Sociales

Preview:

Citation preview

Santiago Guerrero

701ProfesoraYAMILE

MAHECHA

Encuentro y Conquista

De América

Encuentro Y conquistaDe América

Encuentro y Conquista de América

La Conquista tuvo un carácter de Privado, financiada por particulares y organizada

como hueste, que era dirigida por un Capitán de Conquista,

quien debía conseguir caballos, alimentos, armas. Embarcaciones y además,

reclutar hombres para realizar su empresa formado por soldados, financistas y

sacerdotes.

¿Quiénes llegaron a América?

Villanos, Todos aspiraban a ser

grandes señores, dueños de tierras.

Sacerdotes quienes buscaban propagar la fe

Católica y evangelizar a los indígenas

Se inician las expediciones En América se llevaron a cabo distintas expediciones para conquistar el territorio, siendo las más importantes.

La conquista de México y Perú

Al momento de iniciarse la conquista por parte de los españoles estas grandes civilizaciones estaban

organizadas como imperios: gobernados por Moctezuma en el caso de los aztecas en México y por el

inca Atahualpa en Perú

Panamá

Perú

Entre 1530 y 1533 Francisco Pizarro junto a

Diego de Almagro y Hernando de

Luque avanzaron desde Panamá hasta Cuzco -

capital del imperio inca, dirigido por

Atahualpa, quien fue hecho

prisionero y asesinado.

La conquista de PerúLa conquista de Perú

Chile

Diego de Almagro descubrió Chile.

Para ello organizó una gran expedición pues se pensaba que

era un territorio lleno de riquezas.

Empezó su travesía por la Cordillera de Los Andes donde

debido a las inclemencias del

clima perdió a parte importante de sus

compañeros.

La colonia en América

El proceso de conquista

culminó en la segunda mitad del siglo XVI y con su fin dio

paso a una nueva etapa en la historia de

América. Retratos de castas típicas del s. XVII. Andrés Islas.

IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA AMERICANA

• Desaparición de la altas culturas americanas, su cosmovisión y legado

• Desaparición y destrucción de una serie de pueblos nativos, Pérdida de espacio territorial

por parte de los indígenas• Conformación de una nueva

sociedad americana, el mestizaje, sincretismo y una

nueva economía mundial

ORGANIZACIÓ

N

SOCIA

L

La Reforma en América

Siglo XVI

La Iglesia que vino a AméricaDesde el siglo XIV se venían sintiendo en la

Iglesia deseos de Reforma, ante la falta

de testimonio que daban algunos clérigos

o miembros de la Jerarquía Eclesiástica.

Por otra parte, los Reyes Católicos

Fernando e Isabel (1492) se

encontraban en un Imperio que tenía ya

formada una conciencia cristiana

Origen

Siglo XVII, Inglaterra Sustituye al feudalismo Intercambio de bienes Revolución Industrial Siglo XIX Globalización económica mundial Renacimiento y Reforma Aparición de Estados Modernos Nacionales Acumulación excedente económico

¿Qué es el capitalismo?

Sistema político, social, económico Grandes empresas y pocas personas

acaudaladas Compra de trabajo a cambio de

salario Propiedad privada Competencia entre mercados Gobierno tiene poca participación Surge de la libertad económica

CONSECUENCIAS

Desigualdad social Mal reparto de las riquezas Injusticia Social Índices de desempleo alto Tasa alta de mortalidad en zonas de bajos

recursos Creación de polos de acumulación de

capitales Guerras impulsadas por intereses

capitalistas

Países subdesarrollados/desarrollados

Países Subdesarrollados

Baja renta per cápita Industria escasa Mano de obra barata Inversión extranjera Recursos naturales destinados

a la exportación Servicios baja calidad Inestabilidad política Desigualdad Social Malas infraestructuras, servicios Analfabetismo Bajo nivel de consumo

¿Que es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).

CaracterísticasA. El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos, por lo que no deberían intervenir los estados en los asuntos económicos. B. En la nueva sociedad industrial y capitalista adquirieron gran importancia dos clases sociales una de ellas fue la burguesía industrial y también de los obreros.

La burguesía industrial estaba formada por las personas que

poseían el dinero suficiente para invertir en la

creación de nuevas industrias, en los

medios de transporte o en las

actividades comerciales

Con el ascenso social de la burguesía se impusieron unos nuevos valores el esfuerzo, el trabajo, el éxito en los negocios, etc.

18/08/2015

Tema 2: Modos de desarrollo y modos de producción

I. Introducción. El proceso histórico I. El capitalismo. Concepto y evolución II. La economía planificada: el sistema socialista

III. La convergencia de sistemas: las economías

mixtas

Nacimiento, génesis y desarrollo del capitalismo

1Decadencia feudal

Mercantilismo

Burguesía urbana

Génesis de capitales

Primer capitalismo industrial

II.- El modelo extensivo de crecimiento económico y los límites del hiperindustrialismo Los modelos de crecimiento El modelo soviético de industrialización

Los modelos de crecimiento económico

Crecimiento extensivo Crecimiento PIB = Crecimiento empleo Bajo crecimiento de la productividad

Crecimiento intensivo Crecimiento PIB = Crecimiento productividad Bajo crecimiento del empleo

Crecimiento soviético 1946-1990

Población de la URSS

Industria química y petrolera

Industria Metalúrgica

Producción eléctrica

El modelo soviético de industrialización

Modelo de crecimiento extensivo El PIB crece cuando crece le empleo

Hiperindustrialización Poco crecimiento productividad

Elevado crecimiento medio de la economía Crecimiento superior al de los países

capitalistas Crecimiento errático condicionado al empleo Elevado consumo de recursos naturales Poca protección del medio ambiente

Colapso económico de la URSS-Agotamiento del modelo de crecimiento

-Baja productividad-Aislamiento internacional

-Perestroika-Desmantelamiento de las estructuras socialistas

Colapso económico

Construcción de viviendas

Producción de tractores

Asistencia al Teatro

Evolución de la natalidad y mortalidad

III.- La economía global: génesis, estructura y dinámica. La génesis de la economía actual Características y estructura de la economía

mundial La dinámica actual: la globalización

Génesis de la economía actual

Segunda Guerra Mundial Devastación europea Cambio de los polos de poder Keynesianismo

Guerra Fría Antagonismo capitalismo-socialismo Crisis petrolera.

Triunfo del modelo neoliberal Agotamiento del modelo soviético

Fin Guerra Fría Caída del socialismo EE.UU. única superpotencia mundial

Estructura de la economía mundial

Desequilibrios territoriales Fractura Norte-Sur Concentración de la riqueza Concentración de las inversiones Concentración de la población Concentración del poder

Globalización

Los países desarrollados

Acumulan la mayor parte de la riqueza Mayor peso de lo urbano

Excepción: Noruega, Suiza Sector industrial moderno

Alta tecnificación Elevada productividad y competitividad

Hegemonía del sector servicios

Países Subdesarrollados

Acumulan la menor parte de la riqueza Diversidad de poblamiento Sector industrial obsoleto

Baja tecnificación Baja productividad y competitividad

Grados del subdesarrollo

Países excluidos del desarrollo Ej.: África subsahariana

Países exportadores de materias primas Ej.: OPEP

Países en situación neocolonial La mayoría

Países en situación poscolonial Ej.: Cuba

Países emergentes de alto crecimiento Ej.: China

La otra cara: Globalización alternativa

Comercio justo Amortiguación de desigualdades

Industrialización del tercer mundo Condonación de la deuda Tasa Tobin

Disminución del gasto militar Libertad de movimiento de las personas

La época del absolutismo.

Debemos comenzar centrándonos históricamente.Estamos estudiando el siglo XVIII, es decir el final

de la EDAD MODERNA, que abarca desde la Caída de Constantinopla (1453) a la Revolución

Francesa (1789).

¿Qué es el absolutismo?

Durante los siglos XVII y XVIII, los reyes europeos concentraron todos los poderes, es decir, gobernaron con una monarquía absoluta.

¿Qué es el absolutismo?

Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes:

Gobierno de la nación. Cobro de impuestos. Dirección de la política exterior. Dirección del ejército. Elaboración de leyes. Juez supremo.

¿Qué es el absolutismo?

Los símbolos del poder real eran: manto, corona, anillo, cetro y mano de la justicia.

¿Qué es el absolutismo?

¿Qué es el absolutismo?La monarquía tenía un origen divino, se era rey “por la Gracia

de Dios”, por lo que el rey no respondía de sus actos ante nadie.

El absolutismo borbónico.

FELIPE V.

Reorganizó la política española, estableciendo

una monarquía absoluta, como la de su

abuelo Luis XIV de Francia.

Centró en sus manos todo el poder, que

ejercía a través de sus ministros y funcionarios.

Recommended