Siddhartha

Preview:

Citation preview

Analizar la lectura complementaria

“Siddhartha”.

Hermann Karl Hesse. Alemania, 2 de julio de

1877 – Suiza, 9 de agosto de 1962.

Fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán.

Analiza en sus novelas la complejidad interna del hombre y sostiene la búsqueda del yo íntimo para adquirir un sentido de la existencia.

Recibió el Premio Nobel de

Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.

http://www.youtube.com/watch?v=d-a6tpROnOU

Hesse escribió su novela Siddhartha en 1922, tras la primera guerra mundial porque expresa su amor por la cultura y la sabiduría hindú.

Y la cual ha sido considerada por el propio autor como un "poema hindú" y, también, como la expresión esencial de su credo.

Se publicó por primera vez luego de que Hesse viviera algún tiempo en la India en la década de 1910.

El libro trata la necesaria búsqueda de la sabiduría interior.

Corriente filosófica que sitúa la existencia humana en primer plano de reflexión.

El centro de atención es la vida concreta y singular del ser humano; sostiene que este es un ser incompleto cuya vida se desarrolla a través de elecciones constantes que aumentan en él su sentimiento de responsabilidad y le hacen tomar conciencia de que la vida tiende a un fin.

Buda vivió a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se fijó la composición del texto sagrado hinduista Rig-veda (creado hacia el 1500 a. C.). La tradición considera que vivió entre el 543 (566 según otros) y el 478 a. C. aproximadamente.

Sin embargo, el texto nos remite a un tiempo milenario y ancestral que no está acotado de forma fija.

"Siddhartha" significa "aquel que alcanzó sus objetivos" o "todo deseo ha sido satisfecho”.

El nombre del Budha, antes

de su renunciación, era el Príncipe Siddhartha Gautama, luego el Buda Gautama.

“el amor, Govinda, me parece que es lo más importante que existe. Penetrar en el mundo, explicarlo y despreciarlo, puede ser cuestión de interés para los grandes filósofos. Pero para mí, únicamente me interesa el poder amar a ese mundo, no despreciarlo; no odiarlo ni aborrecerme a mí mismo; a mí sólo me atrae la contemplación del mundo y de mí mismo, y de todos los seres, con amor, admiración y respeto”. (II parte, Govinda)

“El padre tocó el hombro de Siddharta. -Irás al bosque -dijo-, y serás un samana. Si encuentras la bienaventuranza en el bosque, regresa y enséñamela. Si hallas el desengaño, vuelve y de nuevo sacrificaremos juntos ante los dioses. Ahora ve, besa a tu madre y dile adónde vas. (…)” (I parte, El hijo del brahmán)

“-¡No olvides, Govinda, que ahora perteneces a los samanas del buda! Has renunciado a tu casa y a tus padres; has negado tu origen y tu propiedad, has repudiado tu propia voluntad, has rechazado la amistad. Así lo quiere la doctrina, así opina el majestuoso. Así has elegido tú mismo. Mañana, Govinda, me marcharé”. (1 parte, Gotama)

“-Eres el mejor amante que he conocido -declaró pensativa-. Eres más fuerte que otros, más flexible y espontáneo. Has aprendido mi arte muy bien, Siddhartha. Algún día, cuando yo sea mayor, quiero tener un hijo tuyo. Y sin embargo, querido, sé que sigues siendo un samana, que no me quieres, que no amas a nadie. ¿No es eso verdad? “ (II parte, Kamala)

“-Pero, ¿de qué piensas vivir, si no posees nada? -Nunca he pensado en ello, señor. Durante más de tres años no he poseído nada, y jamás pensé de qué debía vivir. -Es decir, que has vivido a expensas de los demás. -Supongo que así es. También el comerciante vive a expensas de los otros. -Bien dicho. Pero no les quita a los otros lo suyo sin darles nada: en compensación les entrega mercancías.” (II parte, Con los humanos)

“Pero ahora miró con atención la cabeza de Gotama, sus hombros, sus pies, su mano tranquilamente relajada; y a Siddhartha le pareció que cualquier miembro de cualquier dedo de esa mano era doctrina; respiraba y brillaba todo él verdad. Ese hombre era un santo. Jamás Siddhartha había admirado y amado tanto a un hombre como a aquél”. (I parte, Gotama)

“-Lo aprenderás -contestó Vasudeva-, pero no de mí. Yo lo aprendí del río, a ti también te lo enseñará. El río lo sabe todo y todo se puede aprender de él. Mira, ya te has enterado por el agua de que es necesario dirigirse hacia abajo, descender, buscar la profundidad. El rico y distinguido Siddhartha se convierte en remero; el sabio brahmán Siddhartha se convierte en barquero; también eso te lo ha enseñado el río. Progresarás asimismo con el resto”. (II parte, El barquero)

“-¡Busca tú mismo la leña! -le gritó excitado-. Yo no soy tu criado. Ya sé que no me pegas, que no te atreves; ya sé que con tu piedad y paciencia continuamente me quieres castigar y seducir. ¡Deseas que sea como tú: piadoso, amable, sabio! Sin embargo, escúchame: ¡Prefiero ser un ladrón o un asesino e irme al infierno, antes que ser como tú! ¡Te odio! ¡No eres mi padre, aunque hayas sido diez veces el amante de mi madre!” (II parte, El hijo)

La novela relata la búsqueda que realiza Siddhartha para alcanzar la sabiduría; constantemente en la novela se incide en la búsqueda de esta sabiduría como la Unidad.

brahmán

samana

amante comerciante

barquero Búsqueda del atma

Casa paterna

Jardín de Jetavana

Jardín de Kamala

Río

Implica recorrer lugares distintos a los conocidos y conocer

otras culturas y formas de vida.

incluye un recorrido a nivel

intelectual o espiritual. En él, el ser humano

provoca un cambio interno

(positivo o negativo), que lo lleva a modificar su forma de vida

y ser.

Tienda de Kamaswami

Dirección: Conrad Rooks. País: USA. Año: 1972. Duración: 85 min. Género: Drama. Interpretación: Shashi Kapoor (Siddhartha), Simi Garewall (Kamala), Romesh Sharma (Govinda), Pincho Kapoor (Kamaswami), Zul Vellani (Vasudeva), Amrik Singh (padre de Siddhartha), Shanti Hiranand (madre de Siddhartha), Kunal Kapoor (hijo de Siddhartha). Estreno en USA: 18 Julio 1973.

El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia puede eliminarse.

Hesse, Herman, SIDDHARTHA

Recommended