Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera

Preview:

Citation preview

SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1993) Y RAFAEL CALDERA (1994-1999)

Unidad EducativaSan Martin de Porres

Porlamar-Edo. Nueva EspartaCuarto Año

Historia Contemporánea de Venezuela

Realizado por: -Albert Cerrada-Katherine Turner -Stephany Erazo -Luisana Fermín

Porlamar, Mayo de 2013

2da Presidencia de Carlos AndrésPérez

En las elecciones de diciembre de 1988, Carlos Andrés Pérez

obtuvo el triunfó con el 52% de los votos. El 23 de enero de 1989

se instalo el nuevo Congreso, y Pérez comenzó su gobierno desde

la toma de desde Fidel Castro hasta el vicepresidente Don Quayle

de EE UU. A ese acto el pueblo lo llamo (la coronación) de CAP II.

posesión, el 2 de febrero, después del gran derroche de lujos y

gastos para los actos cuya sede central fue el Teatro (Teresa

Carreño), a donde acudieron mas de veinte jefes de Estado y de

gobierno.

Esta segunda presidencia de Carlos Anres Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venia desarrollándose desde años anteriores. Para ellos se implementaron una serie de medidas políticas y económicas conocidas como “El paquete económico”.

El Gran Viaje

Al tomar posesión, Carlos Andrés Pérez anuncio su “plan de ajuste económico”, dado a conocer por su ministro de planificación, Miguel Rodríguez, como “El Gran Viraje”. “Paquete” neoliberal que en nada se parecían a las promesas que hizo Pérez a lo largo de su campaña electoral como candidato Presidencial de AD.

Aspectos Destacados.

Desatar las fuerzas contenidas del mercado en una economía monopólica y proteccionista.

Liberación de los precios de los servicios públicos y de las tarifas.

Aumento de la gasolina y los pasajes.

Liberación del dólar, nueva devaluación del bolívar y sistema de minidevaluaciones

Abolición de los subsidios populares.

Liberación de las tasas de interés bancario al ritmo señalado por las fuerzas del mercado (tales tasas subieron escandalosamente).

Fuerte aumento en la franja entre el interés activo y el pasivo a favor de la banca comercial privada.

Apertura total del país y las inversiones extranjeras

Ingreso de Venezuela en el GATT( Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles)

Establecimiento del incentivo a las exportaciones a través de bonos de exportación.

Privatización de las empresas del estado y de las industrias básicas .

Finalmente , en el año 1993 , Carlos Andrés Pérez fue suspendido para el ejercito del cargo , acusado de malversación de fondos públicos y sustituido por Ramón J.Velasquez, quien fue designado por el congreso nacional para culminar el periodo.

Durante el mes de diciembre de 1993 , el pueblo venezolano acudió a las urnas electorales, para elegir un nuevo presidente. En esta oportunidad se presento de nuevo como candidato, junto a 17 candidatos mas , Rafael Caldera , apoyado por el partido político convergencia , que el mismo fundo y por demás organizaciones políticas como el (MAS) y el (PCV) , resultando ganador para el periodo presidencial (1994-1999).

Rafael Caldera asumió la Presidencia de la República, por segunda vez, el 2 de Febrero de 1994. En el año 1996, el Gobierno anuncio un nuevo programa el cual denomino Agenda Venezuela que prometería restablecer el equilibrio macroeconómico y controlar la inflación que había mermado aun mas la capacidad adquisitiva de los venezolanos, para lo cual era necesario aumentar y crear nuevos impuestos, liberar las tasas de interés y disciplinar el gasto publico.

2da presidencia de Rafael Caldera.

Las medidas económicas se implementaron parcialmente, lo que trajo como consecuencia un mayor empobrecimiento de la población y el descontento del pueblo, que una vez mas no vio satisfechas sus expectativas.

En 1994 nombra como presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis GiustiLópez, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Culminación del Gobierno

La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida política de Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido.

Recommended