Seminario de filosofía

Preview:

DESCRIPTION

Para los alumnos de ingenieria de la upla

Citation preview

SEMINARIO DE FILOSOFÍA

SEMINARIO DE FILOSOFÍA

SEPrimera Semana

Lic. ORLANDO RUBÉN JURADO RODULFO

SEMANA N° 1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

La filosofía, historia y sociedad están íntimamente vinculadas. Se sostiene que el hombre práctico puede vivir sin una filosofía.

Sin embargo, no ha habido un gran movimiento histórico que no haya sido, a la vez, un movimiento filosófico.

Las tendencias filosóficas han surgido paralelo a los conflictos sociales y a los movimientos políticos.

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ LLEVA AL HOMBRE A FILOSOFAR?

1. El deseo de conocer el origen de la naturaleza humana.

2. Surgen estas interrogantes: El cómo, el porqué y el

para qué?3. Aparecen las concepciones

místicas, científicas y filosóficas.

LA FILOSOFÍA

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

• No todos los seres humanos han podido ser filósofos y tampoco hoy lo pueden ser. ¿Y por qué no todos pueden serlo?

• Dicen los estudios que, la filosofía surgió en la antigua Grecia, porque las sociedades deben poseer ciertas condiciones, una de ellas, es la LIBERTAD del ser humano para reflexionar.

• Esas condiciones pueden ser objetivas y subjetivas

CONDICIONES MATERIALES DE EXISTENCIA

EJ. MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL

LAS IDEAS POLÍTICAS, JURÌDICAS,FILOSÓFICAS ,RELIGIOSAS

Y ARTÍSTICAS

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

SUPERESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURABASE ECONÓMICA

LAS CONDICIONES OBJETIVAS

• Son todas las formaciones económicas y sociales que posee una determinada sociedad.

• Se presentan en dos espacios o campos: 1. Estructurales.

2. Superestructurales.

CONDICIÓN ESTRUCTURAL

• Hace referencia al conjunto de relaciones económicas que permite a los hombres que viven en sociedad satisfacer sus necesidades básicas.

• Un MODO DE PRODUCCIÓN está compuesto por: hombres y los instrumentos de producción.

• Los modos de producción son: Comunismo primitivo, esclavista, feudal, mercantilista, capitalista, imperialista, socialista

CONDICIONES SUPERESTRUCTURALES

• Es el conjunto de ideas, representaciones, conceptos e instituciones religiosas, morales, artísticas, jurídicas, políticas, educativas, sociales y filosóficas que son determinados en última instancia por la base económica.

• Esas condiciones influyen en el quehacer del hombre y de los filósofos. Por ejemplo: Platón por su formación religiosa asumió en sus ideas la defensa de la inmortalidad del alma.

CONDICIONES SUBJETIVAS

Para explicar el origen de la filosofía, los estudiosos señalan que, están vinculadas a motivaciones cognoscitivas o emocionales. Sin embargo, sabemos que aquello no es así: la filosofía tiene por origen una base material.

a) EL ASOMBRO O ADMIRACIÓN.b) LA SITUACIÓN LÍMITE.

EL ASOMBRO O ADMIRACIÓN

• Tanto Platón como Aristóteles sostenían que, la filosofía se inicia con la admiración, que es una especie de perplejidad y asombro frente a los fenómenos de la naturaleza.

• El filósofo no acepta las cosas como son, ni lo que se dice, sin reflexionar. Siempre se interroga, por ejemplo ¿Cuál es el principio de todo lo existente?, ¿Por qué el mundo es así?, ¿Qué es el hombre?

LA SITUACIÓN LÍMITE

• Para el filósofo alemán Karl Jaspers, la filosofía se origina en la situación límite.

• Esa situación límite son momentos de circunstancias significativas, como el caso de la muerte de un familiar o amigo. En esas circunstancia nos preguntamos: ¿Existe una vida más allá de la muerte? ¿Existe Dios?

• Esas circunstancias difíciles nos impulsan a hacer preguntas filosóficas.

ACTITUDES HUMANAS

• El ser humano en su entorno social se encuentra rodeado de objetos que son producto de la naturaleza y de su trabajo. Ante estos objetos los seres humanos reaccionamos de diversa manera, a ello, lo denominamos ACTITUDES. Dentro de esas actitudes resaltan las siguientes: la pragmática, religiosa, estética, moral, científica y FILOSÓFICA.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD FILOSÓFICA

Totalizadora o universal. Radical Trascendental. Racional Crítica Problemática Especulativa Metódica Sistemática

TOTALIZADORA Y RADICAL

• TOTALIZADORA: Porque siempre le ha interesado el

conocimiento de la totalidad. Involucra entidades naturales hasta abstractas.

• RADICAL: Busca comprender aquello que determina en

última instancia (fundamentos, esencias ,etc.) cada una de las cosas o de la realidad entera.

TRASCENDENTAL Y RACIONAL

• TRASCENDENTAL: Porque al dirigirse hacia los fundamentos de Las cosas y

de la realidad entera, no limita su investigación a una determinada medida. Por ejemplo: Indaga sobre la naturaleza de los números.

• RACIONAL: Porque al dirigirse totalizadora, radical y

trascendentalmente hacia las cosas, elabora teorías argumentativas. Elabora un conocimiento nuevo que no es un conjunto de creencias.

ESPECULATIVA Y METÓDICA

• ESPECULATIVA: Los filósofos sostienen que existe una región más allá

del universo mismo, y que es objeto del verdadero conocimiento, alcanzable sólo en la medida que en sus reflexiones dejemos la realidad misma.

• METÓDICA: Porque el conocimiento filosófico es riguroso, debe

ser producto de una serie de pasos muy similares a los que se sigue en la matemática.

SISTEMÁTICA

• SISTEMÁTICA: Porque el conocimiento humano es producto de un

despliegue racional y organizado de un espíritu universal, que va desde el espíritu mismo hacia la filosofía, pasando por la naturaleza, el Estado y el hombre.

EN CONCLUSIÓN

RL HOMBRE LLEGA A OBTENER UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO

EL HOMBRE LLEGA A OBTENER UNA

CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA

EL

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FILOSOFÍA:

DE: PHILOS = AMOR, AMISTAD; Y SOFOS = SABIDURÍA, SAPIENCIA.

LUEGO : “FILOSOFÌA ES AMOR A LA SABIDURÍA”

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Fue así:- Nació en Grecia en el siglo VII a.C.- Se originó ante el asombro por los fenómenos

de la naturaleza.- Surgieron estas tres preguntas:Una pregunta descriptiva: ¿Cómo es?Una pregunta explicativa : ¿Por qué es así?Una pregunta reflexiva : ¿Para qué es así?

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

- Son tantas como filósofos existen y proponen.- Muchas de esas definiciones resultan

contradictorias. Por ejemplo:a) Para los filósofos jonios: Tales de Mileto,

Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito y Demócrito, “la filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz constitutiva de todas las cosas del Universo”

ALGUNAS DEFINICIONES MÁS…

b) Para Aristóteles: “La Filosofía es la ciencia de las ciencias, la totalidad de los conocimientos humanos”.

c) Para los estoicos, como Zenón de Citio, “la filosofía es el camino a la virtud”.

d) Para Descartes, “la Filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las causas primeras”.

e) Para los antiguos pensadores de la India: “la filosofía es el camino de la salvación del alma”

OBJETO DE LA FILOSOFÍA

• Según Wihlem Dilthey explica en su obra “La Esencia de la Filosofía”, el objeto de la filosofía es el siguiente:

“La filosofía es un hacer personal, es un conocimiento autónomo, con una vocación a la totalidad, que se realiza como un saber sin supuestos y que intenta conocer el Universo mediante la autorreflexión del espíritu humano”.

MOTIVACIONES DE LA FILOSOFÍA

La filosofía presenta tres motivaciones bien claras:

a) El deseo de saber por saber, sin ningún fin utilitario. Es el verdadero amor a la sabiduría.

b) El deseo de desentrañar el origen de la vida.c) Su deseo total es saber “para qué”.

VISIÓN DE LA FILOSOFÍA

- COMPRENDE: a) Su contenido abarca toda la sabiduría en general. b) La búsqueda de grandes síntesis. c) Las visiones más generales del universo.

¿PARA QUE FILOSOFAMOS?

Significa alcanzar un alto nivel de pensamiento.Por ello la filosofía se nos ofrece como

instrumento superior de crítica y análisis racional. Según esto:

a) Filosofamos para satisfacer el ansia de saber.b) Para tener una visión reflexiva del universo.c) Filosofamos porque aspiramos a Dios.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

- Son las siguientes: a. La Lógica o teoría de la inferencia. b. La Ontología o teoría del ser, estudia a la realidad. c. La Antropología Filosófica, estudia al hombre. d. La Gnoseología, estudio del conocimiento. e. La Epistemología, es el estudio de la ciencia.

f. La Axiología estudia el problema del valor

SIGUE LA RELACIÓN…

g. La Ética, que estudia el problema del valor.h. La Estética, que se ocupa del problema de la

belleza.i. La Metafísica, que estudia la esencia del ser.j. La Teología, que trata de los atributos de Dios.k. La Semiótica, que estudia los signos del

lenguaje

OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Tenemos:a. La Sociología del Conocimiento.b. La Filosofía del Arte.c. La Filosofía Política.d. La Filosofía del Derechoe. La Filosofía de la Historia.f. La Filosofía de la Educación.g. La Filosofía de la Religión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CUESTIONARIO1. ¿Qué ocasión tienes

para reflexionar sobre la vida?

2. ¿Qué ideas tienes sobre la filosofía actual?

3. ¿Cómo reconoces las ideas filosóficas de los demás?

4. ¿Es necesario el saber por saber?

5. Comenta una definición de filosofía de su módulo de aprendizaje de mucha importancia en la actualidad

SEGUNDA SEMANA El saber humano tiene dos

grupos:1. SABER CIENTÍFICO: Son

formales, factuales y tecnológicos.

2. SABER NO CIENTÍFICO: Es cotidiano, técnico, artesanal, artístico, religioso y otros.

3. SABER FILOSÓFICO: Comparte características tanto científicas como no científicas.

EL SABER FILOSÓFICO

DIFERENCIAS

SABER CIENTÍFICO 1. Es objetivo .

2. Es riguroso, exacto.3. Es sistemático.4. Fundamentado en forma

empírica, pero en base a teorías, leyes y hechos.

5. Es consistente, busca excluir toda contradicción posible.

6. Es metódico.

SABER NO CIENTÍFICO1. Es objetivo, pero en menor

grado.2. No lo es.3. No lo es.4. Fundamentado en forma

empírica, pero en base a la experiencia personal.5. Las contradicciones son

difíciles de chequear.6. Es ametódico.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

1. GENERALIDADES: La filosofía es un saber: problemático, analítico, crítico, interpretativo y argumentativo.

2. CARACTERÍSTICAS: a) Busca ser un conocimiento general, global, que

responda a todo lo que existe. b) Es conocimiento de los fundamentos, busca

comprender los aspectos esenciales de la existencia del mundo, de la vida y del hombre

c) Es un conocimiento crítico, cuestiona todo. Nada acepta sin razones. Carece de principios indiscutibles.

CONTINÚA…

d) Es interdisciplinaria, es contraria a la especialización. Integra una variedad de conocimientos parciales en una visión global y coherente.

e) Es conocimiento desde el hombre, expresa el sentir del hombre, no puede dejar de lado el interés humano. Analiza el mundo desde el punto de vista del hombre y con relación a él.

TAREAS DE LA FILOSOFÍA

- La filosofía es fundamentalmente ANTIDOGMÁTICA, todo es objeto de REFLEXIÓN. Sus tareas son:

a) PROBLEMATIZAR: Considera que puede someterse a duda todo aquello que es admitido como verdadero y confiable. Surge así un problema filosófico.

b) ANALIZAR: Se analiza cada uno de sus principales elementos del problema y sus vínculos con el problema total y con otros problemas.

PROSIGUE …

c)DEFINIR UN PROBLEMA FILOSÓFICO: Concluida la tarea de analizar los diversos componentes del problema, el filósofo formula un conjunto de interrogantes que describen el problema filosófico.

d) FORMULAR HIPÓTESIS: Ensaya las posibles respuestas al problema mediante hipótesis filosóficas.

e) ARGUMENTAR: Da a conocer las razones que demuestren sus hipótesis, buscando formular una tesis filosófica.

CONTINÚA…

f) CRITICAR: Es el análisis de las objeciones a la que está sujeta su tesis filosófica. Somete a su tesis a una crítica exhaustiva.

g) RECTIFICAR: Si la crítica detecta algún error importante en sus tesis filosóficas, se procede a una inmediata revisión, rectificando su planteamiento y examinando detalladamente todo el proceso.

EL PROBLEMA FILOSÓFICO

1. PROBLEMA: Es dificultad. Cuestión que se trata de aclarar. Se expresa generalmente en forma de preguntas.

El filósofo no se queda en lo inmediato y superficial, busca las razones últimas de las cosas, nada quiere o debe decir sin razones suficientes.

El filósofo se plantea por ello un conjunto de problemas respecto a los aspectos esenciales del mundo, la vida y el hombre.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS FILOSÓFICOS

• 1. ¿Con qué criterios se podría decidir que la moral budista es mejor que la islámica? (ÉTICA).

• 2. ¿Por qué es necesaria la existencia de la ley en un sistema social? (FIL. DEL DERECHO).

• 3. ¿Cómo puede probarse la existencia de Dios? (FIL. DE LA RELIGIÓN).

• 4. ¿Cómo puede decidirse que algo es una obra de arte) (ESTÉTICA).

• 5. ¿Cuál es el fundamento de la justicia? (AXIOLOGÍA).

LA ONTOLOGÍA

• La denominación de ONTOLOGÍA proviene de dos voces griegas:

ONTÓS : Significa “SER” LOGOS : Significa “TEORÍA O TRATADO” Por lo tanto “Ontología es teoría o estudio del

ser”. Es una definición muy limitada que es

necesario explicar.

SON PROBLEMAS ONTOLÓGICOS

• ¿QUÉ ES EL SER?

• ¿TODA REALIDAD TIENE UN PRINCIPIO?

• ¿POR QUÉ EXISTE EL MUNDO Y NO LA NADA?

• ¿EXISTIRÁ VIDA EN OTRAS GALAXIAS?

LO ÓNTICO Y LO ONTOLÓGICO

La diferencia radica en lo siguiente:a) ÓNTICO.- Se refiere a la teoría que

estudia a los entes.b) ONTOLÓGICO.- Se refiere al estudio del

ser. El problema radica cuando se trata de

distinguir las categorías de ente y ser.

SUS DIFERENCIAS

• SER : Se refiere a algo muy general, es lo más importante que tiene un grupo de cosas, que viene a ser la esencia de las cosas

• ENTE: Se refiere a algo más particular y específico, a las cosas individuales, sean materiales o no materiales.

EXISTENCIA Y REALIDAD

• a) EXISTENCIA.- Significa que está ahí, o lo que está fuera. Por lo tanto, es equiparable al concepto de la realidad.

• b) REALIDAD.- El término real se utiliza de distintos modos. En resumen, es todo lo que existente, conformado por lo material (naturaleza y sociedad) esta fuera de la conciencia del hombre, y lo no material (pensamiento), es abstracto que sólo existe en la conciencia del ser humano.

EL PROBLEMA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA

1. INTRODUCCIÓN: Es un problema filosófico orientador que expresa un sistema de interrogantes acerca de la realidad.

Es CARDINAL, porque de acuerdo a cómo se responden, surgen diferentes corrientes filosóficas.

Se basa en el reconocimiento de que la realidad, presenta dos aspectos generales: MATERIA e IDEA.

Entonces el problema cardinal de la Filosofía es: ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE MATERIA E IDEA?

¿QUÉ ES EL IDEALISMO?

- Se le conoce también como ESPIRITUALISMO. Sus argumentos son:

a) Afirma que la idea es primaria e independiente de la materia.

b) Considera que la Naturaleza es producto de la idea. c) La idea o conciencia es manifestación del espíritu,

que es parte del Espíritu Universal. d) El mundo y el hombre es idea en última instancia. e) El hombre surge por creación del Espíritu Universal (Dios)

CONTINÚA…

f) Admite la existencia de hechos sobrenaturales (milagros).

g) El desarrollo del mundo obedece a la voluntad divina.

2. VARIEDADES DE IDEALISMO: a) ESPONTÁNEO: Manifestación sencilla de que todo

se debe a un ser sobrenatural. b) SUBJETIVO: Todo es idea, la materia no existe, el

mundo es un complejo de sensaciones de nuestra conciencia individual.

PROSIGUE…

c) OBJETIVO: La idea es primero, pero el mundo existe independientemente de nuestra conciencia. Puede ser: Metafísico y Dialéctico.

c.1. METAFÍSICO: Considera que la idea es perfecta y acabada, por lo cual permanece estable, no cambia.

c.2 DIALÉCTICO: Señala que la idea se halla en cambio y transformación permanente.

IDEALISMO FILOSÓFICO

• Es la corriente filosófica que sostiene que las ideas determinan a lo material, decir primero existió la idea y después la materia.

• IDEALISMO SUBJETIVO.- Es la postura que niega la existencia de la realidad material independiente de la conciencia.

• IDEALISMO OBJETIVO.- Presupone la existencia de alguna conciencia o del espíritu por sí mismo, el cual sería el ser de todo cuanto existe.

IDEALISMO MORAL

• Se denomina de esta manera a la actitud que asume el ser humano frente a un conjunto de ideas, en forma voluntaria, lo difunde, lo defiende y es capaz de dar la vida por esos ideas (ideales).

• Ej. : Mahatma Ghandi, Martín Luther King, Jesucristo, Bolognesi, Grau, “Che” Guevara,

entre otros.

¿QUÉ ES EL MATERIALISMO?

- Se le conoce también como Realismo. Sus argumentos son:

a) Afirma que la materia es primaria e independiente de la idea.

b) Considera que la idea es producto del desarrollo de lo material.

c) La idea es producto de la actividad del cerebro, que es la materia más desarrollada.

d) El mundo y el hombre es materia en última instancia. e) El hombre surge por la evolución del mundo animal.

CONTINÚA…

f) Rechaza cualquier posibilidad de hechos sobrenaturales.

g) El desarrollo del mundo se basa en las leyes objetivas.

VARIEDADES: a) ESPONTÁNEO: Afirmación simple de que

todo siempre ha existido por sí mismo. b) VULGAR: Todo es materia, la idea no existe.

La materia sólo produce materia.

PROSIGUE…

c) MECANICISTA: Considera que todo se sujeta a leyes mecánicas, y que somos como máquinas.

d) METAFÍSICO: Señala que la materia y el mundo en general no cambian, es estático y acabado.

e) DIALÉCTICO: La materia es primero y la realidad toda se halla en constante cambio y transformación.

f) HISTÓRICO: Es la aplicación de la Dialéctica al estudio de la Historia y la sociedad.

LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA• 2. FILOSOFÍA DIALÉCTICA MATERIALISTA Fue creado por los filósofos alemanes Federic Engels

y Karl Marx en el siglo XIX.• 2.1 SU TESIS• La esencia del hombre es elaborada en el conjunto

de relaciones sociales que se genera a partir del modo de producción de bienes materiales para su subsistencia. Son esas condiciones que determina las relaciones sociales, su conciencia y la forma que tiene un ser humano.

¿A QUÉ SE DENOMINA DIALÉCTICA?

• LA FORMA MÁS SIMPLE DE DEFINIR A LA DIALÉCTICA ES DECIR:• ES TODO MOVIMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO; QUE SE

PRODUCE GRACIAS AL:

AUTODINAMISMO,

FUERZA NATURAL, QUE PERMITE REEMPLAZAR LO VIEJO POR LO NUEVO.

PRINCIPALES LEYES DE LA DIALÉCTICA

Son tres: I. LEY DE LA CONTRADICCIÓN O DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS. II. LA LEY DEL SALTO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO O DEL PROGRESO POR SALTOS. III. LEY DE LA NEGACIÓN POR LA NEGACIÓN

LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

• FUNDAMENTOS - Afirma que en el desarrollo de cada ente

encontramos aspectos y tendencias opuestos, indisolublemente ligados entre sí. En cada ente en forma natural se encuentra su propia negación (auto dinamismo).

- Es la ley fundamental de la dialéctica y del universo, pues permite explicar las siguientes dos leyes.

GRANOS DE TRIGO

NUEVAS PLANTAS DE TRIGO

NUEVOS GRANOS DE TRIGO

ESQUEMA

LEY DEL SALTO CUANTITATIVO AL CUALITATIVO

• FUNDAMENTOS - Sostiene que los continuos cambios de

cantidad que hay en los entes dan lugar a cambios en calidad.

- Los cambios cualitativos son radicales, y la nueva calidad originada suscita cambios en cantidad.

- Ejemplo: Los cambios que se produce en la materia AGUA. (Líquido, sólido y gaseoso)

AGUA GASEOSO

AGUA LÍQUIDO

AGUA SÒLIDO

ESQUEMA

AGUA VAPOR

AGUA LIQUIDO

AGUA SÓLIDO

CAMBIO CUALITATIVO

CAMBIO CUALITATIVO

CAMBIO CUANTITATIVO

LEY DE LA NEGACIÓN POR LA NEGACIÓN

• FUNDAMENTOS - Esta puede resumirse con la frase: “Lo nuevo

niega a lo viejo y lo supera conservando algunos aspectos”. Refleja y caracteriza la dirección del desarrollo, es el movimiento ascendente de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.

- Los cambios cualitativos constituyen la negación de lo antiguo y el afianzamiento de lo nuevo. Sin esta negación no sería posible el cambio de estado de lo cualitativo a otro.

TESIS ANTÍTESIS SÍNTESISGranos de trigo

Huevo

DíaVidaBebéPre IncaAmor

Nuevas plantas de trigoUn nuevo ser

NocheMuerteNiño (a) IncaOdio

Nuevas semillas de trigoGallo o gallina u otroNuevo díaNueva vidaPubertadConquistaNuevo Amor

AFIRMACIÓN NEGACIÓN NEGACIÓN POR LA NEGACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Cuando los mitos se convierten en el fundamento que explica la historia de un pueblo, ¿Cómo se denomina?

2. Toda manifestación mítica como toda religión ¿Qué expresa?

3. ¿No es característico del conocimiento filosófico?4. Señale algunas características de la actitud

filosófica?5. ¿Cuándo la actitud científica es objetiva?

Recommended