba en su libro Mein Kampf.

Edición francesa de Mein Kampf. 1934

Entrada de las fuerzas alemanas en Viena

LA CRISIS DE LOS SUDETES(1938)

La denominada “Crisis de los Sudetes” fue uno de los hechos significativos que jalonaron el camino de la guerra. Los Sudetes forman una cadena montañosa situada en el centro de Europa, entre las regiones de Bohemia y Silesia. Antes del conflicto se asentaba allí una población de origen alemán (los sudetes), que en 1938 pertenecía a Checoslovaquia.

LOS CONTENDIENTES

Los estados que intervinieron en el conflicto fueron muy numerosos. Básicamente, la distribución de fuerzas fue la siguiente: Los países beligerantes a inicios del conflicto eran relativamente pocos: de un lado, Reino Unido, Francia, Polonia y países de laCommonwealth (Australia, N. Zelanda, Canadá, etc.). Del otro, Alemania y las anexionadas Austria y Checoslovaquia.

El dictador croata Ante Pavelic con Ribbentrop. 1941.

Entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya (Francia) en octubre de 1940.

A pesar de la destrucción de las ciudades alemanas y los centros industriales, sometidos a intensos bombardeos, la producción bélica germana alcanzó altas cotas, cuadriplicando la de 1939.

Albert Speer, Ministro de Armamento y Guerra del III Reich y Hitler. 1943.

LAS GUERRAS Y SUS FASES

LA GUERRA EN EUROPA:AVANCE ININTERRUMPIDODE ALEMANIA (1938-1940)

La ocupación alemana de Polonia provoca la declaración de guerra del Reino Unido y Francia. Alemania también ocupa Noruega y Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, y bombardea

La Unión Soviética, fruto del pacto en 1939 con Alemania, ocupa parte de Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y las regiones rumanas de Besarabia y Bucovina (1940). 

 

UNIVERSALIZACIÓN DE LA GUERRA (1940-1941)

Italia se moviliza junto a Alemania tras la ocupación de Francia (1940). Expansión Italiana y alemana por el Mediterráneo. 

Inicio de la invasión alemana de la Unión Soviética (junio de 1941), que declara la guerra a Alemania y se une al bloque aliado. 

Ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre de 1941). Estados Unidos declara la guerra a Japón y entra a formar parte del bloque

OFENSIVA ALIADA Y FINAL DE LA GUERRA (1942-1945)

1942 - Continuación de las ofensivas de las potencias del Eje y comienzo de la contraofensiva aliada en el Pacífico, Norte de África y Europa.  1943 - Victoria aliada en

el Norte de África. Ofensiva aliada en Italia. Contraofensiva soviética que recupera casi todo el territorio ocupado por Alemania. Ofensiva de Estados Unidos contra Japón en el Pacífico.

1944 - Ofensiva aliada en los distintos frentes: Avance de la Unión Soviética en el este de Europa; ocupación aliada de parte de Italia; desembarco aliado en las costas de Normandía y posterior liberación de Francia. 

1945 - Ocupación del norte de Italia; rendición de Alemania (mayo) y de Japón (agosto). 

ORGANIZACIÓN

DE LA PAZ

LAS CONSECUENCIAS

DEMOGRAFICAS

Se estima que la cifra de fallecidos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Los desplazamientos de población o refugiados que escaparon de la violencia ascendieron a 800 millones en todo el globo.

ECONÓMICAS

La industria y la agricultura europea se vieron destruidas o detenidas por acción de la guerra. La destrucción de ciudades dañó el comercio. Estados Unidos se transformó en el principal país acreedor a nivel mundial. Los aliados debían el esfuerzo de guerra al apoyo norteamericano traducido en armas y alimentos.

TECNOLÓGICAS

Fueron innumerables las creaciones en la industria bélica. El mejoramiento del transporte y las telecomunicaciones; la creación de la industria de los cohetes y proyectiles que dieron paso a la “era espacial”, y la fusión nuclear fueron solo algunos avances.

POLÍTICOSLa derrota de los totalitarismos nacista y fascista italiano, lo que dio paso al dearrollo de repúblicas democráticas en Europa occidental. El bloque socialista o soviético permaneció bajo su esquema “revolucionario”, el que terminó por influir en Europa oriental, impusieron regímenes comunistas. Europa occidental perdió definitivamente su hegemonía mundial, la que ganó Estados Unidos.

SOCIALESRápidamente la mujer se hizo parte fundamental de la economía de guerra, ya sea en las fuerzas armadas como en la industria bélica. Tras la guerra la mujer se incluyó definitivamente en el mercado del trabajo, realizado ocupaciones que históricamente fueron consideradas para hombres.

GEOPOLÍTICOSYalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.