Sufrimiento fetal agudo edisson

Preview:

Citation preview

Edisson Aguilera HerreraInformática III

Medicina- FUCS

Es un estado en que la fisiología fetal se halla tan alterada que es probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un período de tiempo relativamente breve.

Sus causas son todas aquellas condiciones que produzcan disminución del flujo sanguíneo (déficit de oxígeno) en el feto.

(1.) Valdés R. Enrique. Rol de la monitorización fetal intraparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(5): 411-419.

Causas que disminuyen la cantidad y la calidad del aporte sanguíneo al útero:

Preeclampsia,Diabetes,Hipertensión arterial, anemia, patologías pulmonares maternas, entre otras.

Causas que alteran el intercambio normal feto-materno a nivel placentario:

Preeclampsia, incompatibilidad ABO-Rh, Diabetes, abruptio placentae, infarto, entre otras.

Causas que producen alteración en la circulación fetal: malformaciones circulares del cordón umbilical, nudos

del cordón umbilical, prolapso del cordón umbilical, anemia, hemorragias, etc.

(2.) Vispo Silvina, Meana Julio, Karatanasópuloz Carlos, Casal Juan P., Casal Juan I. Sufrimiento fetal agudo: revisión. REV POST CAT MED 2002; 112: 21-26.

La preeclampsia es un desorden multisistémico y altamente variable que afecta el embarazo y que causa alta morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal. Representa el 6-10% de las complicaciones de los embarazos en USA y se cree que es mayor en países en desarrollo, además causa el 15.9% de las muertes maternas en USA, y es la mayor causa de morbilidad y muerte perinatal. Se asocia finalmente a partos prematuros, insuficiencia uteroplacentaria y compromiso del flujo arterial del feto.

(3.) Backes C., Markham K., Moorehead P., Cordero L., Nankervis C., Giannone P. Maternal preeclampsia and neonatal outcomes. J PREGNANCY 2011; 2011: 214365.

La neumonía eosinofílica aguda es una patología de causa desconocida. Se caracteriza por una eosinofilia periférica aguda e infiltrados objetivamente valorables en la radiografía simple de tórax. Dentro de su sintomatología incluye fiebre, tos y disnea. Generalmente tiene buena respuesta al manejo con antiinflamatorios y es de buen pronóstico, pero cuando cursa durante el periodo de gestación provoca estrés fetal agudo y es causa de la cesárea de urgencia.

(4.) Kotani Y., Shiota M., Umemoto M., Nakai H., Tobiume T., Tsuritami H., Shimaoka M., Doh K., Hoshiai H.. Emergency cesarean section as a result of acute eosinophilic pneumonia during pregnancy. TOHOCU J. EXP. MED., 2009; 219: 251-255.

La alergia es una reacción iniciada por respuestas inmunes específicas a sustancias “extrañas” para el cuerpo, usualmente pólen, polvo, pelo de animal, alimentos o insectos.

Tipo I, II y III: mediados por anticuerpos o complejos inmunes.

Tipo IV: mediado por células T (crónico). Asma: tipo I. Involucra IgE, degranulación, mastocitos y

receptores específicos. Se caracteriza por presentar prurito, eritema y edema de tracto respiratorio, gastrointestinal y piel. La respuesta empieza rápidamente.

(5.) Pali-Schöll Isabella, Motala Cassim, Jensen_jarolim Erika. Asthma and allergic diseases in pregnancy: a review. WORLD ALLERGY ORGANIZ J., 2009; 2(3): 26-36.

Durante el embarazo las enfermedades alérgicas más comunes son el asma, conjuntivitis alérgica, urticaria, anafilaxia, alergia alimentaria y alergia medicamentosa.

No deben tratarse durante el embarazo, pues los medicamentos pueden afectar al feto, especialmente durante el primer trimestre.

No tratarlos puede poner en riesgo la salud materna y fetal. Deben evaluarse pro-contra.

Clorpeniramida, loratadina y cetirizina son medicamentos de uso seguro durante el embarazo.

El uso de corticosteroides aumenta riesgos fetales. Causan sufrimiento fetal agudo, por lo que en eventos

agudos debe propenderse hacia la inducción del parto o cesárea de urgencia para evitar complicaciones fetales, y debe darse manejo específico a cada patología materna.

ASMA: provoca hipoxia materna y fetal. La hipoxia es la causa de sufrimiento fetal agudo. El asma no controlada está asociada a muerte fetal, bajo peso y malformaciones fetales. El manejo aceptado consiste oxígeno, B2-agonistas (salbutamol-salmeterol) y corticosteroides inhalados (budesonida). Pueden usarse antileucotrienos (montelukast).

RINITIS: Provoca alteracion en el mecanismo de inhalación y flujo aéreo en la vía superior. 80% asociada a asma. Se trata con lavados nasales, cromolina intranasal, esteroides intranasales y montelukast. Oximetazolina y antihistamínicos

ALIMENTARIA: Respuesta Th2. Manejo para anafilaxia.

Es un defecto de la pared abdominal originado durante las primeras etapas del desarrollo fetal (malformación congénita).

Su incidencia es de 1/100000 y su causa exacta se desconoce, accidente vascular.

Una de sus complicaciones es la perforación intestinal, que causa sufrimiento fetal agudo y provoca un parto prematuro.

La predicción de perforación intestinal es difícil, controles por ultrasonido son usados.

(6.) Haberman S., Burgess T., Klass L., Cohn B. D., Minkoff H. L.. Acute bowel perforation in a fetus with gastroschisis. ULTRASOUND OBSTET GYNECOL 2000; 15: 542-544.

Haberman S., Burgess T., Klass L., Cohn B. D., Minkoff H. L.. Acute bowel perforation in a fetus with gastroschisis. ULTRASOUND OBSTET GYNECOL 2000; 15: 542-544.gastrosquisis.pdf

(a) Demostración ultrasonográfica de asa intestinal dilatada a través del defecto de la pared abdominal. (b) Apariencia del asa intestinal en el sitio de la perforación en el neonato antes de la corrección quirúrgica.

(a) Demostración ultrasonográfica de las asas intestinales libres flotando en el líquido amniótico antes (b) y después de la perforación intestinal. El asa intestinal no presenta cambios significativos en diámetro, apariencia o en espesor de la pared. El líquido amniótico si (meconio).

Haberman S., Burgess T., Klass L., Cohn B. D., Minkoff H. L.. Acute bowel perforation in a fetus with gastroschisis. ULTRASOUND OBSTET GYNECOL 2000; 15: 542-544gastrosquisis.pdf

Las recomendaciones son la realización de ultrasonografías de tamizaje para identificar los fetos con malformaciones de la pared abdominal, y realizar seguimientos periódicos para tratar de predecir posibles complicaciones como la perforación intestinal.

Se debe optar por incentivar un parto pretérmino acompañado del manejo quirúrgico de la malformación.

Siempre que haya perforación intestinal u otras complicaciones que causen sufrimiento fetal agudo debe optarse por la cesárea de urgencia y manejo quirúrgico de emergencia para la malformación.

La falla hepática aguda es una complicacaión del sindrome de HELLP o de otras patologías, y cuando sucede en la gestación es causa de sufrimiento fetal agudo.

La anemia de células falciformes es un defecto genético que altera la molécula de hemoglobina, haciendo que éstatenga menos capacidad de transporte de oxígeno, y que los eritrocitos se deformen, causando turbulencia y mal tránsito por el sistema circulatorio, al igual que hipoxemia progresiva y anemia debido a la alteración en la regeneración y el recambio eritrocitario. Como una de sus complicaciones se cita la falla hepática aguda.

(7.) Greenberg M., Daughertiy T., Elihu A., Sharaf R., Concepcion W., Druzin M., Esquivel C.. Acute liver failure at 26’ weeks gestation in a patient with Sickle Cell Disease. LIVER TRANSPLANTATION 2009; 15: 1236-1241.

Greenberg M., Daughertiy T., Elihu A., Sharaf R., Concepcion W., Druzin M., Esquivel C.. Acute liver failure at 26’ weeks gestation in a patient with Sickle Cell Disease. LIVER TRANSPLANTATION 2009; 15: 1236-1241.paciente_con_insuficiencia_hepatica_en_gestacion.pdf

Esquema de manejo de la Falla hepática aguda en el embarazo.

1. Siempre debe diagnosticarse sufrimiento fetal agudo y posteriormente identificar la causa.

2. Debe tratarse la causa específica del sufrimiento fetal agudo.3. Debe hacerse una evaluación riesgo beneficio para la madre y

el feto.4. Al ser una consecuencia de la disminución del aporte de

oxígeno materno-fetal, se recomienda el soporte de oxígeno por cánula nasal, ventury o IOT a la madre.

5. La cesárea de urgencia asociada al manejo específico de la patología causante son las recomendaciones de tratamiento mas efectivas para el sufrimiento fetal agudo.

6. Diversas son las causas de sufrimiento fetal agudo, y de igual manera diversos son los tratamientos de éstas. Lo más importante a la hora de tratar el sufrimiento fetal agudo es identificar su causa para poder tratarlo.

Siempre debe evaluarse la viabilidad fetal y su madurez pulmonar. Si encontramos que el feto es pretérmino y que no tiene una maduración pulmonar adecuada (menos de 34 semanas de gestación), debe procederse a inducir el parto mediante el uso de glucocorticoides con una de las siguientes pautas (8):◦ Betametasona 12 mg cada 24 horas (2 dosis).◦ Dexametasona 5-6 mg cada 6 horas (4 dosis).◦ Hidrocortisona 500 mg cada 12 horas (2-4

dosis).◦ Metilprednisolona 125 mg cada 12 horas (2

dosis).

(8.) Quesada E., Marimon E., Cabré S., Borrás M.. Maduración pulmonar fetal. Tratamiento prenatal con corticoides. Pautas y dosis. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CLÍNICA 2002; 3(4): 182-186.

Temas: Acute fetal distress, acute fetal distress treatment, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo.

Límites: Clinical trial, meta-analysis, practice guidelines, randomized controlled trial, review, links to full text, links to free full text.

Kotani Y., Shiota M., Umemoto M., Nakai H., Tobiume T., Tsuritami H., Shimaoka M., Doh K., Hoshiai H.. Emergency cesarean section as a result of acute eosinophilic pneumonia during pregnancy. TOHOCU J. EXP. MED., 2009; 219: 251-255.

Backes C., Markham K., Moorehead P., Cordero L., Nankervis C., Giannone P. Maternal preeclampsia and neonatal outcomes. J PREGNANCY 2011; 2011: 214365.

Pali-Schöll Isabella, Motala Cassim, Jensen_jarolim Erika. Asthma and allergic diseases in pregnancy: a review. WORLD ALLERGY ORGANIZ J., 2009. 2 (3): 26-36.

Haberman S., Burgess T., Klass L., Cohn B. D., Minkoff H. L.. Acute bowel perforation in a fetus with gastroschisis. ULTRASOUND OBSTET GYNECOL 2000; 15: 542-544.

Greenberg M., Daughertiy T., Elihu A., Sharaf R., Concepcion W., Druzin M., Esquivel C.. Acute liver failure at 26’ weeks gestation in a patient with Sickle Cell Disease. LIVER TRANSPLANTATION 2009; 15: 1236-1241.

Valdés R. Enrique. Rol de la monitorización fetal intraparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(5): 411-419.

2. Vispo Silvina, Meana Julio, Karatanasópuloz Carlos, Casal Juan P., Casal Juan I. Sufrimiento fetal agudo: revisión. REV POST CAT MED 2002; 112: 21-26.

8. Quesada E., Marimon E., Cabré S., Borrás M.. Maduración pulmonar fetal. Tratamiento prenatal con corticoides. Pautas y dosis. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CLÍNICA 2002; 3(4): 182-186.