Ser, sentir, expresar

Preview:

DESCRIPTION

Espacio de encuentros para padres y docentes.

Citation preview

TALLER

SER,

SENTIR, EXPRESAR

Espacio de encuentrospara padres y docentes

Introdución:

Los niños vienen con un pan debajo del brazo, pero lo que no traen debajo del brazo, al nacer, es un «manual» que nos enseñe cómo cuidarlos y protegerlos.

Hay quienes saben más y quiénes saben menos. Están quienes tienen personas cercanas dispuestas a aconsejarlas ante situaciones de dudas. Otras, van probando en el amor, las mejores maneras de acompañar a sus niños en el crecimiento.

Hay diferentes formas de concebir la crianza. Cada una de ellas está ligada a una historia familiar y a la cultura de la cual se nutrieron esos hábitos.

Los saberes se transmiten de generación en generación y nadie tiene la verdad absoluta.

Colección Cuadernos de trabajo de UNICEF

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

1º ENCUENTRO:

Compartiremos el Video: «EMPEZAR A CREAR LA RELACIÓN MADRE-HIJO»Tendremos un espacio de SENSIBILIZACIÓN PERCEPTIVA a cargo de la Fonoaudióloga Beatriz FabianiPresentación de power point sobre el desarrollo intelectual y motriz en los primeros años de vida.

Socializaremos experiencias e impresiones personales, a partir del material trabajado.

2º ENCUENTRO:

Lectura del cuento: EL ELEFANTE ENCADENADO de Jorge Bucay y espacio de reflexión.

Trabajaremos a partir de afirmaciones, reflexionando y fundamentando a partir del punto de vista propio.

Realización corporativa de colage: «quiero para mi hijo». Socializaremos las producciones.

tarea

1º ENCUENTRO:

1) Iniciación del encuentro con la presentación de la temática propuesta, sus propósitos, recursos y momentos.

2) Proyección del video: «EMPEZAR A CREAR LA RELACIÓN MADRE-HIJO»3) Sentados en ronda, participación en un espacio de SENSIBILIZACIÓN

PERCEPTIVA a cargo de la Fonoaudióloga Beatriz Fabiani.4) En plenario, momento para la presentación de los participantes, donde además,

cada uno contará sus vivencias familiares y evocará sentimientos a partir de la llegada de sus hijos. (Miedos- emociones- expectativas- deseos-anécdotas)

5) Presentación de power point sobre el desarrollo intelectual y motriz en los primeros años de vida.

6) Socialización de experiencias e impresiones personales, a partir del material trabajado.

procedimiento

2º ENCUENTRO:

1) Iniciación del encuentro con la presentación de la temática propuesta, sus propósitos, recursos y momentos.

2) Lectura del cuento: EL ELEFANTE ENCADENADO de Jorge Bucay.

3) Exposición libre de los participantes sobre que nos dice la historia.

4) En pequeños grupos debatir sobre la pregunta disparadora: «qué actitudes pueden atar a

nuestros hijos»5) Puesta en común de las respuestas, confeccionar afiche con las enunciaciones.

6) Trabajar a partir de los siguientes conceptos, en plenario, reflexionar si son acertados o no y fundamentar a partir del punto de vista propio:

____Es fundamental promover el respeto mutuo.____Es bueno dar libertad a los niños sobre el uso de los medios de comunicación.

____Los hijos aprenden del ejemplo que brindan sus padres.

____Los buenos padres hacen todo, todo por sus hijos. .

7) Realizar en pequeños grupos un colage en afiches, a partir de la afirmación:

«QUIERO PARA MI HIJO».

8) Nuevamente en plenario, socializar las producciones.

Se propone realizar una evaluación sencilla al final del encuentro, con estas tres preguntas:

¿Qué te parecieron los temas tratados en los encuentros?

¿Te ayudaron a pensar cómo podemos mejorar la educación de nuestros hijos/alumnos?

¿Tenés alguna sugerencia para mejorar los siguientes encuentros, algún tema que te interese tratar?

Nota: Estás preguntas las responderán en una hoja que se les dará en el momento.

evaluación

conclusiónEstos encuentros permiten el enriquecimiento mutuo en el planteamiento de los problemas de educación de los hijos en la familia y de los alumnos en la escuela. Los niños están sometidos a una interacción triple que se presenta desde: 

Su familia, con determinadas personas, con valores y métodos concretos para inculcarlos.Su escuela, con unas personas, unos objetivos y una metodología específica.La sociedad, con personas que se les presentan como ideales, una estructura, unos valores y unos métodos.

En estos espacios tenemos la posibilidad de reflexionar sobre esta realidad nada fácil de entender, tratando de:Que los padres se concienticen de que ellos son los principales responsables de sus hijos.Sólo se puede educar, educándose.Que podamos pensar juntos, para contribuir a la educación de nuestros niños, para poder desarrollar una capacidad de juicio crítico y para que sean capaces de responder por sí mismos, logrando una identidad personal y la autonomía necesaria.

Este taller fue pensado para madres, padres y docentes de alumnos de primer ciclo y nivel inicial, de nuestra comunidad educativa en particular, como respuesta a las dificultades diagnosticadas en la comunicación oral en los primeros grados de escolaridad. Ésto nos llevó a observar las relaciones que se establecen entre los miembros de las familias y pudimos notar ausencia de diálogo o de consignas orales para con los menores. En muchas situaciones conducen los actos de forma gestual o utilizando palabras sueltas como «vení», «bajate», «salí» ,guiándolos físicamente .

Se coordinó el proyecto con las profesionales del SERVICIO DE ASISTENCIA EDUCATIVA MUNICIPAL:

FONOAUDIÓLOGA: Beatriz Fabiani Psicóloga Nora Porteiro Y la Dirección de la Escuela.

video: «EMPEZAR A CREAR LA RELACIÓN MADRE-HIJO» https://www.youtube.com/watch?v=6ceW5NiW1fc TÉCNICA DE SENSIBILIZACIÓN PERCEPTIVA a cargo de la Fonoaudióloga Beatriz Fabiani POWER POINT «CRECIMIENTO Y DESARROLLO en los primeros años de vida» CUENTO: EL ELEFANTE ENCADENADO de Jorge Bucay

créditos

Recommended