Seminario Regional "Educacion Secundaria en América Latina y el Caribe"

Preview:

DESCRIPTION

Cifras de acceso, repitencia, terminalidad, abandono escolar, analfabetismo. Diversidad de situaciones en la región: sexo, nivel socioeconómico, grupos étnicos. Seminario organizado por CLADE-UNICEF, en alianza con IIPE - UNESCO y otros.

Citation preview

 Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional

Sergio Alejandro Balardini

Analfabetismo adolescente en la región

Atlas de las desigualdades educativas en América Latina. Cap. 1: Adolescencia y analfabetismo en América Latina.

Al menos 4 son los grupos de países que se pueden identificar según su situación educativa

El analfabetismo adolescente en la región, en promedio del 3%, encubre importantes diversidades de los promedios nacionales, que, a su vez, no representan las medias de los territorios y grupos poblacionales particulares.

Expansión de la oferta educativa en el nivel secundario

Diversidad de situaciones en los países de la región

En algunos países latinoamericanos, en el año 1955 sólo el 20% de la población lograba completar el nivel primario, mientras que en otros esta proporción superaba el 80%. A mediados de la década del 2000, se observa que en todos los países latinoamericanos la gran mayoría de los niños comienzan y terminan el nivel primario.  En contraste, durante el mismo período, el acceso y graduación del nivel medio parte de una situación generalizada de bajo acceso y graduación hacia otra de marcada variabilidad entre países. A mediados de la década del 2000, se observa que en algunos países cerca del 80% de los jóvenes lograron culminar sus estudios medios, mientras que en otros sólo el 20% logra graduarse. La expansión del nivel secundario reproduce el patrón de las desigualdades sociales, alcanzando primero a la población urbana de sectores medios y altos, luego a la población urbana de sectores más pobres, posteriormente a la población que vive en ámbitos rurales y a la población que forma parte de ciertos grupos étnicos o población afrodescendiente. A su vez, los factores de vulnerabilidad se combinan.

Conversaciones con Margarita Poggi.

Duración y edades pertinentes al nivel primario, secundario bajo y secundario alto

Fuente SITEAL / UNESCO:  http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta

Tasa / Países General Masculina Femenina

Argentina 84,45 83,28 85,73

Bolivia 75,27 76,84 73,65

Brasil 76,60 75,12 78,13

Colombia 76,06 74,06 78,32

Costa Rica 65,13 61,76 68,74

Chile 82,34 80,33 84,46

Rep. Dominicana 61,38 54,64 68,39

Ecuador 71,93 70,79 73,14

El Salvador 57,59 57,62 57,55

Guatemala 44,22 44,75 43,70

Honduras 45,06 40,90 49,38

México 71,92 69,69 74,27

Nicaragua 47,06 43,56 51,01

Panamá 73,52 70,41 76,81

Paraguay 70,57 67,48 73,72

Perú 76,30 75,46 77,20

Uruguay 75,92 71,95 80,17

Venezuela 76,03 73,97 78,15

Tasa neta de escolarización secundaria Latinoamérica

Porcentaje de adolescentes de 17 años que ingresó al nivel medioNivel Socioeconómico / Países Total NSE Bajo NSE Alto

Argentina 93 64 98

Bolivia 82 68 91

Brasil 89 90 82

Colombia 81 61 95

Costa Rica 81 59 97

Chile 98 97 99

Rep. Dominicana 84 68 95

Ecuador 91 81 96

El Salvador 75 58 73

Guatemala 54 40 93

Honduras 53 32 93

México 89 71 98

Nicaragua 54 42 79

Panamá 86 60 99

Paraguay 84 84 91

Perú 88 72 99

Uruguay 91 88 98

Venezuela 89 69 98

Alumnos con 2 o más años de retraso escolar en la primaria o secundaria (Porcentaje)Porcentaje / Países General Masculino Femenino

Argentina 12,47 13,60 11,26

Bolivia 13,02 14,04 11,94

Brasil 6,03 7,79 4,21

Colombia 19,13 22,34 15,67

Costa Rica 9,29 11,07 7,47

Chile 8,56 10,36 6,73

Rep. Dominicana 24,97 28,31 21,49

Ecuador 12,89 14,19 11,53

El Salvador 15,82 17,91 13,63

Guatemala 23,80 25,88 21,55

Honduras 13,33 14,90 11,77

México 7,36 8,78 5,85

Nicaragua 23,80 27,13 20,41

Panamá 13,02 15,58 10,38

Paraguay 16,39 17,83 14,90

Perú 12,72 13,76 11,62

Uruguay 12,93 15,04 10,68

Venezuela 10,65 12,38 8,90

Porcentaje / Países Masculino Femenino

Argentina 3,72 3,19

Bolivia 31,72 23,10

Brasil 27,40 19,09

Colombia 9,05 6,72

Costa Rica 5,67 4,49

Chile 5,96 3,15

Rep. Dominicana15,45

6,28

Ecuador 13,01 8,30

El Salvador 13,82 5,59

Guatemala 16,53 9,08

Honduras 12,34 6,96

México 10,75 6,23

Nicaragua 16,40 6,92

Panamá s/d s/d

Paraguay 27,91 16,66

Perú 41,24 33,18

Uruguay 10,40 7,00

Venezuela 6,56 4,10

Porcentaje de adolescentes y jóvenes que estudian y son económicamente activos por grupos de edad (15-17) y sexo

Terminalidad. Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el nivel medio entre quienes ingresaron al nivel medio

Nivel Socioeconómico / Países Total Bajo Alto

Argentina 64 49 81

Bolivia 67 50 76

Brasil 68 47 86

Colombia 65 65 87

Costa Rica 50 35 81

Chile 80 71 91

Rep. Dominicana 66 60 80

Ecuador 56 45 79

El Salvador 40 32 74

Guatemala 22 13 49

Honduras 24 17 51

México 50 37 69

Nicaragua 33 s/d s/d

Panamá 74 61 87

Paraguay 58 56 86

Perú 74 68 92

Uruguay 35 19 58

Venezuela 65 53 76

Evolución de la repitencia

RepeticiónA nivel regional, la tasa de repetición cayó del 12% al 8% entre los años 2000 y 2010. Adicionalmente, el número absoluto de estudiantes que repitió un 

grado de primaria se redujo de 8,4 a 5,4 millones durante este mismo periodo. Si bien esto es, en parte, atribuible a una disminución de la 

matrícula en primaria, también refleja la influencia de otros factores como, por ejemplo, la implementación de políticas efectivas.    

 En la mayoría de los países, las tasas de repetición han disminuido desde 1999. 

Los avances más destacables se registraron en Brasil (del 24% al 18% en el 2006) y en Saint Vincent and the Grenadines [Caribe] (10% al 4%).   

Sin embargo, en Nicaragua se ha observado un aumento de esos índices, del 5% al 11%,  y en menor medida (entre dos y cuatro puntos porcentuales) en Bahamas, Dominica, República Dominicana, St. Kitts y Nevis y Suriname.

 "Compendio mundial de la educación 2011"

http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf

Leyes de educación.Obligatoriedad en el nivel secundario.Edades de comienzo y finalización

Obligatoriedad

En los años noventa hubo un proceso de ampliación de la obligatoriedad del ciclo inferior de la secundaria (o secundaria baja) y a partir de

la década de los 2000 se está asistiendo a una segunda ola de definición de la educación

secundaria como obligatoria, incluyendo el segundo ciclo (o ciclo superior).

Obligatoriedad / Países Años de educación obligatoria Edad de comienzo obligatorio Edad de finalización

Argentina 10 h/ 2006 - 13 d/ 2007 5 años 14 h/ 2006 - 17 d/ 2007

Bolivia 8 6 13

Brasil 8 h/ 2005 - 9 d/ 2006 7 h/ 2005 - 6 d/ 2006 14

Chile 8 h/ 2002 - 12 d/ 2003 6 13 h/ 2002 - 17 d/ 2003

Colombia 10 5 14

Costa Rica 10 5 14

Cuba 9 6 14

Re. Dominicana 9 5 13

Ecuador 10 5 14

El Salvador 9 7 15

Guatemala 10 6 15

Honduras 6 6 11

México 11 4 14

Nicaragua 6 7 12

Panamá 9 6 14

Paraguay 9 6 14

Perú 12 5 16

Uruguay 10 h/ 2007 - 14 d/ 2008 5 h/ 2007 - 4 d/ 2008 14 h/ 2007 - 17 d/ 2008

Venezuela 14 3 16

Obligatoriedad (edad y años) / Países Años de educación obligatoria Edad de comienzo obligatorio Edad de finalización obligatoria

Anguilla (*) 12 5 16

Antigua y Barbuda 11 5 15

Aruba (**) 11 6 16

Bahamas 12 5 16

Barbados 11 5 15

Belize 10 5 14

Bermuda (*) 11 5 15

Islas Vírgenes (*) 12 5 16

Islas Caimán (*) 12 5 16

Dominica 12 5 16

Grenada 12 5 16

Guyana 9 6 14

Haití 6 6 11

Jamaica 6 6 11

Montserrat (*) 7 5 11

Antillas Holandesas (**) 12 h/ 2006 - 13 d/ 2007 5 h/ 2006 - 5 d/ 2007 16 h/ 2006 - 17 d/ 2007

Saint Kitts & Nevis 12 5 16

Santa Lucía 10 5 14

Saint Vincent and the Grenadines 12 5 16

Surinam 6 7 12

Trinidad Tobago 6 6 11

Turks & Caicos Islands (*) 13 4 16

Situación de grupos étnicos, aborígenes y afrodescendientes

Las diferencias no se observan en el ingreso al nivel medio, sino en el rezago escolar y la culminación del 

nivel

Porcentaje de adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años según grupo étnico y país.

FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años escolarizados con 2 o más años de rezago escolar de acuerdo al curso que asisten, según grupo étnico y país.

FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que ingresaron al nivel secundario entre quienes finalizaron el primario según grupo étnico y país.

Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que culminaron el nivel secundario entre quienes ingresaron al nivel secundario según grupo étnico y país

¿Por qué los adolescentes dejan la escuela?

Un más allá de la condición socioeconómica

Fuente: SITEAL en base a Encuestas de Hogares de 6 países (Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay)

Porcentaje de niños y adolescentes no escolarizados, por edades simples, en América Latina 2000-2010

Fuente: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país (18 países).En: Dato destacado 18. ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? . 

Motivos asociados con el abandono escolar

Trabajo

Domesticidad

Participación de los sectores medios y altos entre la población no escolarizada

La nueva agenda y la agenda pendiente

Profundizar el proceso de democratización, cuantitativa y cualitativa, de la educación. 

Democratización cuantitativa: garantizar acceso, permanencia y egreso.

Democratización cualitativa: garantizar que los alumnos puedan tener acceso real al conocimiento. 

Educación inclusiva: garantizar el derecho a la educación a toda la población, más allá de la condición social, ubicación geográfica, 

pertenencia étnica o racial, o el género. Diversidad: el reconocimiento y el respeto a la diversidad en las 

trayectorias educativas. Generar ámbitos de diálogo y participación.

Promoción de la conciencia crítica y la participación.Perspectiva regional (Latinoamérica y Caribe).

Integrar la cultura juvenil, desconocida para los profesores, que se manifiesta en distintos tipos de conflictividad en relación a temas 

como autoridad, convivencia, interés y otros.Y aprovechando su potencia y creatividad.

Glosario

Activo: la variable condición de actividad permite diferenciar la situación en que se encuentran las personas en relación a la actividad económica. 

Nivel de ingresos:  los hogares urbanos fueron clasificados en tres grupos:ingresos per cápita familiares bajos: incluye al 30% de los hogares con menores ingresos. ingresos per cápita familiares medios: incluye a los hogares que se encuentran entre el percentil 30 y el percentil 60 de la distribución.ingresos per cápita familiares altos: incluye al 40% de los hogares con mayores ingresos.

Retraso o rezago: porcentaje de alumnos con dos o más años de retraso escolar en la primaria o secundaria; expresa en qué medida los estudiantes de distintos grupos de edad están asistiendo a cursos inferiores a los esperados en función de su edad. (Cociente entre los alumnos del nivel primario o medio que tienen dos años o más de edad que la esperada para el grado o año al que asisten y el total de alumnos de cada grupo de edad, por cien.)Tasa de escolarización: el porcentaje de personas en edad escolar que asiste a algún establecimiento de la educación formal independientemente del nivel de enseñanza que cursan. (Cociente entre la población que asiste al sistema educativo formal de cada grupo de edad y el total de población de ese grupo de edad, por cien.) 

Terminalidad: porcentaje de alumnos que culminaron el nivel en relación a aquellos que la iniciaron, de cierto grupo de edad. 

Fuentes:

Datos UNESCOhttp://stats.uis.unesco.org/unesco/tableviewer/document.aspx?ReportId=143 IIPE - UNESCO / OEI en base a estadísticas nacionales - SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) http://www.siteal.iipe-oei.org/Argentina, Brasil, Chile, Rep. Dominicana, Guatemala, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela (2011) / Colombia, Costa Rica, El Salvador, México (2010) / Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú (2009)http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consultaDiálogos del SITEAL. “Conversaciones con Margarita Poggi. La agenda educativa latinoamericana”. Abril 2013. http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/427/dialogo-con-margarita-poggiPorqué los adolescentes dejan la escuela.http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/421/por-que-los-adolescentes-dejan-la-escuelaAtlas de las desigualdades educativas en América Latina. Cap. 1: Adolescencia y analfabetismo en América Latina.http://atlas.siteal.org/capitulo_1La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Cuaderno 14. Noviembre 2012. SITEAL. http://www.siteal.iipe-oei.org/cuadernos/367/la-situacion-educativa-de-la-poblacion-indigena-y-afrodescendiente-en-america-latinaPerfiles de países. SITEALhttp://www.siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises